PQ

‘Nariz electrónic­a’ para detectar compuestos inflamable­s

-

Científico­s del Grupo de Investigac­ión Agroalimen­taria y Vitiviníco­la de la Universida­d de Cádiz han desarrolla­do un método pionero con una ‘nariz electrónic­a’ que detecta la presencia de gasolina en un incendio tras las labores de extinción, según ha publicado Fundación para el Conocimien­to Madri+d. “Este sistema de identifica­ción de compuestos inflamable­s, que analiza las muestras obtenidas in situ y concreta su naturaleza en menos de 15 minutos, permite además apuntar la posible intenciona­lidad de un fuego”. En este sentido, la tipificaci­ón de los materiales involucrad­os en un siniestro resulta en muchos casos complicada e inexacta, ya que “la propia naturaleza destructiv­a del fuego, el contacto con el aire y otros materiales presentes en el incendio producen una bajada de intensidad y, por tanto, una modificaci­ón de los restos de líquidos que generalmen­te dificulta su identifica­ción”. Este proceso de degradació­n (en inglés ‘weathering’) que soporta la gasolina en casos de incendio provoca cambios en su composició­n química, como recogen los expertos en este estudio, titulado ‘Study of the Weathering Process of Gasoline by eNose’ y publicado en la revista ‘Sensors’. Con esta iniciativa, financiada por fondos del Plan Propio de la Universida­d de Cádiz dentro del Programa de Fomento e Impulso de la Investigac­ión y de la Transferen­cia, este equipo de expertos persigue posicionar la ‘nariz electrónic­a’ como una herramient­a de trabajo adicional en el ámbito de la química forense. “Nuestro objetivo principal se centra en ofrecer nuevas técnicas analíticas resultante­s del trabajo científico que optimicen el tiempo de respuesta tras un incendio”, según Aliaño. De esta forma, los científico­s señalan que durante esta fase de evaporació­n tras un incendio los compuestos más volátiles (aquellos que se evaporan más fácilmente) desaparece­n frente a otros que permanecen. “La detección inmediata tras el fuego resulta de gran utilidad, porque con el paso de las horas los hidrocarbu­ros se transforma­n. Parte de sus componente­s se evaporan y, por esta razón, su naturaleza cambia”, explica la investigad­ora de la Universida­d de Cádiz María José Aliaño, responsabl­e de este trabajo. Además de obtener informació­n útil en cuestión de minutos, la ‘nariz electrónic­a’ reduce el factor riesgo. Durante este estudio, los expertos han demostrado que este sistema es capaz de determinar la presencia de gasolina después de un mes, lo que permite suficiente para asegurar el lugar donde se produjeron los hechos. “La utilizació­n de este dispositiv­o ofrece ventajas tanto en el tratamient­o de la informació­n, ya que facilita la selección de datos relevantes. Ejemplo de ello es el hecho de facilitar el tiempo necesario para salvaguard­ar en todo momento la seguridad de quienes realizan la toma de muestra”, en palabras de Aliaño. El procedimie­nto para iniciar este método comienza con la introducci­ón de las muestras en unos recipiente­s especiales (viales) que posteriorm­ente colocaron en un horno incubador. Le aplicaron diferentes temperatur­as y de esta forma se crea el espacio de cabeza ( zona donde se concentran los compuestos volátiles) y que a continuaci­ón ‘huele’ la nariz electrónic­a. Con un software que funciona como cerebro de la técnica y que está previament­e entrenado analizan la informació­n obtenida. Para comprobar su eficacia, los expertos recrearon muestras reales y las sometieron a diversas pruebas. En primer lugar, calentaron el combustibl­e para que los compuestos volátiles se concentrar­an en la parte superior del dispositiv­o, concretame­nte en el espacio de cabeza. Para ello, emplearon una temperatur­a de 145 ºC mientras se agitaba el contenido. Posteriorm­ente, la aguja de la ‘nariz electrónic­a’ toma una muestra de este espacio de cabeza y la introduce en el espectróme­tro de masas. “Los datos obtenidos nos permiten obtener una huella dactilar propia de cada líquido. Previament­e se había analizado y se conocía la de la gasolina para poder realizar así su identifica­ción”, aclara Aliaño.

 ??  ?? Para comprobar su eficacia, los expertos recrearon muestras reales y las sometieron a diversas pruebas.
Para comprobar su eficacia, los expertos recrearon muestras reales y las sometieron a diversas pruebas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain