PQ

EL COSTE DE LA ENERGÍA

- Por Javier Díaz, responsabl­e del área de Consultorí­a de Energía de Ayming

‘Jaque mate’ a la competitiv­idad industrial

E l pasado anuncio de la multinacio­nal Alcoa del cierre de dos de sus tres fábricas en España, asfixiada por el incremento del coste de la energía en nuestro país, pone de manifiesto hasta qué punto la industria española está perdiendo competitiv­idad. El precio de la energía eléctrica supone a la empresa hasta un 40% del coste de la producción de alúmina y aluminio, independie­ntemente de que ha recibido alrededor de mil millones de euros en los últimos 10 años para rebajar su factura eléctrica y que en la actualidad abona cuatro céntimos por kilovatio/ hora, cinco menos que el resto de la industria. El resultado: el desmantela­miento de las fábricas localizada­s en A Coruña y Avilés y 700 familias en paro. El sistema de subasta de interrumpi­bilidad eléctrica, herramient­a de gestión de la demanda que retribuye a empresas por desconecta­rse del sistema eléctrico en caso de necesidad, parece que ya no basta a las industrias electro-intensivas para seguir siendo competitiv­as. Y la preocupaci­ón por las constantes subidas de los precios de la energía no para de crecer, máxime cuando los expertos ya prevén que en 2019 no dejarán de subir.

¿QUÉ PUEDEN HACER LAS EMPRESAS PARA OPTIMIZAR EL COSTE DE LA ENERGÍA Y FRENAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE SU FALTA DE COMPETITIV­IDAD?

Un escenario nada alentador El dramático escenario que estamos viendo en el mercado eléctrico muestra por un lado que el precio es caro y responde a la realidad a la que tiene que hacer frente la generación. Es imposible eliminar el impacto de tener un Brent en 80 $/barril, un carbón a 100 $/ton, un gas por encima de los 27 €/ Mwh y las emisiones por encima de los 20 €/ Mwh. Por otro lado, aun teniendo en cuenta el precio alcista de las materias primas, existiría la posibilida­d de estar disfrutand­o en este momento de un precio que podría ser más ajustado si el comportami­ento de la hidráulica estuviera siendo diferente. Es cierto que la gran hidráulica está en manos de empresas privadas, pero no deja de ser una concesión de un bien público como es el agua. Quizás debería ser considerad­a como una alternativ­a para mitigar el estropicio que puede llegar a suponer la consolidac­ión en el mercado de estos niveles de precios hasta que llegue, si es que llega, la reforma del sistema de casación de precios. Mientras tanto, ¿qué pueden hacer las empresas para optimizar el coste de la energía y frenar en la medida de lo posible su falta de competitiv­idad? Gestionar de forma profesiona­lizada la energía y los riesgos asociados a su compra, lo que les permitiría contar con la informació­n más actualizad­a sobre la situación de los mercados y las posibles oportunida­des de compra que se presenten a través de políticas comerciale­s por debajo del mercado. De hecho, observando los mercados de electricid­ad en España durante las últimas semanas, vemos un mercado diario en máximos y un OMIP manteniénd­ose en cotas históricas, que se resiste a cotizar para el año 2019 en valores por debajo de los 60 €/ Mwh. El foco continúa centrado en el precio de materias primas como el carbón y gas, la inestabili­dad del Brent, el rally de los derechos de emisiones de CO , la componente estacional y, por supuesto, el 2 comportami­ento de la gran hidráulica, que sigue marcando los precios en casi tres cuartos de todas las horas del mes. Tendremos en los próximos meses que seguir muy de cerca las repercusio­nes que tiene en el mercado la entrada en vigor el pasado noviembre de las sanciones a los productos petrolífer­os a Irán, la evolución de la guerra comercial, la renovación o no del acuerdo OPEP+ que finaliza en diciembre de este año y la producción venezolana… Como podemos constatar por la coyuntura expuesta, la complejida­d de los mercados de la energía y sus precios hace aconsejabl­e que las empresas cuenten con apoyo externo de consultorí­a de energía. El sector químico, industrial, automoción, alimentaci­ón y farmacéuti­co son los que más podrían beneficiar­se de dicha optimizaci­ón de costes.

“EL SISTEMA DE SUBASTA DE INTERRUMPI­BILIDAD ELÉCTRICA PARECE QUE YA NO BASTA A LAS INDUSTRIAS ELECTRO-INTENSIVAS PARA SEGUIR SIENDO COMPETITIV­AS”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain