PQ

Una Directiva y la LCCTE, un impulso al sector renovable

-

La recta final para que Europa cuente con una nueva Directiva Europea Renovable tuvo lugar el 13 de noviembre con la aprobación del texto definitivo por el Parlamento Europeo. Un total de 495 votos a favor, el 79% de los emitidos, decidieron que la Unión Europea cuente con un 32% de renovables en su mix energético en el año 2030. El apoyo decidido de la Cámara marca una nueva etapa para el desarrollo renovable europeo, al que solo falta el trámite del Consejo Europeo para rubricar una Directiva muy esperada por el sector renovable. La nueva Directiva Europea Renovable (REDII) ha sido acompañada por la Directiva de Eficiencia Energética ( EED), que también fue aprobada por una amplia mayoría (434 votos). Con estas aprobacion­es en la sesión plenaria del Parlamento Europeo se marcan diversos objetivos de cara a 2030: objetivo vinculante común europeo del 32% en el uso de energías renovables para 2030, revisable solo al alza en 2023 en caso de reducción sustancial de los costes de producción renovable, por acuerdos internacio­nales contra el cambio climático o por una reducción significat­iva del consumo energético; consagraci­ón del derecho al autoconsum­o al permitir producir, consumir, almacenar y vender el excedente de energía producida; aumenta la seguridad jurídica al recomendar planificac­ión, predictibi­lidad y estabilida­d y evitar cambios retroactiv­os; simplifica­ción de trámites administra­tivos; incremento de la cuota de renovables en diversos sectores como transporte, calefacció­n o refrigerac­ión; compromiso de alcanzar el 15% de interconex­ión eléctrica para 2030; en materia de biocombust­ibles, se eliminarán de forma gradual los biocombust­ibles de alto cambio indirecto en el uso de la tierra (ILUC) y se impulsarán los biocombust­ibles avanzados. APPA considera que esta aprobación “tiene una importanci­a capital en nuestra política energética nacional”, dado que, tras su aprobación final por el Consejo Europeo de Ministros, los cambios deberán estar implementa­dos en la regulación nacional en junio de 2021. Por parte de España, el gobierno debe enviar el Plan Nacional de Energía y Clima antes de finales de 2018 donde se recogerá la previsión del desarrollo de energías renovables. El Ministerio para la Transición Ecológica ha recogido el guante lanzado desde Bruselas con el inicio de la tramitació­n de la LCCTE. En materia de renovables, el objetivo que fija esta Ley es un 9% superior del que nos exige Europa, quedando en el 35% para 2030. El objetivo del 35% de renovables, adelantado por el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, en el Congreso Nacional de Energías Renovables, implica que en los próximos 11 años nuestro país deberá realizar un esfuerzo similar al realizado en las cuatro últimas décadas. Para ello, las empresas deberán acometer inversione­s en torno a 100.000 millones de euros en nuestro sistema energético, “unas inversione­s que necesitará­n de altas dosis de seguridad y certeza jurídica”, afirma APPA. Estas inversione­s podrían crear más de 130.000 empleos en el sector renovable nacional, según los cálculos del sector. Para el año 2030, además del 35% de renovables en energía, la futura LCCTE marca como líneas generales que contaremos con un 70% de electricid­ad procedente de fuentes limpias, cifra que será del 100% en 2050. Estas líneas generales, también recogen la instalació­n de un mínimo de 3.000 MW de potencia renovable al año en el período 2021-2030, lo que significa el inicio de una planificac­ión ordenada a largo plazo ampliament­e demandada por el sector.

 ??  ?? APPA considera que esta aprobación “tiene una importanci­a capital en nuestra política energética nacional”.
APPA considera que esta aprobación “tiene una importanci­a capital en nuestra política energética nacional”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain