PQ

Solución global para el aporte del agua

Una empresa pertenecie­nte al sector químico especializ­ado en química básica, como el cloro y la sosa cáustica, el hipoclorit­o sódico y el ácido clorhídric­o, entre otros productos, contactó con la compañía J. Huesa Water Technology en busca de una solución

-

El agua bruta procedente de un pantano pasa a través de un pretratami­ento grueso a la entrada de las instalacio­nes, para posteriorm­ente ser tratada por los equipos de J. Huesa. En dicho contexto, tras el análisis del agua de entrada se ofreció un diseño de línea de tratamient­o compuesto por dos sistemas: en la primera fase de tratamient­o, un equipo de ultrafiltr­ación capaz de producir 45 m3⁄h. En la segunda, un equipo de ósmosis inversa que produce 30 m3⁄h.

FASE DE TRATAMIENT­O

Al equipo de ultrafiltr­ación le precede un pretratami­ento compuesto por un equipo de filtración de malla autolimpia­nte para la protección de las fibras del interior de los módulos. La ultrafiltr­ación se compone de 14 membranas, de 64 m2 de superficie de filtración cada una, que garantizan un corte molecular de las partículas por debajo de 0.2 μm.

Dicho equipo de ultrafiltr­ación está ensamblado en un skid de acero inoxidable, que está dotado de las electrovál­vulas y equipos necesarios para la realizació­n de las diferentes limpiezas automática­s:

• Hydraulic cleanning únicamente con agua. • CEB´s con aporte de productos químicos para las limpiezas.

El skid está dotado con elementos de instrument­ación y control, como son caudalímet­ros o sensores de presión, que salvaguard­an el funcionami­ento de la planta. Todos los equipos están conectados a un cuadro eléctrico, dotado de una pantalla táctil de control y un autómata, que es el que gobierna el correcto funcionami­ento de la planta de ultrafiltr­ación.

En cuanto al agua ultrafiltr­ada, se acumula en un tanque intermedio que sirve para dar servicio a las limpiezas de la ultrafiltr­ación, así como para el aporte de agua al equipo de ósmosis inversa.

ÓSMOSIS INVERSA

En el caso de la ósmosis inversa, J. Huesca indica que la planta se ha fabricado en un skid de acero inoxidable que integra todos los elementos. El grupo de bombas aporta un caudal de entrada a la osmosis inversa de 40 m3⁄h.

A la entrada del skid, se dosifica antiincrus­tante y secuestran­te, productos químicos cuya función es la de impedir que se produzcan incrustaci­ones de sales en el interior de las membranas y eliminar el cloro presente en el agua para proteger las membranas. Posteriorm­ente, se hace pasar el agua por un prefiltro de seguridad de cinco micras, para asegurar que se eliminan todos los sólidos.

Una vez que el agua está preparada, se impulsa mediante una bomba de alta presión a las car

El agua ultrafiltr­ada se acumula en un tanque intermedio que sirve para dar servicio a las limpiezas de la ultrafiltr­ación

casas de ósmosis. En este caso, se han instalado cinco carcasas de siete membranas semipermea­bles y dispuestas con la configurac­ión 3 + 2. Así, es posible obtener una eficiencia del 75%, lo que correspond­e a una producción de 30 m3⁄h con una conductivi­dad de 3,0 μS⁄cm2. En este caso, el flujo de rechazo que produce el equipo de ósmosis inversa (10 m3⁄h) se acumula en un tanque intermedio, desde donde el cliente lo gestiona en otras zonas de sus instalacio­nes, por lo que no se produce ningún vertido. En este caso, el propio skid de ósmosis inversa lleva instalado un sistema de barrido o flushing que garantiza la limpieza automática de las membranas del interior de los tubos. Estas limpiezas son programada­s desde la pantalla táctil, siempre atendiendo a las especifica­ciones marcadas en el manual de funcionami­ento y cada vez que se produce una parada de la planta.

Al igual que en la ultrafiltr­ación, la planta de ósmosis inversa está equipada con elementos de instrument­ación y control (válvulas automática­s, presostato­s, transmisor­es de presión, caudalímet­ros, medidores de conductivi­dad y pH…) que se centraliza­n en un cuadro eléctrico instalado en el propio skid y provisto por un autómata que gobierna la planta y una pantalla táctil para el manejo y configurac­ión de funcionami­ento de estos. Esto posibilita que la supervisió­n para el correcto funcionami­ento de la planta sea mínima.

En definitiva, con esta solución que integra diferentes tecnología­s se ha dado una respuesta global satisfacto­ria a las necesidade­s que planteaba el cliente en cuanto al aumento de caudales requeridos para su proceso productivo y caracterís­ticas del agua final.

Al igual que en la ultrafiltr­ación, la planta de ósmosis inversa está equipada con elementos de instrument­ación que se centraliza­n en un cuadro eléctrico instalado en el propio skid

 ??  ??
 ??  ?? Las limpiezas son programada­s desde la pantalla táctil, siempre atendiendo a las especifica­ciones marcadas en el manual de funcionami­ento.
Las limpiezas son programada­s desde la pantalla táctil, siempre atendiendo a las especifica­ciones marcadas en el manual de funcionami­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain