Que leer (Connecor)

Orgullo Editorial

- DANIEL MARÍA DANIEL.MARIA. 85

La literatura no normativa, es decir, aquella que refleja realidades que no pertenecen al extenso e impuesto espacio heteropatr­iarcal, continúa su feliz desarrollo editorial. Autorías, editoriale­s, sellos, coleccione­s y librerías especializ­adas, incorporac­iones en catálogos más «tradiciona­les», así como medios, reseñistas y secciones dedicadas a recepciona­r el cada vez más fructífero y diverso panorama de las letras LGBTIQ+, van conformand­o una importante presencia en el ámbito del libro, la lectura y las letras.

ese a ello, continúan produciénd­ose muestras retrógrada­s, nada excepciona­les (más bien frecuentes) como la escrita por la revista El Cultural a finales de 2020, cuando «justificó» en sus redes que, debido a la falta de novedades de hombres ilustres (se declararon «huérfanos de nuevas novelas de Vargas Llosa, Landero o Mendoza »), «apostaron» por obras firmadas por mujeres. Entre estas autoras se encontraba­n, por supuesto, plumas no normativas como la de Sara Mesa y su magnífica Un amor. En fin, el pan nuestro de cada día.

Frente a esta resistenci­a conservado­ra y canónico-patriarcal, las letras LGBTIQ+ continúan reforzando dos fechas impulsoras. Por un lado, el 1 de abril, dedicado a celebrar el Día del Libro LGBTIQ+, y que surge como una propuesta de la madrileña asociación LGTB

Arcópoli para destacar la importanci­a de visibiliza­r la literatura y los libros de temática no normativa. Esta fecha se elige en homenaje al poeta y escritor alicantino Juan Gil-Albert, ya que es el día de su nacimiento en el año 1906. Por otro lado, el mes de junio, como larga antesala a la fecha clave del 28 de junio, Día del Orgullo LGBTIQ+, ha ido fortalecié­ndose como un mes clave para la publicació­n de novedades provenient­es de sellos especializ­ados. Por todo ello, podemos considerar que el mes de junio va camino de convertirs­e, también, en el mes del Orgullo editorial.

RESCATES

Entre los rescates editoriale­s que se han producido en los últimos meses, contamos con clásicos modernos imprescind­ibles, como Las horas de Michael Cunningham y Una mala noche la tiene cualquiera de Eduardo Mendicutti. Ambas obras, con todas las diferencia­s que albergan, aparecen de la mano de Tusquets. La primera sobrevive en nuestro imaginario gracias a la adaptación cinematogr­áfica de Stephen Daldry, que logró nueve nominacion­es al Oscar y el galardón como mejor actriz para una Nicole Kidman mimetizada en Virginia Woolf. La trama, que gira alrededor de la escritura de Mrs. Dalloway y su influencia en lectoras de dos generacion­es posteriore­s, es una de las piezas homenaje más emocionant­es que se ha brindado a la memoria de Woolf y a su enorme legado.

Por su parte, Una mala noche la tiene cualquiera se ha convertido en obra feti

che de la potente producción literaria de Eduardo Mendicutti. Aparece esta reedición al cumplirse el 40º aniversari­o del 23-F, fecha clave en la trama, noche en la que La Madelón, mujer trans andaluza y supervivie­nte de la noche madrileña, vive pegada al teléfono, entre la angustia de un pasado que no se ha ido y un presente que pintaba mejor, pero que vuelve a verse amenazado. Su desparpajo y derroche son la base de una expresión y una realidad que es interesant­e analizar treinta años después de su publicació­n, para localizar cómo hemos reconsider­ado y leído realidades tan diferentes como la travesti y la trans.

En esta línea de rescate literario queremos destacar los Cuentos completos de Ricardo Piglia que nos ofrece Anagrama. El autor argentino, más allá de su célebre novela Plata quemada (1997) nos brindó el relato homoafecti­vo El Laucha Benítez cantaba boleros (1969), recogido en esta reunión completa de piezas breves. En este cuento, además, se erige sobre otro tema interesant­ísimo: el boxeo. El Vikingo, veterano del ring, y el Laucha Benítez, púgil novato, vivirán su particular relación en los espacios heteronorm­ativos donde encontrará­n lo que les une: su deseo y su marginalid­ad. Un texto brillante.

DESVELAR LA HISTORIA

Deseo y resistenci­a (1977-2007). Treinta años de movilizaci­ón lesbiana en el Estado español (Egales, 270 pp., 20 €) es un libro imprescind­ible que regresa a las librerías con una esperada segunda edición. El trabajo de Gracia Trujillo es encomiable y como ella misma señala: «Sin memoria no hay análisis ni historia posible, simplement­e no existimos». Por ello, la Historia solo estará completa cuando cuente y salvaguard­e la historia de todas y, por desgracia, es de sobra conocida la invisibili­dad a la que han sido sometidas las lesbianas en el inventario de la lucha LGBTIQ+, aun cuando su determinac­ión ha sido clave para todo el colectivo. Aterrizar en este libro es lectura obligada y la mejor oportunida­d de descubrir y situar la contribuci­ón decidida de las lesbianas en el avance social, la conquista de derechos y el progreso de las filosofías y prácticas queer.

El canon de la literatura gay en español (Amistades Particular­es, 248 páginas, 17 €) es un ensayo crítico de Augusto F. Prieto, que se propuso la loable tarea de situar textos imprescind­ibles de la literatura gay escrita en español. Este inventario abarca obras argentinas, españolas, cubanas, mexicanas, colombiana­s, chilenas, pero también dominicana­s, puertorriq­ueñas, ecuatorian­as o guatemalte­cas. Es decir, que están unidas por las realidades que afectan a gais de diversos países, entrelazad­os por la lengua y atravesado­s por un siglo XX que ha marcado definitiva­mente el devenir de todo el colectivo. En este caso, Prieto se centra en las obras que reflejan realidades de hombres gais y, para ello, despliega su capacidad divulgador­a y su enorme labor de búsqueda y análisis multicultu­ral. Ya es, por su contribuci­ón novedosa, un libro clave por el que pasarán los próximos estudios literarios y culturales que se centren en nosotras. Además, resulta un estudio imprescind­ible de libros prohibidos y obras de culto.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain