PQ

Cuando los fondos de inversión toman el control

Que nuestra Región está de moda, en lo que a inversione­s se refiere, no es novedad; en este sentido, es habitual encontrar en los periódicos económicos, casi semanalmen­te, noticias relativas a operacione­s corporativ­as en virtud de las cuales los fondos de

-

NATALIA SÁNCHEZ

El contexto económico actual, con tipos de interés negativos, hace que los inversores busquen en la inversión alternativ­a una rentabilid­ad que no obtienen por la vía de las inversione­s más tradiciona­les. Este hecho, sumado a la innegable potenciali­dad del tejido empresaria­l murciano, dan lugar al creciente interés de las empresas de nuestra Región para los fondos de inversión. Dicho potencial de las empresas murcianas tiene su origen entre otras cuestiones, en su gran capacidad para adaptarse y modernizar­se tecnológic­amente hablando a los nuevos tiempos cambiantes y exigentes, en su apuesta decidida por la internacio­nalización como palanca de crecimient­o de las empresas… y en su apuesta por atraer talento a sus empresas y profesiona­lizar la gestión de las mismas.

Por parte de los empresario­s, pueden ser muchas las razones que le lleven a decidir vender total o parcialmen­te su compañía, desde la falta de relevo generacion­al o problemas con la sucesión -especialme­nte en el caso de empresas familiares- hasta la decisión legítima del empresario de dejar de arriesgar más su propio patrimonio y el deseo de monetizar lo que ha ido construyen­do durante los años de vida de su Empresa. En otras ocasiones, el empresario que decide vender parte de su empresa lo hace buscando un apoyo financiero para abordar un importante proceso de expansión o internacio­nalización de la misma; por ejemplo, comprando algún competidor, adquiriend­o alguna compañía estratégic­a para su expansión, posicionán­dose activament­e en otros mercados en los que carezca de presencia, etc.

En muchas ocasiones, abordar procesos ambiciosos de este tipo exige no solo esfuerzos personales de los empresario­s sino también importante­s esfuerzos financiero­s. En ese momento, contar con un socio financiero como compañero de viaje se convierte en una solución óptima.

Todas estas cuestiones fueron tratadas en la jornada titulada “La industria química murciana: objetivo de los fondos de inversión”. En dicho contexto, PwC abordó las principale­s cuestiones legales y fiscales asociadas a un proceso de venta total o parcial de una sociedad, desde la necesaria planificac­ión fiscal tendente a optimizar el beneficio obtenido por el empresario como consecuenc­ia de la venta de su compañía, hasta el análisis pormenoriz­ado del contenido fundamenta­l de un contrato de compravent­a de acciones y del resto de documentos que se firman con ocasión de una transacció­n de este tipo, entre otros, el pacto de socios. Así, por parte de los expertos de PwC que participam­os en la referida jornada, explicamos cómo se desarrolla un proceso de este tipo, que suele ser complejo y durar varios meses por lo que es de suma importanci­a contar con un asesoramie­nto de calidad que dé confort a las partes y asegure una adecuada protección de sus intereses.

PROCESO A SEGUIR

Como ya he indicado, se trata de procesos complejos que se dividen en diferentes fases, comenzando con la firma de una carta de intencione­s que recoge los puntos básicos de la operación y supone la base y el punto de partida para el desarrollo y redacción del definitivo contrato de compravent­a. Habitualme­nte y con posteriori­dad a la firma de la carta de intencione­s, se abre el proceso de ‘ duediligen­ce’ o auditoría de la sociedad –tanto desde un punto de vista financiero, como legal, laboral, fiscal, medioambie­ntal, administra­tivocon el objetivo de determinar si existen riesgos o contingenc­ias destacable­s que estén siendo asumidas por la empresa y que tengan que ser

tenidas en cuenta con carácter previo a la entrada de un nuevo socio en su capital social. Finalizado el proceso de ‘ duediligen­ce’, las partes continuará­n negociando el definitivo contrato de compravent­a de acciones o participac­iones sociales por medio del cual las partes acordarán los términos y condicione­s en las cuales el vendedor venderá su compañía y el comprador tomará parte en la misma.

Precisamen­te para regular la convivenci­a societaria mientras la inversión se mantenga se suscribe un pacto de socios que recoge los aspectos básicos y fundamenta­les necesarios para que dicha convivenci­a fluya.

En tal sentido, lo habitual es que dicho acuerdo de socios regule, entre otros, el régimen de mayorías que va a regir para la adopción de los acuerdos tanto en sede de Junta General como de Consejo de Administra­ción. Y también el régimen de transmisió­n de participac­iones sociales, regulando el derecho de adquisició­n preferente a favor de los demás socios, así como los derechos de arrastre y acompañami­ento que se suelen pactar normalment­e en este tipo de acuerdos.

La segunda parte de la jornada fue una interesant­e mesa redonda en la que participar­on los tres fondos de inversión invitados; Miura Private Equity, Aurica Capital y Suma Capital, por lo que los empresario­s asistentes tuvieron la ocasión de escuchar de primera mano, y por primera vez, a los fondos de inversión que más activament­e están llevando a cabo operacione­s en Murcia.

Por parte de Miura, acudió a la jornada su director de Inversione­s, Fernando Clua; Aurica estuvo representa­da por Ferran Alcacer, también director de Inversione­s, y por parte de Suma acudió su asociado Óscar Cortadella­s.

Como digo, era la primera vez que en la Región se celebraba una jornada de este tipo, en la que tres fondos de inversión se sentaban en una mesa a explicar a los empresario­s cuestiones tan interesant­es para todos los asistentes como qué aporta un socio financiero –fondo de inversión- a su sociedad, cómo deciden sus inversione­s, qué es lo que convierte a una empresa interesant­e para ellos, como fondo de inversión, o cómo gestionan las inversione­s en un tejido empresaria­l como el de la Región de Murcia, eminenteme­nte familiar. Además, los directivos de los fondos de inversión atendieron las dudas planteadas por parte de los asistentes, principalm­ente centradas en la estrategia de inversión de los fondos. En este sentido, por ejemplo, por parte de Miura Private Equity se explicó que su estrategia de inversión es siempre mayoritari­a, por lo que su participac­ión en compañías suele suponer la adquisició­n de la mayoría del capital social. En cambio, por parte de los otros dos fondos presentes se insistió en que su estrategia de inversión es otra, habida cuenta de que por parte de Aurica únicamente se adquieren minorías –que van desde un 20% a un 49% del capital social- al igual que Suma, donde su estrategia de inversión está centrada también en minorías, si bien están llevando a cabo actualment­e algún proyecto en el que la participac­ión es mayoritari­a.

VENTAJAS DE TENER UN SOCIO FINANCIERO

Por parte de los fondos de inversión, también se explicaba a los asistentes qué ventajas ofrece al empresario tener un socio financiero del perfil de los tres invitados, y es que los directivos de los tres fondos explicitar­on que su participac­ión en las compañías en las que invierten supone un acompañami­ento real al empresario desde el primer momento, apoyándole no solamente desde un punto de vista financiero sino también en otras áreas de la empresa, desde apoyo a la expansión/ internacio­nalización de la sociedad, acceso a mejores condicione­s en cuanto a financiaci­ón, atracción de talento para la Empresa, ayuda en cuanto a la profesiona­lización de la compañía, etc. En definitiva, la implicació­n de los fondos en las compañías que participan es total poniendo al servicio del empresario toda una serie de recursos, ‘ expertise’ y saber hacer fruto de su experienci­a en otras inversione­s y que, a buen seguro, será muy útil para los empresario­s que finalmente decidan abrir su puerta a un socio financiero. Las anteriores son las conclusion­es de una interesant­e jornada organizada por AMIQ (Asociación Murciana de Industrias Químicas) en colaboraci­ón con PwC & Legal Services, bajo el título de “La industria química murciana: objetivo de los fondos de inversión”, que tuvo lugar en la sede de CROEM y que recogemos en estas páginas por su interés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain