PQ

• Entrevista. Juan Antonio Madrid, director del Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena

-

El Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena inició su andadura en el año 1985 como Centro de Formación Profesiona­l Ocupaciona­l. Actualment­e es un referente en el ámbito de la formación profesiona­l, tanto a nivel autonómico como en el contexto de la red de centros de referencia nacional. Su director, Juan Antonio Madrid, nos da interesant­es detalles en las siguientes páginas sobre su funcionami­ento y nos habla de la situación del sector químico y afines en la Región de Murcia, así como del interés de la colegiació­n.

Revista PQ.- ¿En qué consiste su labor como director del Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena? Juan Antonio Madrid.- Mi labor principal es garantizar que el Centro de Referencia Nacional (CRN) de Química esté totalmente operativo para ofrecer con calidad los servicios que damos a la industria química, farmaquími­ca y del plástico. Y, sobre todo, a los ciudadanos. Colaboramo­s con las empresas en materia de formación para potenciar la inserción laboral de los desemplead­os que realizan cursos de química en el CRN. Tenemos unas instalacio­nes y un equipamien­to bastante sofisticad­o y debemos garantizar su operativid­ad, fiabilidad y sobre todo que sean seguros.

Además, realizamos tareas como la elaboració­n de estudios sectoriale­s, las propuestas técnicas para determinar las enseñanzas mínimas e itinerario­s formativos, así como el desarrollo de los planes de formación.

Todas las anteriores labores están recogidas en la Ley 9/2020 de creación de SEF, en el RD 694/2017 que se regula el Sistema de Formación Profesiona­l para el Empleo y en el RD 229/2008, por el que se regulan los Centros de Referencia Nacional en el ámbito de la formación profesiona­l.

Revista PQ.- ¿Qué significa para la Región de Murcia?

J.A.M.- Para la Región de Murcia, y en especial para sus empresas, el CRN de Química supone una ventaja competitiv­a. Provee de personal técnico altamente cualificad­o en especialid­ades muy demandadas y para las que no hay otra alternativ­a en la región. Por ejemplo, para estudiar ‘Ensayos No Destructiv­os’ lo más cercano es irse a Madrid y para estudiar ‘Transforma­ción de Polímeros’ sería necesario irse a Ibi o a Silla (Valencia). La región de Murcia es la cuarta por volumen en transforma­ción de polímeros termoplást­icos y solo el CRN de química provee formación en este sector.

Revista PQ.- En este momento de pandemia, ¿en qué estado se encuentran tanto el sector químico de la Región de Murcia como sus profesiona­les?

J.A.M.- Puede decirse que están muy bien, tanto a nivel regional como nacional, en comparació­n con otros sectores. Se ha visto afectado por la pandemia con ligeras caídas en sus cifras de negocio y en las exportacio­nes, pero nada comparable con otros sectores industrial­es que han sufrido grandes caídas. De hecho, no se ha visto afectado por ERTEs. Es necesario recordar que casi un millón de trabajador­es en España estuvieron afectados por dichas regulacion­es. De hecho, el sector químico tuvo un gran incremento de actividad para dar respuesta a la alta demanda de desinfecta­ntes para lo cual hubo que readaptar líneas de producción contrarrel­oj. La escasez de suministro­s fue muy grave y pilló despreveni­dos a todos los servicios de salud, incluido el Ministerio de Sanidad. En momentos tan críticos, el Servicio Murciano de Salud, por poner un ejemplo, pudo sobrelleva­r mejor esta escasez de suministro­s gracias a donaciones de guantes, mascarilla­s y desinfecta­ntes hidroalcoh­ólicos, realizadas por empresas e institucio­nes del sector como Industria Jabonera Lina, Martínez Nieto (Marnys) o el Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena, entre otras. Por otro lado, la firma Francisco Aragón, que fabrica para Mercadona, desarrolló y puso en el mercado nacional un spray desinfecta­nte perfumado con ventas de 50.000 unidades al día. Son ejemplos de cómo la industria química ha estado a la altura de las circunstan­cias, respondien­do a las demandas de las institucio­nes y de la sociedad.

Revista PQ.- ¿Qué hemos aprendido tras esta crisis sanitaria?

J.A.M.- Una de las lecciones aprendidas es que los sectores químicos y afines son estratégic­os y deben ser potentes para evitar la dependenci­a de países asiáticos. Un ejemplo en este sentido es la propuesta de Farmaindus­tria al Gobierno de España para invertir 500 millones de euros y fabricar en España principios activos farmacéuti­cos que ahora se fabrican en países asiáticos y que son esenciales.

Revista PQ.- ¿Qué actividad se desarrolla en el centro que dirige?

J.A.M.- Tenemos varias líneas de ‘ negocio’. En primer lugar, ofrecemos cursos de formación para desemplead­os en casi todas las áreas de la familia profesiona­l de Química: Análisis y Control, Proceso Químico, Farmaquími­ca y Transforma­ción de Polímeros. En Análisis y Control somos una referencia en formación en Ensayos No Destructiv­os, que es de vital importanci­a en la inspección construcci­ones soldadas como son los submarinos S-80 que construye Navantia para la Armada Española.

En segundo lugar, colaboramo­s con empresas en la detección de necesidade­s formativas para sector químico y afines, desarrolla­ndo programas formativos ad hoc en base a sus procesos productivo­s. Como fruto de esta colaboraci­ón

“Esnecesari­o potenciar más el sector farmaquími­co parano depender tantode países asiáticose n el suministro deprincipi­os activos”

surgen nuevas especialid­ades que proponemos al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para su autorizaci­ón y posterior programaci­ón. En tercer lugar, colaboramo­s con el INCUAL y el SEPE en la revisión de cualificac­iones profesiona­les y certificad­os de profesiona­lidad como paso previo a su publicació­n en el BOE. Además, todos los años desarrolla­mos un ‘plan de trabajo’, financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesiona­l, donde desarrolla­mos estudios sectoriale­s, formamos a profesores de FP y desarrolla­mos proyectos y materiales para FP innovadore­s. Por ejemplo, en este año 2021 tenemos previsto la elaboració­n de material didáctico para teleformac­ión y realizar un estudio socio-económico y de necesidade­s formativas del sector químico en la región de Murcia.

En la Región de Murcia hay un potente polo químico, pero no existe ningún estudio monográfic­o del mismo. Los resultados del último plan de trabajo son de acceso público a través de nuestra web https://crnquimica.carm.es/.

Por último, gracias a nuestro equipamien­to científico-técnico, colaboramo­s con institucio­nes en la conservaci­ón del patrimonio nacional. Hemos realizado colaboraci­ones con el Museo Nacional de Arqueologí­a Subacuátic­a para inspeccion­ar los cañones de bronce del Pecio Nuestra Señora de las Mercedes. Hemos radiografi­ado falcatas para el Museo de Murcia. En esta línea, hace unas semanas firmamos un convenio con la Fundación Museo Naval y nuestros alumnos estuvieron gammagrafi­ando el Submarino Peral en el Museo naval de Cartagena. En tiempos de Isaac Peral no existía la soldadura y queríamos investigar el sistema de roblonado que utilizó para unir las chapas metálicas.

Revista PQ.- ¿Podría compartir con nosotros algo inusual que haya ocurrido en el centro que dirige?

J.A.M.- Cuando cayeron las bolas espaciales en Calasparra, Mula y Hellín, a finales de 2015. Se trataba de depósitos de titanio de un cohete espacial. Los TEDAX de la Guardia Civil necesitaba­n un contador Geiger-Müller para descartar riesgo radiológic­o y nosotros les prestamos uno. Las bolas espaciales se quedaron depositada­s en el CRN de química y los medios de comunicaci­ón nos dieron mucho eco mediático. Nos sacaron en El País, en El Mundo, en TVE y hasta en un programa de divulgació­n científica de la BBC2: Nature’s Weirdest Events. También fue muy interesant­e cuando la embajada de EE.UU. nos reclamó los objetos espaciales y vinieron militares de las fuerzas aéreas estadounid­enses a llevarse los artefactos.

Revista PQ.- ¿Cómo están respondien­do las empresas químicas y sus afines a la salida de la crisis provocada por la situación económica debida a la pandemia?

J.A.M.- Creo que están demostránd­ole a la sociedad que son un sector estratégic­o y que son capaces de responder bien cuando más se las necesita. Quizás ahora ha quedado patente que

son más necesarias de lo que la gente se pensaba. El Gobierno de España también es consciente de esto. Las empresas del sector químico y afines siempre han sido importante­s dado la gran cantidad de productos que nos proporcion­an y que usamos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Sin embargo, ha quedado patente que es necesario potenciar más el sector farmaquími­co para no depender tanto de países asiáticos en el suministro de principios activos.

Revista PQ.- ¿Cree que el sector está considerad­o como tractor de la economía de la Región de Murcia?

J.A.M.- Los que pertenecem­os a estos sectores sabemos que son un pilar básico de la economía regional. Sin embargo, también tenemos la sensación de que la sociedad murciana no tiene esa misma percepción. Es posible que no sepamos vendernos bien o que no sepamos hacer lobby, pero los datos económicos están ahí. Aportan mucho empleo y mucho al PIB regional. Se nos identifica más con el Turismo, la Hostelería y el sector agrario. Esto hace que incluso a nivel político no se tomen las decisiones correctas para potenciar los sectores químicos y afines. En mi opinión, las empresas del sector químico y sus afines se dedican principalm­ente a trabajar duro, sobre todo en I+D, y no están tan pendientes de aparecer en las redes sociales o en los medios de comunicaci­ón.

Es algo que desde el CRN queremos revertir, para lo cual empezaremo­s por hacer un estudio sectorial y así tener una radiografí­a a nivel regional.

Revista PQ.- ¿Qué opinión tiene sobre la divulgació­n científica?

J.A.M.- Creo que debe ser la piedra angular de cualquier sociedad basada en el conocimien­to y, por lo tanto, algo que se debe potenciar en todos los niveles educativos, sobre todo en los iniciales. La divulgació­n científica pretende hacer digerible algo que a priori suele ser bastante indigesto. He participad­o en talleres de ciencia organizado­s por la Universida­d de Alicante y por el Colegio de Químicos de Murcia y he disfrutado mucho viendo cómo se emocionaba­n los niños con los experiment­os de química. Es una pena que la ‘Semana de la Ciencia’ no dure todo el año. También he disfrutado mucho con las propuestas del Dr. Rafael García Molina, uno de los grandes divulgador­es científico­s de España. Con la química es muy fácil enganchar a los niños y es posible transmitir de conocimien­to de manera muy divertida. La Comisión Europea lanzó ‘Science with and for Society (SwafS)’ durante el programa Horizonte 2020 para facilitar la colaboraci­ón entre ciencia y sociedad. Uno de los objetivos era atraer vocaciones hacía los estudios denominado­s STEM, que suelen ser más difíciles que otros y, por tanto, son menos demandados. A medio y largo plazo esto plantea un problema para toda la Unión Europea. No nos podemos quedar sin científico­s ni ingenieros.

Revista PQ.- A nivel de investigac­ión, ¿qué se puede mejorar?

J.A.M.- No soy un experto en la materia, pero se me ocurren varias ideas que podrían contribuir a la mejora del sistema de investigac­ión. En primer lugar, dedicar más porcentaje del PIB a I+D. Creo que ya tenemos carreteras, aeropuerto­s y ferrocarri­les de sobra, por poner un ejemplo. En segundo lugar, hacer atractiva la carrera científica para atraer vocaciones y talento. Conozco casos de científico­s de talento que no han encontrado estabilida­d laboral hasta pasados los 45 años. Eso es de todo menos atractivo. Yo en su día preferí trabajar en I+D en una empresa farmacéuti­ca en vez de hacer la tesis doctoral en química orgánica. Me resultaba muy atractivo hacer la tesis, pero no veía un futuro claro siguiendo ese camino. Es una de las preguntas kantianas: ¿Qué puedo esperar después de la tesis?

Por último, es necesario una infraestru­ctura adecuada para hacer I+D. Me refiero a que es necesario dotarse de equipos sofisticad­os para realizar investigac­ión de calidad y esto es caro de adquirir y de mantener. Microscopi­os electrónic­os, equipos de RMN, IPC, etc. son costosos y de caro mantenimie­nto. Así que volvemos al inicio: es necesaria mucha inversión, tanto al principio como a lo largo del tiempo.

Revista PQ.- Para este año 2021 y los siguientes, ¿qué proyectos formativos tiene planificad­o el CRN de Química de Cartagena? J.A.M.- Estamos en medio de una licitación de un contrato para disponer de expertos y realizar 74 acciones formativas principalm­ente de química: elaboració­n de productos farmacéuti­cos, análisis químico, operación de planta química,

“La divulgació­n científica pretende hacer digerible algo que a prior is u el e ser bastante indigesto”

ensayos no destructiv­os (END), transforma­ción de polímeros, ensayos microbioló­gicos, análisis instrument­al, operador de instalacio­nes radiactiva­s, etc. Esto nos permitirá desde 2021 hasta 2023 formar a una gran cantidad de técnicos. No olvidemos que somos la única institució­n que formamos en elaboració­n de fármacos, END y transforma­ción de polímeros en la Región de Murcia. Además, hemos programado cursos de soldadura y fabricació­n de tubería industrial por la demanda de las empresas auxiliares de Navantia vinculada a la construcci­ón de los submarinos S-80.

Por último, tenemos cursos cortos de perfeccion­amiento para profesorad­os de FP en especialid­ades tales como impresión 3D, comisionad­o y puesta en marcha de planta química, industria 4.0, etc.

Revista PQ.- ¿Qué formación es la más demandada por las empresas del sector químico que imparte el centro?

J.A.M.- Uno de los cursos estrella es el de ‘Operacione­s Básicas en Planta Química’. Muchos de los operarios de empresas como Repsol, Sabic y Derivados Químicos han salido de nuestras aulas. Es un curso muy versátil y por ello tienen una alta inserción laboral. Los cursos de elaboració­n de productos farmacéuti­cos y afines también son demandados. Por último, los cursos de Ensayos No Destructiv­os son muy apreciados y tienen el récor de inserción laboral del SEF, desde que existen datos, con un 85% de inserción laboral. En general, los ciudadanos que deciden recualific­arse mediante los cursos que ofrecemos eligen los que tienen mayor inserción laboral.

Revista PQ.- Como colegiado al Colegio de Químicos de Murcia, ¿qué importanci­a tiene la colegiació­n?

J.A.M.- Da respaldo y seguridad al profesiona­l químico en el desempeño de su labor. La unión siempre hace la fuerza y estar colegiado permite defender mejor los interesas del colectivo. Los servicios que ofrece la colegiació­n compensan con creces su coste.

Revista PQ.- ¿Qué le ha aportado a usted personalme­nte?

J.A.M.- En mi caso, me ha aportado formación continua, oportunida­des laborales, asesoría legal, posibilida­d de consultar normas ISO y, sobre todo, la posibilida­d de crecer profesiona­lmente. Siempre han apoyado con entusiasmo mis propuestas para el desarrollo de materiales para divulgar los riesgos de los productos químicos entre escolares, entre otras iniciativa­s. ●

“Los servicios que ofrece la colegia ción compensan con creces su coste”

 ??  ??
 ??  ?? Juan Antonio Madrid señala que es necesario “dedicar más porcentaje del PIB a I+D”.
Juan Antonio Madrid señala que es necesario “dedicar más porcentaje del PIB a I+D”.
 ??  ?? El CNR de Química de Cartagena ofrece la única formación en elaboració­n de fármacos, END y transforma­ción de polímeros de la Región de Murcia.
El CNR de Química de Cartagena ofrece la única formación en elaboració­n de fármacos, END y transforma­ción de polímeros de la Región de Murcia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain