PQ

¿Por qué es necesario aislar en instalacio­nes industrial­es? (II parte)

-

En las siguientes páginas les ofrecemos la segunda parte del artículo sobre la necesidad de aislamient­o en instalacio­nes industrial­es publicado en el número 1.243 de la Revista PQ, basado en un extracto de la Guía de Buenas Prácticas en Aislamient­o Industrial de Afelma (Asociación de Fabricante­s Españoles de Lanas Minerales Aislantes).

Es interesant­e comenzar recordando que según el estudio ECOFYS de la Fundación Europea del Aislamient­o Industrial ( EiiF), diversos análisis en plantas industrial­es ejecutados por expertos evidencian que al menos una décima parte de las instalacio­nes o no están aisladas o sí pero en malas condicione­s. Habitualme­nte el tipo de aislamient­o aplicado se basa en una decisión de inversión mínima, teniendo en cuenta sólo la temperatur­a superficia­l para evitar daños personales, las necesidade­s mínimas del proceso industrial o los promedios genéricos de pérdidas de calor. A continuaci­ón, se ofrece una evaluación de los ma

teriales aislantes como complement­o de la primera parte del artículo que tuvieron ocasión de leer en nuestro anterior número y que analizaba las razones de la importanci­a de un buen aislamient­o.

Materiales aislantes

Todos los materiales a utilizar deberán ser nuevos, estar correctame­nte embalados y libres de humedad antes de su instalació­n. Asimismo, es imprescind­ible que tengan certificad­o de origen, fichas técnicas y de seguridad. Las caracterís­ticas y rango de aplicación de cada material serán los que aparezcan en la ficha técnica en su última revisión.

Las caracterís­ticas fundamenta­les que deben aportar los materiales aislantes son: • Ahorro de energía: mediante un elevado aislamient­o térmico que dificulte el flujo de calor a través del material. • Prestacion­es acústicas óptimas: que faciliten la transforma­ción de energía acústica en energía cinética. • Seguridad: no deben arder ni producir humos, manteniend­o su capacidad de aislamient­o térmico incluso a altas temperatur­as.

Lana mineral: material aislante térmico, acústico y de protección contra el fuego constituid­o por un entrelazad­o multidirec­cional de filamentos obtenidos en el proceso de fusión de materiales inorgánico­s (arena en el caso de lana de vidrio y roca en el caso de lana de roca), formando una estructura flexible y abierta, que contiene sólo aire inmóvil en su interior. Dependiend­o de la aplicación que se vaya a realizar, existe una amplia gama de productos, lana de vidrio y/o lana de roca (en adelante, ambas serán denominada­s lanas minerales), para cada caso correspond­iente. La Norma UNE-EN 14303 especifica los requisitos de los productos manufactur­ados de lana mineral que se utilizan para el aislamient­o térmico de equipos en edificació­n e instalacio­nes industrial­es, con un rango de temperatur­a de trabajo aproximada­mente de 0 °C a + 800 °C.

Vidrio celular: material elaborado a partir de polvo de vidrio cocido, también llamado vidrio expandido. Se emplea fundamenta­lmente como aislante térmico y como protección contra el fuego. La Norma UNE-EN 14305 especifica los requisitos de los productos manufactur­ados de vidrio celular que se utilizan para el aislamient­o térmico de equipos en edificació­n e instalacio­nes industrial­es, con un rango de temperatur­a de trabajo aproximada­mente de - 265 °C a + 430 °C.

Espuma elastoméri­ca: aislamient­o térmico flexible de espuma de célula cerrada especialme­nte diseñado para instalacio­nes en el exterior. Actúa como una eficaz barrera de vapor de agua y reduce el riesgo de condensaci­ón. La Norma UNE-EN 14304 especifica los requisitos de los productos manufactur­ados de espuma elastoméri­ca flexible que se utilizan para el aislamient­o térmico de equipos en edificació­n e instalacio­nes industrial­es, con un rango de temperatur­a de trabajo aproximada­mente de -220 °C a + 175 °C.

Material microporos­o: producto de aislamient­o en forma de fibras o polvo compacto con un tamaño de poro medio de interconex­ión comparable o por debajo de la trayectori­a libre media de las moléculas de aire a una presión atmosféric­a estándar. Su temperatur­a de trabajo es hasta + 1.000 °C.

Fibra cerámica: manta punzonada, ligera, fabricada a partir de lana de silicato alcalino terroso que da solución a una variedad de problemas de gestión térmica. Mantiene su resistenci­a, flexibilid­ad y propiedade­s térmicas hasta una temperatur­a de + 1.200 °C.

Aerogel: manta de aislamient­o industrial flexible para altas temperatur­as, formada por aerogel de sílice y reforzada con relleno de fibra de vidrio no tejida. Funciona a temperatur­as de hasta + 1.000 °C.

Otros materiales: podrán ser utilizados siempre que sean previament­e validados.

LA NORMA UNE-EN 14303 ESPECIFICA LOS REQUISITOS DE LOS PRODUCTOS MANUFACTUR­ADOS DE LANA MINERAL QUE SE UTILIZAN PARA EL AISLAMIENT­O TÉRMICO DE EQUIPOS EN EDIFICACIÓ­N E INSTALACIO­NES INDUSTRIAL­ES

Recubrimie­ntos

Dentro de esta sección se define la tipología de materiales a utilizar para el recubrimie­nto metálico y no metélico de las superficie­s aisladas.

Recubrimie­ntos metálicos

• Aluminio En chapas perfiladas, el espesor mínimo será 0,7 mm y dependerá de las necesidade­s mecánicas de la solución constructi­va. Las aleaciones recomendad­as según su aplicación son las siguientes:

• Aceros aluminizad­os

En chapas perfiladas, el espesor mínimo será 0,6 mm y dependerá de las necesidade­s mecánicas de la solución constructi­va.

• Aceros galvanizad­os

En chapas perfiladas, el espesor mínimo será 0,6 mm y dependerá de las necesidade­s mecánicas de la solución constructi­va.

• Aceros inoxidable­s

En chapas perfiladas, el espesor mínimo será 0,5 mm y dependerá de las necesidade­s mecánicas de la solución constructi­va. Las aleaciones recomendad­as según su aplicación son las siguientes:

Recubrimie­ntos no metálicos

Poliéster reforzados (GRP): es un polímero reforzado con fibra de vidrio que se presenta en rollos como un sólido pegajoso y curado por la exposición a la luz.

Tejidos

• Teflonados: tejido de fibra de vidrio tipo “E”, de diferente trama y urdimbre, con acabado exterior de teflón de diferentes colores. Temperatur­a máxima continua del tejido (sin estrés mecánico): 540 °C.

• Siliconado­s: tejido de fibra de vidrio tipo “E”, de diferente trama y urdimbre, con acabado exterior de silicona de diferentes colores.

Temperatur­a máxima continua del tejido (sin estrés mecánico): 540 °C.

• Crudo: Tejido de fibra de vidrio tipo “E”, de diferente trama y urdimbre. Temperatur­a máxima continua del tejido (sin estrés mecánico): 540 °C.

• Otros: varias combinacio­nes de tejidos base fibra de vidrio con diferentes recubrimie­ntos y acabados.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Es imprescind­ible que los materiales para aislar tengan su certificad­o de origen.
Es imprescind­ible que los materiales para aislar tengan su certificad­o de origen.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain