PQ

Consejos para conseguir que un almacén de pintura sea seguro

Las instalacio­nes industrial­es viven muchos cambios desde su diseño y concepción debidos a las necesidade­s de uso y del día a día. Igual que ocurre en nuestros hogares, el uso de los equipos y las instalacio­nes puede hacer que pasen de ser zonas seguras y

-

MARTA MENDOZA

En el caso específico del sector de las pinturas, pensemos por ejemplo en el almacén de producto terminado. El almacén en cuestión del que hablamos está, probableme­nte, diseñado de forma ejemplar. En la fase de diseño de la instalació­n se contrató a una ingeniería externa y, además, se involucró a los departamen­tos de prevención, mantenimie­nto, medio ambiente e ingeniería de planta. Se formó a los trabajador­es y se impartió una formación externa.

Se definieron, entre otros, los siguientes elementos de seguridad de la instalació­n:

• Paredes resistente­s al fuego para conseguir la adecuada sectorizac­ión contra incendios según el Reglamento de seguridad contra incendios en establecim­ientos industrial­es y los requisitos del Reglamento APQ.

• Ventilació­n forzada (probableme­nte ATEX si las pinturas son en base disolvente y, por tanto, inflamable­s).

• Iluminació­n ATEX (siguiendo los mismos criterios que la ventilació­n).

• Dos puertas de acceso resistenci­a al fuego.

• Pasillos de evacuación adecuados según el nivel de ocupación y su riesgo.

• Estantería­s certificad­as según las normas UNE de estantería­s y con capacidad de carga adecuada para los recipiente­s o palets almacenado­s. independie­ntes y con

• (cumpliendo los requisitos del Reglamento CLP y la normativa de transporte).

• Señalizaci­ón adecuada de trabajo.

• Extintores en las proximidad­es y otros medios de extinción en caso necesario (BIE, hidrante etc.).

• certificad­a según la UNE-EN 15154 y conectada a la red de agua.

Esto nos sirve para hacernos una idea de un almacén el día uno, el día que nos entregan las llaves y empezamos a usarlo… Ahora vamos a pensar en esta instalació­n dos años más tarde. En ella, se trabajó a tres turnos y un accidente a los dos años de su uso provocó un incendio que, por suerte, no afectó a los trabajador­es, pero afectó al 50% de los productos almacenado­s y a la estructura del almacén.

La causa pudo ser que una semana antes del incidente, uno de los responsabl­es de prevención redactó un informe detallado sobre las deficienci­as que se habían encontrado en el almacén:

• Las paredes resistente­s al fuego disponían de dos golpes que habían generado una deformació­n en las mismas. de recipiente­s y áreas

• La ventilació­n forzada se había modificado, reduciendo el número de extractore­s e instalando un equipo no ATEX.

• La iluminació­n ATEX había sufrido daños que habían roto su estructura externa.

• Una de las dos puertas de acceso estaba bloqueada con recipiente­s vacíos.

• Los pasillos de evacuación estaban llenos de bidones de materia prima.

• Las estantería­s habían sido golpeadas varias veces por las carretilla­s elevadoras.

• Algunos productos habían sido trasvasado­s a recipiente­s no homologado­s.

• Los carteles de señalizaci­ón o caído.

• Los extintores ubicación.

El uso puede hacer que pasen de ser zonas seguras y bien dimensiona­das a ser instalacio­nes incluso peligrosas con el paso del tiempo

se habían borrado habían sido cambiados de

• La ducha y lavaojos red de agua. estaba desconecta­da a la

¿CUÁL FUE LA CAUSA DEL ACCIDENTE?

Por eso, nos podemos preguntar ¿cuál pudo ser la causa del accidente? Podemos tener múltiples motivos, pero lo que está claro es que la principal causa fue la falta de mantenimie­nto y revisiones en la instalació­n.

Recalcar que los usuarios de este almacén de pinturas estaban tan acostumbra­dos al caos que se había generado en el almacén que ya ni eran consciente­s del mismo, mientras que los responsabl­es de prevención decidieron dejar todo por escrito en el informe porque cada vez detectaban más problemas que no eran capaces de solventar por falta de apoyo de dirección. Todo esto unido a la falta de supervisió­n o inspección por parte de otros departamen­tos o entidades externas acabó, como hemos comentado, en un accidente que podría haberse evitado.

Como hemos dicho antes, esto es un ejemplo pero que bien pudiéramos encontrarn­os en la realidad. Toda instalació­n industrial ha de disponer de un plan de mantenimie­nto, un plan de revisiones y un plan de formación adecuado. En este caso, además, al tratarse de un almacén de productos químicos peligrosos (en particular pinturas), no se trata solamente de un consejo, sino de un requisito reglamenta­rio.

Por eso, las revisiones anuales de los almacenes de productos químicos y las inspeccion­es quinquenal­es son un requisito obligatori­o del Reglamento de almacenami­ento de productos químicos peligrosos (RD 656/2017) y su correcta realizació­n e implementa­ción reduce la posibilida­d de accidentes de gravedad en las empresas.

En dicho contexto, Bequinor ha convocado en el marco de su ‘aula virtual’ una edición del ‘Curso de inspector propio APQ: ITC 10 – Almacenami­ento de recipiente­s móviles adaptado al sector de pinturas’, que tendrá lugar a finales de octubre (www.bequinor.org).

Porque un personal correctame­nte formado para estas actividade­s, junto con protocolos claros de trabajo y el apoyo de la dirección de la empresa, es fundamenta­l para reducir la probabilid­ad de que se produzca un accidente y a mantener unas instalacio­nes de almacenami­ento tan seguras como el primer día.

Las instalacio­nes industrial­es viven muchos cambios desde su diseño y concepción debidos a las necesidade­s de uso y del día a día

 ??  ??
 ??  ?? Recipiente­s homologado­s
Recipiente­s homologado­s
 ??  ?? Toda instalació­n industrial ha de disponer de un plan de mantenimie­nto, un plan de revisiones y un plan de formación adecuado.
Toda instalació­n industrial ha de disponer de un plan de mantenimie­nto, un plan de revisiones y un plan de formación adecuado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain