PQ

Los materiales compuestos como aliados del ingeniero en el diseño de plantas químicas

- Por Global Composites | Empresa asociada a BEQUINOR (Asociación Nacional de Normalizac­ión de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial)

Tanto el acero como el hormigón cuando se utilizan en la construcci­ón de plantas químicas pueden tener problemas de corrosión, por lo que es necesario protegerlo­s. Además, estos problemas pueden suceder no solamente en el interior del equipo, sino que frecuentem­ente ocurre en el exterior debido al ambiente que se crea y que puede ser agravado por la humedad medioambie­ntal, en aquellos casos en que la planta química esté próxima al mar.

Los ingenieros, químicos y técnicos en general que trabajan solos, o como consultore­s, o en empresas de ingeniería, suelen conocer muy bien los materiales metálicos, principalm­ente el acero y sus diferentes aleaciones, así como otros metales como el aluminio, zinc, etc. También utilizan frecuentem­ente el hormigón y sus diferentes composicio­nes para conseguir las prestacion­es buscadas. Las Escuelas Técnicas y Universida­des no suele enseñar lo que son los materiales compuestos, también llamados composites. Un composite se forma por la unión de una matriz o resina y un material de refuerzo. Estos dos materiales una vez unidos crean un material único que frecuentem­ente es un magnífico aliado del ingeniero para proteger al acero o el hormigón de la corrosión que pueda sufrir. La corrosión es el principal problema con el que se encuentra el ingeniero cuando tiene que decidir y es

pecificar el material que tiene que ser utilizado para fabricar un equipo, ya sea un reactor o un depósito, como una tubería o una bomba, entre otros. Por ello, tiene que saber apoyarse en el conocimien­to de las resinas y saber cuáles son las más adecuadas para ser utilizadas en la fabricació­n del equipo o en su protección si éste se fabrica en acero. También debería conocer los procesos de fabricació­n existentes para poder especifica­r el más adecuado. La elección de la resina está condiciona­da por las condicione­s en las que va a trabajar dicho sistema. La concentrac­ión y la temperatur­a del proceso son determinan­tes para la elección de la misma. Cuando el ingeniero tiene dudas sobre la elección de la resina más adecuada para la construcci­ón de un equipo determinad­o y en un ambiente concreto, puede apoyarse en la experienci­a de casos similares.

Para ello, dispone de una ‘Guía de Corrosión o de Resistenci­a Química’ basada en la experienci­a y en ensayos propios realizados por los fabricante­s. Adicionalm­ente, los fabricante­s más importante­s tienen a disposició­n del ingeniero los llamados casos históricos, que en definitiva se publican a partir de la experienci­a de la utilizació­n de una resina determinad­a para fabricar un equipo concreto y bajo unas condicione­s de concentrac­ión y temperatur­a que se indican en él. También suelen incluir el año de instalació­n y en algunos casos la fecha de la última revisión del equipo. Saben, por tanto, que son una herramient­a importante y necesaria en la que se suele apoyar el ingeniero para poder tomar la decisión de utilizar una u otra resina.

Contra agresiones de productos químicos

En definitiva, el material compuesto es un magnífico aliado del metal y el hormigón, a la vez que le protege de las agresiones de productos químicos agresivos con los que tiene que estar en contacto. En ocasiones, los equipos se pueden fabricar directamen­te en un material compuesto y es una decisión del ingeniero hacerlo de una manera u otra, aunque en muchas ocasiones la decisión se basa en la experienci­a previa. Para poder especifica­r los materiales de construcci­ón de un equipo, el ingeniero tiene que saber las condicione­s de presión y temperatur­a a las que va a trabajar. También se apoyará en la normativa vigente y diseñará y especifica­rá según código ASME, UNE o el que proceda. De igual forma, deberá informar al fabricante del equipo que tiene que fabricarlo de acuerdo con la norma especifica­da. Una de las situacione­s más complejas es cuando el equipo puede sufrir subidas puntuales de presión o temperatur­a durante el proceso de reacción, del mismo modo que puede haber trazas de un producto en ppm que pueden afectar al material selecciona­do. En todos esos casos el ingeniero, el químico o el técnico de la ingeniería deberían apoyarse en la experienci­a de los técnicos del fabricante de la resina principalm­ente. Si la resistenci­a mecánica fuese especialme­nte importante, habría que contar también con el consejo del fabricante de la fibra, ya sea vidrio, carbono, aramida o la más adecuada para el trabajo.

UN COMPOSITE SE FORMA POR LA UNIÓN DE UNA MATRIZ O RESINA Y UN MATERIAL DE REFUERZO

Formación

En este contexto, Bequinor organiza dos cursos relativos a esta temática. Se trata del Curso de Diseño de Equipamien­to de PRFV y Laminado Dual y el Curso de Fabricació­n, Control de Calidad e Inspección de Equipamien­to de PRFV ( más informació­n en www. bequinor.org/cursos).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain