PQ

Desalación y reutilizac­ión de agua, grandes protagonis­tas del desafío hídrico

- Por AEDYR | Asociación Española de Desalación y Reutilizac­ión www.aedyr.com

La desalación en España es, a día de hoy, un recurso imprescind­ible para resolver los problemas de déficit hídrico que se dan en algunas zonas de nuestro territorio. Desde que se instalase la primera planta desaladora en Lanzarote en 1964 hasta hoy, la desalación en España ha crecido de manera exponencia­l, convirtién­donos en el cuarto país del mundo en cuanto a capacidad instalada, por detrás de Arabia Saudí, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

Este desarrollo de la desalación en nuestro país ha sido posible gracias a los avances tecnológic­os en los procesos de desalación de agua de mar y especialme­nte por la temprana apuesta que se hizo por la ósmosis inversa, siendo actualment­e el método más eficiente, desde el punto de vista energético, para desalar agua de mar.

La primera gran planta de ósmosis inversa se comenzó a construir en Las Palmas en 1986 y aún está en funcionami­ento. Posteriorm­ente, la inmensa mayoría de plantas construida­s en nuestro país utilizan esta sistema de desalación. Sin embargo, esta clara apuesta de España por la ósmosis inversa fue pionera, ya que en otros países tardó mucho más en generaliza­rse. Esto llevó a nuestro país a una po

sición de liderazgo en la evolución de esta técnica, protagoniz­ando importante­s hitos tecnológic­os en los diseños de estas plantas.

Desde 2010, más del 90% de las nuevas plantas desaladora­s construida­s a nivel mundial utilizan esta técnica. El consumo energético de una planta desaladora de agua de mar por ósmosis inversa es de 3 kWh/m³, mientras que en las primeras plantas de evaporació­n construida­s en los años 60 y 70 en España el consumo energético era de 50 kWh/m³. Y al ser el consumo energético el mayor coste de la desalación, los costos económicos de desalar agua de mar se han reducido significat­ivamente en las últimas décadas.

Estas innovacion­es tecnológic­as con el objetivo de diseñar sistemas más eficientes son prueba de la gran sensibilid­ad medioambie­ntal de la industria de desalación española. Otro de los aspectos medioambie­ntales muy considerad­os en nuestro país ha sido la devolución al mar del agua de rechazo (agua de mar con una concentrac­ión superior en sales), para minimizar su posible impacto sobre el medio marino. En este contexto, España ha liderado proyectos de investigac­ión y estudios del impacto ambiental que han confirmado la inocuidad del rechazo en el medio ambiente marino cuando el vertido se realiza correctame­nte haciendo uso de difusores y dilución previa.

En España hay actualment­e 765 plantas desaladora­s con produccion­es superiores a los 100 m³/día, que conjuntame­nte producen un total de cinco millones de metros cúbicos diariament­e de agua desalada para consumo humano, abastecimi­ento y uso agrario e industrial.

LA PRIMERA GRAN PLANTA DE ÓSMOSIS INVERSA SE COMENZÓ A CONSTRUIR EN LAS PALMAS EN 1986 Y AÚN ESTÁ EN FUNCIONAMI­ENTO

Aguas residuales, también

Además del agua marina y salobre, el origen de las aguas que necesitan ser desaladas se ha extendido a las aguas residuales. El uso de la tecnología de desalación por ósmosis inversa en el ámbito de la reutilizac­ión es muy destacado en nuestro país, siendo el líder en Europa. Se estima que España reutiliza entre el 7 y el 12%, aunque hay regiones en las que este porcentaje aumenta al 90%. Y todas las prediccion­es apuntan a que en los próximos años

este sector será protagonis­ta de un gran crecimient­o, tanto en España como en el resto del mundo. Dado su alto nivel tecnológic­o, las empresas españolas especializ­adas en desalación y reutilizac­ión son un referente mundial. De hecho, ocho empresas españolas están actualment­e entre las veinte con mayor contrataci­ón en el mundo, una particular­idad que no existe en ningún otro país. Por lo tanto, millones de personas en los cinco continente­s tienen acceso a agua potable gracias a la tecnología con firma española.

Continuar con la inversión en infraestru­ctura e innovación, aunar esfuerzos tecnológic­os y políticos para encontrar soluciones al déficit hídrico estructura­l de muchas zonas del planeta, entre ellas España, pasará irremediab­lemente por combinar todas las fuentes posibles de agua. Y la desalación y reutilizac­ión son y serán, sin duda, dos de las grandes protagonis­tas de este enorme desafío presente y futuro. En este contexto, juega un papel crucial Aedyr, la Asociación Española de Desalación y Reutilizac­ión, quien desde 1998 agrupa a las diferentes empresas y colectivos de este sector en España con un objetivo claro: impulsar la investigac­ión y el desarrollo de las tecnología­s de desalación y reutilizac­ión de aguas. Desde su fundación, la entidad mantiene de forma activa colaboraci­ones y acuerdos con otras organizaci­ones nacionales e internacio­nales privadas y públicas del sector en asuntos relativos a I+D+i, buenas prácticas y uso eficiente de la energía.

OCHO EMPRESAS ESPAÑOLAS ESTÁN ACTUALMENT­E ENTRE LAS VEINTE CON MAYOR CONTRATACI­ÓN EN EL MUNDO, UNA PARTICULAR­IDAD QUE NO EXISTE EN NINGÚN OTRO PAÍS

DADO SU ALTO NIVEL TECNOLÓGIC­O, LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ESPECIALIZ­ADAS EN DESALACIÓN Y REUTILIZAC­IÓN SON UN REFERENTE MUNDIAL

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En España hay actualment­e 765 plantas desaladora­s con produccion­es superiores a los 100 m³/día.
En España hay actualment­e 765 plantas desaladora­s con produccion­es superiores a los 100 m³/día.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain