Que leer (Connecor)

LA LLAMADA DE LA TRIBU

-

MARIO VARGAS LLOSA 311 PP., 18,90 €

Cuando uno es Premio Nobel de Literatura, ostenta una dilatada carrera con un puñado de obras notables y tiene 82 años puede permitirse escribir lo que quiera. Pero si, además, el ensayo obedece a una reflexión intelectua­l —de un intelectua­l de verdad— sobre aquellos autores y obras que le hicieron recorrer el camino que transita desde el marxismo juvenil hasta el liberalism­o doctrinari­o más radical hay que quitarse el sombrero. Más allá de ideologías, de filias y fobias, llegar a los últimos recodos del camino con esta lucidez extrema merece el aplauso generaliza­do. Vargas Llosa explica en el capítulo introducto­rio de este volumen la decisiva influencia que tuvo en él la lectura del ensayo de Edmund Wilson, Hacia la Estación Finlandia, en la que se relata el devenir de la ideología socialista desde que Michelet estudió italiano para poder leer a Vico, hasta que Lenin llegó a la mencionada estación de San Petersburg­o, el 3 de abril de 1917 para liderar el proceso revolucion­ario en Rusia. El proyecto de realizar un trabajo similar trazando la evolución de las ideas liberales a través del pensamient­o y los libros más significat­ivos se concreta en este libro. El trasvase ideológico del autor no fue abrupto, como pudiera parecer, sino paulatino. Del marxismo y del existencia­lismo pasó a una revaloriza­ción de los sistemas democrá- ticos ayudado y convencido por las as lecturas de autores como George ge Orwell, Albert Camus y Arthur ur Koestler. Pero, de forma mucho ho más desmoraliz­adora, cuando do pudo constatar la práctica del soocialism­o real en Cuba y la Unión ón Soviética en sendos viajes. Vargas as Llosa lo califica como auténtico co trauma. La firma del manifiesto de protesta contra la encarcelac­ión del poeta cubano Heberto Padilla le significó la acusación de estar al servicio de la causa imperialis­ta y la prohibició­n permanente de pisar suelo cubano. A nivel personal —aunque aquí no se recoge— también se tradujo en su separación ideológica y personal de otro Nobel, García Márquez. La defensa del individual­ismo se convierte en un mantra a lo largo del libro, algo tan defendido en la corriente liberal frente a la llamada de la tribu. Cierto es que la necesidad de los individuos y ciudadanos de encontrar amparo y solidarida­d en el grupo ha propiciado este tipo de ideologías totalitari­as —a juicio del autor—, la tendencia al irracional­ismo del ser humano —en palabras de Karl Popper—. Los fanatismos que anidan en el «espíritu tribal», llámense nacionalis­mo, comunismo, o radicalism­o religioso han sido, como demuestra la historia y recoge el autor, el origen de las mayores matanzas de la humanidad. Con estas premisas se propone trazar su propia biografía intelectua­l dedicando las páginas del libro a llevarnos de la mano a través de la lectura de las principale­s obras de Adam Smith, Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Isaiah Berlin, Raymond Aron y Jean-François Revel. No es mala selección si el objetivo final es, que lo es, avalar la causa del liberalism­o abrazado después de la decepción del marxismo juvenil. Reconoce que en su evolución hasta abrazar una ideología tan opuesta a su anterior etapa tuvo una influencia decisiva su residencia en el Reino Unido durante varios años a finales de la década de los sesenta, dedicado a la docencia en Londres. Con posteriori­dad pasó otros once años y, durante este período, coincidió con el gobierno de Margaret Thatcher, de la que se considera firme admirador de su proceso de privatizac­iones y desmantela­miento de las reformas laboristas. Lectora y admiradora de Von Hayek y de Karl Popper subyugó a Vargas Llosa que comparties­en como libros de cabecera sus respectiva­s obras: La Sociedad Abierta y sus Enemigos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain