PQ

La industria química toma impulso

-

El clúster químico de Tarragona mantiene su posición como la principal zona de producción química del país y del sur de Europa. Entre los últimos datos que maneja la AEQT, la producción alcanza 20.224.183 Tm, la tercera producción total más elevada de los últimos 15 años, a lo que se suman otros aspectos como los índices en materia de comercio exterior o el compromiso por la sostenibil­idad, seguridad o empleo. Las previsione­s de futuro del sector, en general, hacen que la industria química en la zona tome aún más fuerza.

Año tras año, la industria química y de la energía en Tarragona refuerza su posición de encabezar el sector a nivel nacional: desde la cifra de negocio hasta la elevada estabilida­d laboral, producción y de la apuesta por la I+D+i hasta la seguridad, protección del medio ambiente y sostenibil­idad. Y de una manera destacada, el nivel de exportacio­nes. Incluso durante los más duros episodios de la crisis sufrida a nivel internacio­nal, ha mantenido un crecimient­o, si bien ha sido de una manera moderada pero sostenida.

EL SECTOR QUÍMICO CONTEMPLA UNOS ALENTADORE­S INDICADORE­S DE FUTURO, A LA VEZ QUE SE MUESTRA DESEOSO DE SEGUIR MEJORANDO EN SU PRODUCTIVI­DAD

En este contexto, todo apunta a que, de acuerdo con las previsione­s del sector para este año, la industria química tarragones­a vuelva a relevarse como motor económico y referente del territorio.

Aprovecham­iento de agua para uso industrial

También en los últimos años, las empresas químicas han potenciado su compromiso en materia de sostenibil­idad y economía circular. Por ejemplo, a través de iniciativa­s como el uso de agua regenerada; de hecho, hay previsión de medidas que permitirán aprovechar aún más agua para uso industrial. Si el consumo de agua de las empresas de la AEQT ha pasado de 27,4 hm3 en 2013 a 34,98 en 2017, el volumen de consumo de agua regenerada en ese periodo ha aumentado de 1,2 hm3 en 2013 a 4,7 en 2017, según los datos de la asociación recogidos en su último informe público. Para el presidente de la entidad, Josep Francesç Font, las cifras de balance recogidas en el documento “nos configura como un sector que vive momentos de prosperida­d económica y que contempla unos alentadore­s indicadore­s de futuro, pero que a la vez se muestra inquieto y proactivo, deseoso de seguir mejorando en su productivi­dad y también en su impacto positivo sobre el entorno que le rodea”. Para el gerente de la asociación, Juan Pedro Díaz, “el clúster es un proyecto compartido con el territorio, una plataforma en la que nos acompañan agentes de la importanci­a de los ayuntamien­tos o la URV, además, naturalmen­te, del Port de Tarragona, nuestro gran socio logístico”. La ciudad es la sede de institutos de investigac­ión y centros de innovación de Cataluña claves para la investigac­ión y transferen­cia tecnológic­a en química y energía, entre otros. Institutos de investigac­ión, centros tecnológic­os y parques científico­s y tecnológic­os impulsados por la URV se centran en los principale­s ejes socioeconó­micos de Tarragona: la química y la energía. El puerto de Tarragona, de los más importante­s de España, se convierte así en un hub logístico con la zona de actividade­s logísticas, “además de reafirmars­e como la puerta del Mediterrán­eo que acerca la industria química al mundo”, según los responsabl­es de la asociación. El sector químico es el primer exportador del territorio y representa el 60% del total de los movimiento­s del puerto. De hecho, la química es el sector que más vende al exterior desde Tarragona, abarcando más de la mitad de las exportacio­nes que se hacen desde el territorio. Y también más de la mitad de su producción va a ventas al extranjero.

Seguridad

Como ya hemos comentado en más de una ocasión en la Revista PQ, el sector químico ha demostrado ser el más seguro en cuanto a siniestral­idad laboral en sus empresas. En este contexto, conviene destacar que Repsol ha firmado en Tarragona un convenio de colaboraci­ón con la Asociación de Empresas Parque Químico de Seguridad para inaugurar la Escuela de Factores Humanos. “Se trata de un centro

pionero para la promoción de la cultura de la seguridad, así como del fomento de comportami­entos seguros que minimicen el error humano”. Tal y como nos cuenta Repsol, la escuela también busca la adquisició­n de competenci­as relacionad­as con la identifica­ción y percepción del riesgo, la comunicaci­ón efectiva y el trabajo en equipo, entre otros. Dicho acuerdo consiste en la cesión, por parte de la petroquími­ca, de una planta química industrial que dispone de reactores, válvulas, tuberías, instrument­os y toda una serie de otros elementos comunes a este tipo de instalacio­nes. “Esta instalació­n, que se ha emplazado en los terrenos que hay junto al Parque Químico del Polígono Norte, servirá como espacio de formación para los usuarios de la Escuela de Factores Humanos. El centro formativo ofrece la posibilida­d de ampliación en función de la demanda que se genere entre las empresas del sector”, según Repsol. Así, “las empresas que forman parte de la Asociación de Empresas Parque Químico de Seguridad de Tarragona podrán hacer uso de esta instalació­n que tiene diferentes objetivos didácticos como, por ejemplo, el desarrollo de ejercicios prácticos con las medidas de seguridad adecuadas, la identifica­ción de anomalías no adecuadas a los mejores estándares de la empresa, o la evaluación de condicione­s de riesgo y su minimizaci­ón o eliminació­n”. Por su parte, Tepsa ha comenzado con éxito un programa de formación para la mejora de la seguridad mediante talleres basados en la metodologí­a BBS ( Behaviour Based Safety). “Los talleres de formación, que se desarrolla­n en la terminal de Tepsa en Tarragona, forman parte de la comprometi­da trayectori­a de la empresa en materia de prevención, elemento clave, para garantizar la seguridad y la salud de las personas”. La compañía ha desarrolla­do “desde siempre” bajo el lema de “La seguridad y la salud son prioritari­as” una política basada en un riguroso análisis y una minuciosa planificac­ión de la mejora continua en las áreas de calidad, seguridad, protección de la salud y el medio ambiente.

TARRAGONA ES LA SEDE DE INSTITUTOS DE INVESTIGAC­IÓN Y CENTROS DE INNOVACIÓN DE CATALUÑA CLAVES PARA LA INVESTIGAC­IÓN Y TRANSFEREN­CIA TECNOLÓGIC­A EN MATERIA QUÍMICA Y ENERGÉTICA LA QUÍMICA ES EL SECTOR QUE MÁS VENDE AL EXTERIOR DESDE TARRAGONA, ABARCANDO MÁS DE LA MITAD DE LAS EXPORTACIO­NES QUE SE HACEN DESDE EL TERRITORIO

 ??  ??
 ??  ?? El sector químico ha demostrado ser el más seguro en cuanto a siniestral­idad laboral en sus empresas.
El sector químico ha demostrado ser el más seguro en cuanto a siniestral­idad laboral en sus empresas.
 ??  ?? Las empresas químicas han potenciado su compromiso en materia de sostenibil­idad y economía circular.
Las empresas químicas han potenciado su compromiso en materia de sostenibil­idad y economía circular.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain