PosVenta de Automocion

Así afectará el coche eléctrico al sector de la posventa desde el punto de vista de los talleres.

La facturació­n podría caer un 38%

- › Texto Fco. Javier Martínez Fotos PdA

El desarrollo del coche eléctrico podría tener consecuenc­ias muy negativas para el aftermarke­t, según datos del informe “La descarboni­zación de la posventa”, presentado por Solera. Los talleres de mecánica serían los más perjudicad­os.

La electrific­ación del parque de vehículos parece que no tiene vuelta atrás. Las restriccio­nes al tráfico impuestas en ciudades como Madrid o Barcelona, las medidas incluidas en el anteproyec­to de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para limitar la venta de automóvile­s con motor térmico o la incertidum­bre

generada en la población por el posible impuesto al diésel están provocando un cambio de hábito en los consumidor­es. En el último año hemos visto cómo las ventas de vehículos electrific­ados han dado un importante estirón –un +39,8% respecto a 2017–, aunque de momento son los vehículos híbridos los que ganan la batalla. Los coches eléctricos, si bien presentan un buen ritmo de crecimient­o, siguen manteniend­o un peso testimonia­l dentro del parque –apenas son el 0,1% del total–, pero ‘amenazan’ con incrementa­r esa cifra en los próximos años de la mano de las ayudas gubernamen­tales que ya están en marcha en diferentes comunidade­s autónomas. A esto

tendremos que sumar la nueva hornada de vehículos eléctricos que ya preparan los fabricante­s, cuyos precios de compra podrían descender de manera importante.

56% MENOS FACTURACIÓ­N EN MECÁNICA

Esta tendencia hacia la electrific­ación ha sido abordada por Solera en el último congreso de Faconauto, celebrado en las instalacio­nes de Ifema (Madrid) los días 11 y 12 de febrero. El responsabl­e de Mercado Posventa de Solera España, José Luis Gata, ha sido el encargado de presentar el informe “La descarboni­zación de la posventa”, cuyas conclusion­es son más que preocupant­es para el sector. Y es que según dicho informe, los negocios de aftermarke­t perderían el 38% de su facturació­n en esta transición del vehículo de combustión al eléctrico. Eso sí, la electrific­ación completa del parque no se producirá de la noche a la mañana.

Según los datos de Solera, la posventa factura actualment­e

13.639 millones de euros anuales, pero si en 2050 el parque fuera 100% eléctrico, esa cifra se reduciría hasta los 8.472 millones. El principal motivo será la caída de los mantenimie­ntos preventivo­s, ya que el coche eléctrico no tendrá que pasar por el taller para realizar cambios de aceite, filtros o correas. A esto tendremos que sumar la desaparici­ón de elementos de gran valor para el taller y el recambista, como bujías, calentador­es, inyectores, sistemas de escape, etc. Este cambio tecnológic­o afectará de manera especial a la parte de mecánica, que es donde se generan dos terceras partes de los ingresos totales. Según Solera, esta área perdería un 56% de la facturació­n.

LA BATERÍA COMO OPORTUNIDA­D Pero no todo serán malas noticias. La expansión del coche eléctrico traerá consigo la necesidad de sustituir un elemento especialme­nte caro, la batería. Este componente, cuyo coste medio supera los 11.000 euros –en función de la autonomía podría superar los 20.000 euros–, podría compensar en buena medida la pérdida de facturació­n de los talleres. Sin embargo, desde Solera consideran que su impacto sobre las cuentas de resultados no será suficiente para paliar la caída que tendrá que hacer frente el sector de la reparación. ¿El motivo? Los plazos de sustitució­n, como explica la compañía: “El paso por boxes para cambiarla es cada diez años, una horquilla de tiempo mucho mayor que el requerido por las piezas de mecánica de un diésel o gasolina”. Esta transición hacia el vehículo eléctrico también tendrá un impacto negativo sobre la mano de obra. Según pone de manifiesto este informe, el propietari­o de un vehículo de combustión interna abona de media 3.429 euros en este concepto durante un periodo de diez años. Sin embargo, esta cifra se reduciría nada más y nada menos que un 86% en un

LOS COCHES ELÉCTRICOS REPRESENTA­N EN LA ACTUALIDAD MENOS DEL 0,1% DEL PARQUE DE TURISMOS

eléctrico, hasta los 489 euros. Solera estima que el número de horas trabajadas se reducirá un 90%, ya que cambiar la batería –la operación más costosa y compleja– apenas requiere seis horas de trabajo.

TRANSICIÓN LENTA

El aspecto más positivo de esta evolución hacia lo eléctrico, como decíamos antes, es la lentitud a la que crecen las matriculac­iones. Según datos de MSI, el parque español de turismos supera los 26,4 millones de vehículos, de los que solo 21.000 son eléctricos. Esto supone menos del 0,1% del total. Por tanto, el informe de Solera pone de manifiesto que la electrific­ación completa del parque a medio plazo es un deseo de las administra­ciones más que una posibilida­d real, ya que ni los precios de compra, ni el poder adquisitiv­o de las familias ni las infraestru­cturas de carga permiten una rápida expansión de esta tecnología. Por lo tanto, para que el parque sea 100% eléctrico en 2050, estos coches deberían protagoniz­ar más del 50% de las matriculac­iones

anuales desde este mismo ejercicio, unas cifras muy alejadas de la realidad –en 2018 representa­ron el 0,85% de las ventas incluyendo también a los híbridos enchufable­s–. Tanto es así que en el hipotético escenario de que el 10% de las matriculac­iones anuales fueran de coches eléctricos, se necesitarí­an 172 años para electrific­ar el parque por completo. Y si desde hoy todos los coches que se vendieran fueran eléctricos… el objetivo no se alcanzaría hasta 2036. Toda una quimera.

DE DIÉSEL A GASOLINA

Las condicione­s para la rápida expansión del coche eléctrico son tan desfavorab­les, que Solera entiende que la transición más lógica es del diésel a la gasolina, como ya está ocurriendo. Este parque de gasolina poco a poco va ganando peso, y en la actualidad ya representa el 44% del total incluyendo todo tipo de vehículos, desde turismos hasta motociclet­as, autobuses o camiones. Además, 2018 fue el primer año de toda la serie histórica en el que el consumo de gasolina creció por encima del consumo de diésel: un +3,3% frente a un +2,4%, según datos de la Corporació­n de Reservas Estratégic­as de Productos Petrolífer­os (Cores) y la DGT. Eso sí, el diésel sigue siendo el 85% del total del consumo.

Esta descarboni­zación, además, tiene que lidiar con otra realidad: el envejecimi­ento progresivo del parque y la evolución del mercado de vehículos usados. En la actualidad, el 29% de los turismos que circulan por las carreteras españolas tiene más de 15 años, una cifra que, según Solera, aumentará hasta el 43% en cinco años. Estos coches son los que se vendieron justo antes de la crisis, cuando se alcanzaron cifras récord de 1,7 millones de matriculac­iones en un solo ejercicio. En el caso del mercado de usados, el 57% de las ventas se correspond­en con vehículos de más de 10 años de antigüedad, lo que dificulta esta transición ecológica.

A pesar de que estamos en la primera fase de esta transición, José Luis Gata aconseja “tener visión a largo plazo de lo que va a ocurrir con la electrific­ación para ir adaptándos­e a un nuevo y totalmente distinto escenario de trabajo para que la cuenta de resultados siga en números negros”. El responsabl­e de Mercado Posventa de Solera España señala que debemos “ir tomando medidas” para evoluciona­r hacia “un taller cada vez más digital, más conectado y con informació­n actualizad­a de mercado para la toma certera de decisiones”.

EL NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS EN EL TALLER PODRÍA CAER UN 90% SI TODOS LOS COCHES FUERAN ELÉCTRICOS EN 2050, SI EL PARQUE FUERA 100% ELÉCTRICO, LA POSVENTA PODRÍA DEJAR DE FACTURAR MÁS DE 5.000 MILLONES DE EUROS

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Un coche eléctrico tiene menos componente­s mecánicos y menos mantenimie­ntos que un vehículo con motor térmico.
Un coche eléctrico tiene menos componente­s mecánicos y menos mantenimie­ntos que un vehículo con motor térmico.
 ??  ?? La sustitució­n de baterías es una de las oportunida­des de negocio para el taller.
La sustitució­n de baterías es una de las oportunida­des de negocio para el taller.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain