Que leer (Connecor)

Manuel Calderón

-

Manuel Calderón (Peñarroya-Pueblonuev­o, Córdoba, 1957), licenciado en Filosofía por la Universida­d

Central de Barcelona, lleva consagrand­o buena parte de su vida al mundo del periodismo, con diferentes cargos en El Noticiero Universal, El Sol, ABC y La Razón, donde dirigió el suplemento de libros Caballo Verde.

Asimismo, fue redactor jefe de la revista El Guía, pionera en informació­n sobre arte contemporá­neo, editada en Barcelona entre 1989 y 1993, y actualment­e es profesor en el Máster de Periodismo Cultural de la Universida­d San Pablo-CEU. En paralelo ha ido desarrolla­ndo una reciente pero densa actividad literaria, con las novelas Bach para pobres y El hombre

inacabado, a la que se sume ahora El músico del Gulag.

Se trata de la historia de Gregori Makarov, que pese a haber tocado el acordeón siendo niño ante Stalin, acabó internado en el campo de trabajo del Kolimá, en la remota Siberia. Aun así sobrevivió a aquel infierno, y su vida fue contada por un periodista, hasta que se descubrió que había sido engañado. De tal modo que el investigad­or se propone descubrir la verdad de lo narrado, mediante una peripecia obsesiva sobre la vida de Makarov que, a la vez, le llevará a varios lugares que vieron algunos de los acontecimi­entos que marcaron el devenir del siglo XX. 1. ¿Cuándo empezó a escribir?

En la escuela, siendo niño; a lápiz, primero, y con plumilla, más tarde: aprendí letra inglesa, gótica, redonda y vertical. Fui a un colegio muy disciplina­do. Estudié Filosofía, lo que hizo muy correosa mi escritura, pero como he trabajado siempre de periodista, al final se aligeró. Me he ganado la vida escribiend­o, lo que ha impedido que me dedicara a escribir –o a escribir literariam­ente–, hasta que las decepcione­s del oficio me obligaron a reunir 300 folios y ponerles un título.

2. ¿Cuándo y cómo escribe?

Como dependo de los horarios de un periódico, escribo buscando huecos, por la mañana y por la tarde. Cuando estoy libre, lo hago durante todo el día, incluyendo, por supuesto los festivos. Creo que la lectura es una forma de escritura, por lo que todo forma parte de la misma tarea. Y pasear también es escribir.

3. ¿A mano o a máquina? (la escritura, no el lavado)

Mi primera y única máquina de escribir me la regaló una tía. Tenía 17 años. Desde entonces, escribo delante de un teclado, ahora el de un ordenador, aunque he escrito en muchos e incómodos lugares. Suelo tener un cuaderno donde anoto ideas o directamen­te párrafos. Ahora estoy escribiend­o un libro directamen­te en una libreta porque la historia requiere una cierta lentitud y que no salga un texto muy redicho y retocado.

4. ¿Tiene alguna manía o hábito ante el momento de la escritura? Me gusta leer antes algo de poesía para limpiar el ruido de fondo o a algún escritor que me gusta especialme­nte para oír el diapasón.

5. ¿A quién pediría consejo literario? Vivo: Julian Barnes. Muerto: Nabokov.

6. Si pudiera reencarnas­e en algún escritor/es, ¿a quién elegiría? Nabokov durante la escritura de Lolita. Y en Cervantes.

7. ¿Qué recomendar­ía a los autores noveles?

Desde la modestia de considerar­me un eterno autor novel, que cada página escrita sea inevitable.

EL MÚSICO DEL GULAG, Manuel Calderón, Berenice, 304 pp., 19 €

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain