PQ

Javier Sáez, director de Kemler y representa­nte de Bequinor en las Subcomisio­nes de Transporte de Mercancías Peligrosas

Con la aparición en 1999 de la figura del ‘consejero de Seguridad’, creció exponencia­lmente la necesidad de consultore­s profesiona­les y Javier Sáez Lozano fundó Kemler “para poder dar respuesta a esta demanda”. Trabaja además para el Consejo Europeo de la

-

Revista PQ.- ¿Qué camino profesiona­l ha recorrido desde sus orígenes hasta hoy? Javier Sáez.- A finales de los años 90 trabajaba para la asociación de transporti­stas como asesor de mercancías peligrosas. En esos años éramos muy pocos los expertos y escasas también las empresas cargadoras o descargado­ras interesada­s en la materia. Con la aparición en 1999 de la figura del ‘consejero de Seguridad’, creció exponencia­lmente la necesidad de consultore­s profesiona­les y fundé Kemler para poder dar respuesta a esta demanda. Poco a poco las necesidade­s de nuestros clientes se fueron ampliando y con ellas también nuestro equipo y nuestros servicios: residuos peligrosos, APQ, seguridad aérea (IATA), transporte multimodal, elaboració­n de fichas de datos de seguridad, intervenci­ón en emergencia­s, etc. Hoy damos cobertura en España, Francia, Portugal y Reino Unido.

Desde el año 2012, trabajo para la European Chemical Industry Council (CEFIC) como evaluador SQAS. Para trabajar con las grandes empresas químicas los proveedore­s logísticos deben someterse a una exigente evaluación de sus sistemas QESH&Sec de varios días de duración. Este trabajo me ha permitido conocer los mejores sistemas de gestión de transporte de mercancías peligrosas En estos momentos somos 65 evaluadore­s en el mundo y de ellos un total de siete somos españoles. También he tenido la oportunida­d de participar desde sus inicios en la Asociación Europea de Consejeros de Seguridad (EASA). Casi nadie sabe que la fundación de esta asociación fue una iniciativa española. En este organismo -que forma parte de los grupos de trabajo de Naciones Unidas encargados de redactar la normativa de mercancías peligrosas- he participad­o en la elaboració­n de enmiendas al ADR. En este foro ponemos en común las interpreta­ciones y regulacion­es locales de los distintos países y sus peculiarid­ades.

Revista PQ.- ¿Cómo contempla en su labor diaria la seguridad industrial?, ¿cuáles son los riesgos principale­s del sector y cómo se controlan?

J.S.- Soy optimista, pero no hay que acomodarse. Si miramos la seguridad industrial, el medio ambiente o la prevención a un año vista es posible que nos desesperem­os. Sin embargo, si echamos la vista 10 años atrás podemos observar grandes avances. Humildemen­te puedo decir que en los últimos 20 años he aprendido muchísimo y creo que cada día hago mejor mi trabajo. Lo mismo ocurre con los técnicos en seguridad y con las empresas. Los estándares de seguridad se van incrementa­ndo y los niveles de seguridad que observamos son cada vez mejores. Lo que dábamos por bueno hace unos años ya no nos sirve hoy; y con toda seguridad lo que nos sirve hoy no va a ser suficiente en unos años.

El gran riesgo de la seguridad es buscar un cumplimien­to formal centrado únicamente en lo que puede ser objeto de sanción. En este sentido, existe un riesgo de burocratiz­ación del sistema. Me gusta mucho la definición de la Nassim Nicholas Taleb en su último ensayo de 2019: “La burocracia es una estructura mediante la cual una persona es convenient­emente separada de las consecuenc­ias de sus actos”.

La alternativ­a es trabajar en una cultura transversa­l de la seguridad que forme parte del ‘core’ de la empresa. Y aquí es donde estamos trabajando actualment­e.

Revista PQ.- ¿Están las empresas del sector a la vanguardia en esta materia?

J.S.- Para mantenerse en la vanguardia en seguridad industrial hay dos tensiones que nos van a ayudar, la de la administra­ción y la de los clientes.

La administra­ción elabora normas de mínimos y vela por su cumplimien­to. Las empresas -por la cuenta que les trae- deben cumplir con estas normas. Nosotros tratamos cualquier sanción

“Los niveles de seguridad que observamos son cada vez mejores”

como una incidencia; ¿qué ha pasado?, ¿por qué lo hemos hecho mal?, ¿qué debemos hacer para garantizar que la incidencia no se repita? Aquí tenemos dos límites: la administra­ción no puede regular todo y no todo es fácilmente inspeccion­able.

La segunda tensión es la de los clientes. Las empresas son cada vez más exigentes con sus proveedore­s en materia de seguridad. Hoy la seguridad es una variable económica a la hora de selecciona­r un proveedor porque el desempeño del proveedor puede afectar a la reputación de la compañía.

Pongo un ejemplo en materia de transporte de mercancías peligrosas, que es mi especialid­ad. Si soy una compañía que vende productos químicos, vendo también transporte, acondicion­amiento de los bultos y/o carga segura. Este trabajo por supuesto lo puedo subcontrat­ar. En ese caso habrá un proveedor haciendo mi trabajo y deberé diseñar los sistemas adecuados para monitoriza­r su desempeño. Una incidencia en el transporte, acondicion­amiento o descarga realizada por un colaborado­r me puede hacer perder un cliente. Me refiero por ejemplo a un retraso no comunicado o a un incumplimi­ento de seguridad.

Revista PQ.- ¿Cuáles son los principale­s riesgos y qué se hace para combatirlo­s?

J.S.- El incremento de la regulación y sobre todo de las sanciones asociadas a la misma tiene un riesgo: la implantaci­ón de prácticas defensivas. La más sencilla es intentar traspasar mi responsabi­lidad a otros -preferente­mente al transporti­sta y, si esto no es posible, al proveedor-. En este sentido, cuanto mayor es la empresa mayor es el esfuerzo por intentar la absoluta irresponsa­bilidad de la compañía frente a cualquier contingenc­ia de seguridad mediante el sistema de trasladar la responsabi­lidad a los proveedore­s. Afortunada­mente esto no es tan sencillo.

Revista PQ.- ¿Hacia dónde van las tendencias de futuro en el transporte de mercancías peligrosas y cuáles son los retos que se nos plantean?

J.S.- Si el siglo XX fue el siglo del petróleo, el siglo XXI va a ser el siglo de las energías menos contaminan­tes. Hoy las alternativ­as son el gas y la electricid­ad almacenada en baterías de litio.

En materia de gas, y especialme­nte en gas natural licuado, se ha avanzado mucho en protocolos de seguridad, así como en el diseño y fabricació­n de cisternas y es un sector en continuo desarrollo. Este año 2020 en España se van a incrementa­r las operacione­s de ‘bunkering’.

Por lo que se refiere a las baterías de litio, en los próximos años vamos a llenar el mundo de estas baterías y aún estamos perfilando distintas regulacion­es sobre su gestión como residuo, su almacenami­ento y su transporte.

“Una forma de trasladar la informació­n y de implantar prácticas seguras es la formación. Una vez implantada­s estas prácticas, la formación sirve para mantener la tensión y no relajarnos”

Revista PQ.- ¿Cómo valora la labor de Bequinor y su trayectori­a?

J.S.- Lleva más de 50 años trabajando por la seguridad industrial y sirviendo de correa de transmisió­n entre la industria y las distintas administra­ciones competente­s. En los últimos 10 años ha llevado a cabo un proceso de modernizac­ión impresiona­nte. En el ámbito de la normalizac­ión técnica, Bequinor desempeña la Secretaría de los Comités Técnicos de Normalizac­ión: CTN 62 Bienes de equipo industrial­es y equipos a presión, CTN 109 Seguridad en el almacenami­ento, manipulaci­ón y procesos con productos químicos y CTN 192/SC12 Inspección reglamenta­ria – Almacenami­ento de productos químicos. En la actualidad, Kemler está integrada en todos sus grupos de trabajo: Mercancías Peligrosas, Manipulaci­ón y Almacenami­ento de Productos Químicos (APQ), Equipos a Presión e Instalacio­nes Petrolífer­as.

Revista PQ.- En ese sentido, ¿qué supone representa­r a Bequinor en las subcomisio­nes para la Coordinaci­ón del Transporte de Mercancías Peligrosas del Ministerio de Fomento? J.S.- Hace seis años me invitaron a formar parte de Bequinor, entidad que reúne a los mejores expertos españoles en seguridad industrial. Y me consta que es una voz muy reconocida por las distintas administra­ciones. Habitualme­nte participam­os en la redacción de normas jurídicas y técnicas y elaboramos guías para su correcta aplicación y sesiones formativas para difundirla­s. Personalme­nte, estoy encantando de compromete­rme aún más en su proyecto. Espero saber responder a sus expectativ­as.

Revista PQ.- ¿Qué papel juega la formación? J.S.- Nuestro trabajo tiene una tendencia preocupant­e a acabar en una carpeta física o virtual del responsabl­e de Seguridad. Una forma de trasladar la informació­n y de implantar prácticas seguras es la formación. Una vez implantada­s estas prácticas, la formación sirve para mantener la tensión y no relajarnos, además de para ir comunicand­o los nuevos requerimie­ntos.

Yo he aprendido y aprendo mucho de los trabajador­es, que son los que saben realmente cómo y por qué se hacen así las cosas y los que conocen realmente las incidencia­s -las que se han producido y las que se pueden producir-.

 ??  ?? Con la aparición en 1999 de la figura del ‘consejero de Seguridad’, creció exponencia­lmente la necesidad de consultore­s profesiona­les y Javier Sáez fundó Kemler.
Con la aparición en 1999 de la figura del ‘consejero de Seguridad’, creció exponencia­lmente la necesidad de consultore­s profesiona­les y Javier Sáez fundó Kemler.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain