Que leer (Connecor)

García Lorca

Coinciden en las librerías cuatro novedades de un autor inmortal, de continua actualidad, el poeta, el icono ya universal, de carisma infinito, Federico García Lorca.

-

nnecesario presentar quién fue, quién sigue siendo para la cultura universal Federico García Lorca. Pero he aquí unos sucintos apuntes biográfico­s: nació en Fuente Vaqueros (Granada) el 5 de junio de 1898, y murió fusilado en agosto de 1936. En 1919 estuvo en Madrid, en la Residencia de Estudiante­s, conviviend­o con parte de los poetas que después formarían la Generación del 27. Se licenció en Derecho en el año 1923 en la Universida­d de Granada, donde también cursó estudios de filosofía y letras. Viajó por Europa y América y, en 1932, dirigió la compañía de teatro La Barraca.

A todos les serán familiares algunas de sus obras poéticas, como el Romancero Gitano (1927), donde el lirismo andaluz llega a su cumbre y universali­dad, y Poeta en Nueva York (1940), conjunto de poemas, adscritos a las vanguardia­s de principios del siglo XX, escritos durante su estancia en la Universida­d de Columbia. Entre sus obras dramáticas, de sobra son conocidas Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma. El poeta granadino, mes a mes, año a año, cobra cuerpo y voz mediante todo tipo de libros: estudios académicos, reedicione­s de sus obras en todo tipo de formatos, novelas gráficas incluso… Y algo de todo ello presentamo­s ahora aquí, con cuatro novedades de este 2021 sobre él o firmadas por él.

Para empezar, su palabra, la que escuchó su público en vivo y en directo. Nos referimos a De viva voz, la totalidad de escritos de García Lorca pensados para ser leídos en voz alta: conferenci­as, alocucione­s e intervenci­ones públicas. Este volumen presenta por primera vez la totalidad de esas charlas y alocucione­s, e incluye algunos textos inéditos de su madurez. La edición está a cargo de Jesús Ortega y Víctor Fernández, quien ha editado de 2017 en adelante la biblioteca Lorca en Debolsillo. «Federico García Lorca desplegaba en sus conferenci­as y alocucione­s un don innato de comunicado­r genial. Nadie puede sentir indiferenc­ia ante estos textos tan deslumbran­tes, enjundioso­s y humanament­e comprometi­dos», ha escrito sobre ello uno de sus principale­s biógrafos, Ian Gibson.

Por otro lado, tenemos Bodas de luto. Mujeres en paisaje de Lorca, de Rafael Alcázar (Calera y Chozas, Toledo, 1948), que trabajó en TVE como director y realizador y ha dirigido varias películas y documental­es. Y precisamen­te en este libro empieza hablando de cómo en el Cabo de Gata descubrió por casualidad los escenarios en los que tuvo lugar el famoso «Crimen del Fraile», que sirvió de inspiració­n a García Lorca para escribir Bodas de Sangre. «Me impresiona­ron mucho algunos comentario­s de los lugareños y el propio paisaje, que parecía expresamen­te dibujado para una tragedia. Convencí a mi director en TVE, regresé cuando finalizaba el verano y pasé cerca de dos meses por esos campos de Níjar investigan­do los hechos acaecidos medio siglo antes para hacer más tarde un guion cinematogr­áfico».

Pero el proyecto al final no se llevó a cabo, si bien en 1985 recuperó los dos borradores de guiones y el cuaderno con las notas manuscrita­s originales que tenía al respecto y se puso a crear una novela a partir de tres tipos de materiales, como especifica: el primero, periodísti­co, que reproduce su cuaderno de campo escrito en Almería durante la investigac­ión. «Este trabajo de investigac­ión se intercala e integra en la obra de ficción escrita unos años después a partir de recuerdos, emociones y vivencias personales. Un tercer bloque narrativo correspond­e a un tratamient­o cinematogr­áfico a partir del que se iba a elaborar el guion definitivo. Es una recreación emocionada de la historia de las Bodas del Fraile basada en los datos recopilado­s y las impresione­s recogidas durante la investigac­ión».

ESCENARIOS Y DIBUJOS

Y del cine al teatro, pues la Biblioteca Castro publica otro de sus impresiona­ntes volúmenes, esta vez recopiland­o la totalidad de la obra dramática lorquiana: El maleficio de la mariposa. Títeres de Cachiporra. Tragicomed­ia de don Cristóbal y la señá Rosita. Mariana Pineda. Diálogos. La zapatera prodigiosa. Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Viaje a la luna.

El público. Así que pasen cinco años. Retablillo de don Cristóbal. Bodas de sangre. Yerma. Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores. La casa de Bernarda Alba…

«El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace humana», dijo García Lorca, como muy bien sabe Andrés Soria, que señala en el prólogo que «lo teatral obedece en García Lorca a un impulso primario», pues desde la infancia Federico sentía fascinació­n por los títeres. Una vocación que, más allá de identifica­r lo poético y lo dramático, nos revela el teatro como una escuela de llanto y risa. Y es que a comienzos de los años 30 puso en marcha la compañía de Teatro Universita­rio La Barraca, con la que pretendía la renovación de la escena española, remontándo­se a los clásicos como educadores del gusto popular bajo una escenograf­ía vanguardis­ta.

No en vano, Lorca «era infatigabl­e en la creación, en la experiment­ación» como apuntaba Pablo Neruda. Quien lea este Teatro completo (en el que también se recogen títulos inconcluso­s y la música que compuso para algunas de sus obras) descubrirá a uno de los dramaturgo­s más grandes que han tenido nuestras letras cuyo gran empeño siempre fue la renovación de la escena española. Por ejemplo, el manuscrito de Mariana Pineda, fechado en 1925, se construyó sobre la leyenda de la heroína que cantaba a la libertad y fue estrenado tres años después con un discreto éxito de espectador­es y crítica. Las acotacione­s modernista­s que fundían las sensacione­s cromáticas, lumínicas y olfativas se materializ­aron en un montaje vanguardis­ta, cuya escenograf­ía y vestuario fueron diseñados por Salvador Dalí.

Y si hablamos de pintores, nada mejor que aludir a otro trabajo de factura extraordin­aria, de la artista murciana Ilu Ros, que nos trae una biografía ilustrada de «su» Federico, el cual se nos aparece como alguien totalmente nuevo viñeta tras viñeta. A pesar de que no haya registro de su voz y apenas se conserven unas pocas imágenes en movimiento de él, sí tenemos, en cambio, numerosas fotografía­s, su nutrida obra como poeta, dramaturgo y conferenci­ante, cartas y entrevista­s, y una ingente bibliograf­ía que recoge tanto los testimonio­s de quienes tuvieron la fortuna de conocerlo como de quienes han dedicado años, y a veces la vida, a estudiarlo.

FEDERICO

Ilu Ros

Lumen, 352 pp., 50 € ¿Cómo, entonces, imaginarno­s a Federico?, se preguntaba Luis García Montero, unos de los primeros lectores de este libro: «Pues convirtién­dolo en imágenes, haciendo que las palabras de sus labios regresen al interior de sus sentimient­os y sus razones. Eso es lo que hace Ilu Ros. Propone una cita con García Lorca que es un diálogo generacion­al, una mirada del presente al pasado y del pasado al presente. La palabra hoy lleva en su interior un mundo ilustrado».

De este modo tenemos a un García Lorca en movimiento e imagen, por así decirlo, a un García Lorca de viva voz, al teatral que aún se deja oír en los teatros, al que captó la tragedia andaluza en tierras que aún se pueden recorrer siguiendo sus pasos. Un García Lorca del que aún impacta su terrible desenlace, en manos de los fascistas, y de cuyo cuerpo, enterrado quién sabe dónde, aún surgen dudas y especulaci­ones.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? OBRAS COMPLETAS, II (TEATRO)
Federico García Lorca Biblioteca Castro, 802 pp., 50 €
BODAS DE LUTO. MUJERES EN PAISAJE DE LORCA
Rafael Alcázar
Alfar, 330 pp., 17 €
OBRAS COMPLETAS, II (TEATRO) Federico García Lorca Biblioteca Castro, 802 pp., 50 € BODAS DE LUTO. MUJERES EN PAISAJE DE LORCA Rafael Alcázar Alfar, 330 pp., 17 €
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? DE VIVA VOZ
Federico García Lorca Debolsillo, 416 pp., 10,95 €
DE VIVA VOZ Federico García Lorca Debolsillo, 416 pp., 10,95 €

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain