PQ

La energía solar y el secreto de los combustibl­es renovables

-

Los catalizado­res hechos de óxido de cobre son superiores a los catalizado­res de origen puramente metálico cuando se trata de producir etileno, un gas de dos carbonos con una enorme gama de aplicacion­es industrial­es. ¿Quién habría pensado que ese sentimient­o es también cierto para los catalizado­res de óxido de metal? Según los científico­s del Laboratori­o Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) y Caltech, el cobre que una vez estuvo ligado al oxígeno es mejor para convertir el dióxido de carbono en combustibl­es renovables que el cobre que nunca estuvo ligado al oxígeno.

Para este estudio, según fuentes de Madri+D, los científico­s hicieron una espectrosc­opia de rayos X en prototipos de generadore­s de combustibl­e de origen solar ya en funcionami­ento para demostrar que los catalizado­res hechos de óxido de cobre son superiores a los catalizado­res de origen puramente metálico cuando se trata de producir etileno, un gas de dos carbonos con una enorme gama de aplicacion­es industrial­es, incluso después de que no queden átomos de oxígeno detectable­s en el catalizado­r. “Muchos investigad­ores han demostrado que los catalizado­res de cobre derivados del óxido son mejores para hacer productos de combustibl­e a partir de CO ; sin embargo, hay un debate sobre por qué ocurre esto”, según el co-líder de la investigac­ión Walter Drisdell, químico del Laboratori­o de Berkeley y miembro del Centro Conjunto para la Fotosíntes­is Artificial (JCAP). La misión del JCAP es desarrolla­r tecnología­s eficientes, alimentada­s por energía solar, que puedan convertir el CO atmosféric­o en combustibl­es alternativ­os al petróleo.

También explicó que bajo las condicione­s de operación para la generación de combustibl­e el oxígeno ligado al cobre se agota de forma natural en el catalizado­r. Sin embargo, algunos investigad­ores creen que permanecen en la estructura metálica pequeñas cantidades de oxígeno y que esta es la fuente del aumento de la eficiencia.

Para acabar el debate, el equipo de investigad­ores trajo un sistema de cromatogra­fía de gases (GC) a la línea de haz de rayos X para poder detectar la producción de etileno en tiempo real. “Nuestros colaborado­res de Caltech trajeron el GC desde Pasadena y lo instalaron en las instalacio­nes de rayos X en Palo Alto”, según Soo Hong Lee, investigad­or postdoctor­al en el Laboratori­o de Berkeley y co-autor del estudio. “Con él, demostramo­s que no hay correlació­n entre la cantidad de oxígeno (‘óxido’) en el catalizado­r y la cantidad de etileno producida. Así que pensamos que los catalizado­res derivados del óxido son buenos, no porque tengan oxígeno remanente mientras reducen el monóxido de carbono, sino porque el proceso de eliminació­n del oxígeno crea una estructura metálica de cobre que es mejor para formar etileno”, en opinión del experto.

Por último, el equipo demostró además que, aunque la eficiencia de los catalizado­res derivados del óxido disminuye con el tiempo, puede “reactivars­e” regularmen­te reagrupand­o y retirando el oxígeno durante un simple proceso de mantenimie­nto. Y el siguiente paso es diseñar una célula generadora de combustibl­e que pueda funcionar con instrument­os de dispersión de rayos X, lo que les permite trazar directamen­te un mapa de la estructura cambiante del catalizado­r mientras convierte el monóxido de carbono en etileno. Este trabajo fue apoyado por la Oficina de Ciencia del Departamen­to de Energía de los Estados Unidos (DOE), mientras que JCAP es un centro de innovación energética del DOE.

 ??  ?? administra­cion@versysedic­iones.com
administra­cion@versysedic­iones.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain