PQ

Perspectiv­as de evolución y análisis del sector

-

El máximo representa­nte de la Federación Empresaria­l de la Industria Química Española (Feique), Carles Navarro, ha presentado en rueda de prensa las perspectiv­as de evolución y análisis de situación del sector químico español (CNAEs 20 y 21: Química y Farmaquími­ca).

En dicho marco, ha destacado la sólida recuperaci­ón que está experiment­ando el sector en 2021 que se traducirá, al cierre del ejercicio, en un previsible crecimient­o del 7,1% para la cifra de negocios, alcanzando un resultado récord de 69.100 millones de euros y un 10,2% para las exportacio­nes, hasta los 40.300 millones.

En el caso de la cifra de negocios, un tercio de este crecimient­o lo proporcion­ará la producción y dos tercios, los precios. Al contrario que en 2020, el crecimient­o se producirá casi íntegramen­te en el área química (CNAE 20), presentand­o la farma (CNAE 21) un comportami­ento estable y sin apenas cambios.

En cuanto a las exportacio­nes, el mercado demandante con mejor comportami­ento será el comunitari­o, que superará niveles precrisis, en menor medida el asiático y muy estable el americano. Los mayores crecimient­os se producirán en la química, esencialme­nte en el subsector de la química básica.

En lo que se refiere al mercado británico, en el primer trimestre las exportacio­nes decreciero­n un 18% y las importacio­nes un 40% respecto al pasado año. A pesar de ello, se espera que una vez se consoliden los sistemas aduaneros y otros aspectos técnicos (REACH), los valores se vayan recuperand­o, si bien se estima una reducción del intercambi­o comercial en torno al 10% al finalizar el año.

En cuanto a la producción, se espera que el crecimient­o llegue al 2,4%, que podría ser más elevado si determinad­os sectores tractores como la automoción y la construcci­ón tuvieran una recuperaci­ón algo más intensa de la prevista a día de hoy. El crecimient­o será más elevado en la primera mitad del año -de hecho, en el primer trimestre ya creció cerca del 2%- e irá equilibrán­dose en el último trimestre al compararse con los últimos meses de 2020 donde el sector ya estaba en proceso de recuperaci­ón.

LOS MEJORES RESULTADOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTUR­ERA

El sector químico cerró 2020 registrand­o el mejor comportami­ento de toda la economía productiva española con apenas una caída de la producción del -0,4%, lo que contrasta con el conjunto de la industria manufactur­era que decreció un -10,1%.

En concreto, el área farma creció un 2% y el área química se redujo el -1,7%, los dos mejores resultados de la industria manufactur­era (es decir, excluidas las industrias extractiva­s, la energía y el agua).

Sin embargo, este resultado no fue homogéneo entre todos los subsectore­s de la química, integrada por más de 20 subsectore­s y más de 30.000 productos diferentes. Varios subsectore­s como la farmaquími­ca, productos de limpieza e higiene y la agroquímic­a química crecieron, mientras que los sectores más dependient­es del automóvil y la construcci­ón no pudieron mantener toda su capacidad productiva.

ESENCIAL PARA COMBATIR LA PANDEMIA

El sector químico prevé cerrar 2021 con un crecimient­o de la cifra de negocios del 7,1%

Gran parte de la resistenci­a global del sector se debe a que la química ha sido esencial para combatir la pandemia: desde productos farmacéuti­cos y gases medicinale­s, hasta desinfecta­ntes y geles, materias primas para mascarilla­s y equipos de protección. De hecho, la química está declarada sector esencial en la Ley de Infraestru­cturas Críticas.

Contabiliz­ando el año 2020, nuestra industria acumula un crecimient­o productivo del 18% en España desde 2007, a pesar de las dos crisis más importante­s que han acaecido en el mundo en los últimos 80 años: la financiera y la sanitaria. En el mismo periodo, la industria en su conjunto ha caído, sin embargo, un -28,8%, un -10,1% únicamente en el último año. Dichos datos denotan la gran solidez del sector y de sus más de 3.000 empresas, un tercio de las cuales tienen en España una edad superior a 20 años, lo que duplica la durabilida­d del conjunto de empresas en nuestro país.

En cuanto a la cifra de negocios, en 2020 el sector químico decreció un -2,9% hasta los 64.500 millones de euros (un -11,7% cayó la industria en su conjunto), como consecuenc­ia de la leve caída productiva, y una más intensa caída de la demanda global, que impactó negativame­nte en los precios. No obstante, desde 2007, el sector acumula un crecimient­o del 30%. En paralelo, el valor añadido bruto, que constituye la aportación al PIB, alcanzó, incluyendo sus efectos indirectos e inducidos, los 55.400 millones de euros, lo que supone un 5,5% del PIB español (impuestos excluidos). Respecto al comercio internacio­nal, las exportacio­nes estuvieron afectadas tanto por la caída de la demanda internacio­nal, especialme­nte de la europea, como por las restriccio­nes parciales y temporales que se sucedieron y que afectaron a los mercados.

Así, las exportacio­nes de la industria química española se contrajero­n el -6,1%, hasta los 36.570 millones, cifra que supone un 57% de la cifra de negocios. No obstante, el sector químico continuó siendo el segundo sector que más aportó al conjunto de las exportacio­nes industrial­es de nuestro país, totalizand­o el 15,8%, solo por detrás del automóvil. Respecto al área laboral, el sector químico tuvo un ligero crecimient­o del empleo del 2%, concentrad­o en farmaquími­ca, que le llevó a alcanzar un total de casi 210.000 empleos directos. Integrando el importante efecto indirecto e inducido derivado de la actividad del sector, el empleo generado superó ampliament­e los 700.000 puestos de trabajo, lo que supone el 3,7% de la población ocupada en España. En este contexto, el presidente de Feique ha destacado, muy especialme­nte, la calidad del empleo que define al sector en términos de salario, estabilida­d y formación. Así, el salario medio se sitúa por encima de los 38.000 euros, la contrataci­ón indefinida alcanza el 94%, y el sector lidera el capítulo de gastos anuales en formación por empleado, 230 euros, el doble de la media industrial.

Respecto al área de Innovación, una de las que mejor le caracteriz­an, la industria química invierte el 11,3% de su valor añadido, siete veces más que la media española. Asimismo, genera casi el 27% de toda la inversión industrial en este ámbito y lidera la contrataci­ón de personal investigad­or con un 18,6% del total de la industria productiva.

Desde 2007, el sector acumula un crecimient­o del 30%

CONVENIO LABORAL

Un hito reciente del sector es que el 10 de mayo se firmó el XX Convenio General de la Industria Química, uno de los más importante­s de nuestro país, puesto que afecta a 300.000 trabajado

res del sector químico y otros afines. La vigencia es de tres años: 2021, 22 y 23 y establece un incremento salarial del 1% el primer año, y de dos puntos por cada uno de los siguientes. Una de las novedades que incorpora el texto y que le convierte en pionero en la materia es que establece un parámetro de referencia de retribució­n del trabajo a distancia, que se cuantifica en 35 euros mensual es. Se trata de “unamodalid­ad que, sin duda, se extenderá una vez se supere la pan de mi ay se retome la normalidad ”, según Navarro.

Para el presidente de Feique, “lomásrelev­ante es que este convenio ofrece una estabilida­d muy importante y necesaria para garantizar la recuperaci­ón y el futuro crecimient­o del sector ”.

COSTE ELÉCTRICO

Uno de los factores que mayor impacto tiene sobre la competitiv­idad del sector es el precio eléctrico, que presenta tres problemas bien identifica­dos por la industria química: uno es el mercado mayorista, otro son los costes regulados y un tercero, los mecanismos de compensaci­ón.

Tal y como ha explicado Navarro, “lasumade todos ellos genera un precio final del aelectrici­d ad que supone un lastre competitiv­o difícilmen­te soportable para toda la industria básica y estratégic­a española. Baste decir que hoy, una empresa electro intensiva español apaga por su Kw un 116% más que una compañía francesa y un 58% más que una alemana ”.

En cuanto al mercado mayorista, el precio medio previsto en 2021 alcanzó el récord histórico de 67,5 euros/MWh al cierre de mayo con expectativ­as de mantenerse en estos rangos también en 2022. Sin duda, tal y como ha indicado Navarro, un precio influencia­do simultánea­mente por el crecimient­o del precio del CO 2 y los altos precios del gas.

Ante esta situación, el gobierno ha expuesto a consulta pública un anteproyec­to para evitar que a los consumidor­es como el sector químico, se les facture, como viene ocurriendo en los últimos 15 años, el precio del CO en tecnolo2 gías que no lo emiten y cuya inversión se realizó con anteriorid­ad a 2005.

El sector químico está de acuerdo en la línea de la propuesta, si bien considera que el mercado eléctrico necesita una profunda revisión puesto que no resulta lógico que en un mismo día se pase de tarifas horarias a cero euros a 100. En cuanto a los costes, los costes regulados y compensaci­ones crean un diferencia­l negativo de 20 euros a España respecto a nuestros principale­s competidor­es europeos. “Espreciso avanzar en la misma línea que Francia y Alemania y dotar al Estatuto de Consumidor­es Electro intensivos de mecanismos similar esa los que operan en las economías de nuestros competidor­es”, ha apuntado el presidente de Feique.

El objetivo es que, a lo largo del periodo 2021-2026, el nivel de inversión en la industria química se eleve un 50% anualmente

FONDO NACIONAL PARA LA SOSTENIBIL­IDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO

El sector químico valora positivame­nte el objetivo con el que nace el Proyecto de Ley que ampara este fondo, orientado a sustraer de los costes regulados del sistema eléctrico las partidas ajenas al mismo. Y particular­mente el coste hundido de las subvencion­es a renovables.

El problema está en que“en lugar de trasladar el coste anual a los Presupuest­o s Generales del Estado, al ser un coste genera do por políticas de interés nacional, se ha decidido redistribu­irlos entre todas las fuentes energética­s sin aplicar criterios de niveles de tensión o grupos depresión ”, según Navarro.

Atendiendo a las estimacion­es realizadas por la Alianza por la Competitiv­idad Industrial, de la que Feique forma parte, el coste acumulado de este fondo en sus cinco primeros años, para el conjunto de la industria española, será de 2.650 millones, de los que cerca de 550 millones impactaría en la química (el 80% a los consumidor­es de gas). Aunque el fondo contempla establecer un sistema de compensaci­ones para paliar el impacto sobre la industria, por ahora se desconoce la naturaleza del mismo, el % de compensaci­ón y cómo se recupera.

REDES DE DISTRIBUCI­ÓN ELÉCTRICA CERRADA

Este tipo de redes, reguladas ya en muchos países europeos desde 2012, continúa sin regularse en España. “Estasituac­iónestálim­itandoelpo­tencialdea­tracciónde­inversione­sproductiv­as. Lasredespe­rmitiríanc­onectarsea­muchasplan

tas de producción aun solo punto de suministro, eliminando costes de inversión y tiempos de puesta en marcha, tanto a las empresas como al sistema eléctrico ”, en opinión del responsabl­e de Feique.

Asimismo, ha incidido en que, de cara a los proyectos de inversión que pueden llegar a Europa, la regulación de las redes permitiría atraer múltiples inversione­s industrial­es de carácter productivo que“son lasque gen eran riqueza y empleo estable ya largo plazo. Estamos pendientes de que el Ministerio de Transición Eco lógica, que ya dispone de un borrador, los ometa a consulta pública. Pero ha de hacerse urgentemen­te o perderemos las múltiples oportunida­des que supone el Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción yResilienc­ia ”.

PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINAD­OS

En lo referente a esta regulación, que acaba de iniciar su tramitació­n parlamenta­ria, son dos los aspectos principale­s que reclama la industria química. Por un lado, dotar de eficacia nacional a las declaracio­nes de subproduct­o; es decir, la conversión jurídica de un residuo en una nueva materia prima que realicen las comunidade­s autónomas, lo que ayudaría a potenciar una verdadera economía circular. Y, por otra parte, incorporar el reciclado químico como tecnología de reciclado a todos los efectos.

Esta tecnología permite descompone­r los residuos plásticos y otros polímeros procedente­s de flujos de residuos en sus componente­s básicos y transforma­rlos en valiosas materias primas para producir nuevos productos químicos favorecien­do las tasas de reciclado y reduciendo el consumo de materias primas fósiles.

PLAN DE TRANSFORMA­CIÓN, RECUPERACI­ÓN Y RESILIENCI­A

Respecto al Plan del Gobierno para la recuperaci­ón de la economía, el sector químico ha presentado múltiples proyectos sectoriale­s, territoria­les e individual­es a las distintas manifestac­iones de interés convocadas por los ministerio­s que se han concentrad­o, sobre todo, en economía circular, descarboni­zación, hidrógeno y digitaliza­ción.

El objetivo es que, a lo largo del periodo 2021-2026, el nivel de inversión en la industria química se eleve un 50% anualmente, desde los 2.200 millones de euros que actualment­e se invierten.

ESENCIAL PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

En el mes de septiembre y en el marco de Expoquimia, Feique presentará el documento Welcome 2030, que recogerá los desarrollo­s tecnológic­os que proporcion­ará la innovación química para afrontar con éxito los retos del planeta (cambio climático y descarboni­zación) y de la Humanidad (Salud, Alimentaci­ón). Porque a lo largo de la presente década, el desarrollo de estas tecnología­s puede generar cambios disruptivo­s. Nuevos sistemas de almacenami­ento de energía, renovables mucho más eficientes, bioproducc­iones industrial­es o la fotosíntes­is artificial son ejemplos de tecnología­s que están en pleno proceso de desarrollo para garantizar un futuro plenamente sostenible. ●

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN QUÍMICA vs. INDUSTRIA MANUFACTUR­ERA 2007-2020. VARIACIÓN ANUAL ACUMULADA (%)
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN QUÍMICA vs. INDUSTRIA MANUFACTUR­ERA 2007-2020. VARIACIÓN ANUAL ACUMULADA (%)
 ??  ?? EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIOS 2007-2020 (EN MILLONES DE EUROS)
EVOLUCIÓN DE LA CIFRA DE NEGOCIOS 2007-2020 (EN MILLONES DE EUROS)
 ??  ?? EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIO­NES 2007-2020 (EN MILLONES DE EUROS)
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIO­NES 2007-2020 (EN MILLONES DE EUROS)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain