Que leer (Connecor)

Contra la codicia DE LOS RICOS

Publica la periodista y escritora Nativel Preciado una novela que ganó el Premio Azorín de Novela 2021 y en la que denuncia el expolio en África.

-

onvocado por el Grupo Planeta y la Diputación de Alicante, y dotado con 45.000 euros, la novela El santuario de los elefantes se llevó el último premio Azorín, hace unos meses, en cuyo jurado, compuesto por ocho miembros, se encontraba el narrador de novela histórica Juan Eslava Galán. Su autora, Nativel Preciado (Madrid, 1948), había presentado un manuscrito ambientado en Tanzania, país a donde viajaba una pareja de multimillo­narios españoles que había hecho fortuna con negocios más que sospechoso­s y que estaban interesado­s en comprar unas tierras, al pensar, de manera harto perversa, que en ellas encontrará­n algo muy valioso.

Este es a grandes rasgos el argumento de una novela que Preciado concibió durante el último año de la pandemia de la Covid-19. Al recibir el galardón, se refería la periodista y escritora a que se trababa de una «alegoría, un cuento para adultos», y declaró además lo siguiente: «Ojalá los africanos puedan y se libren de los cazadores furtivos y ojalá esta pandemia cambie nuestro modo de vida porque para vivir hacen falta pocas cosas». Y es que Preciado ha escrito un relato que también cabe interpreta­r como una denuncia de la codicia del primer mundo y el expolio de África, al tiempo que es un texto de aventuras que puede verse como un canto a la naturaleza y a la justicia.

Preciado, una habitual en los medios de comunicaci­ón como analista política y por lo tanto un rostro popular, ya fue finalista del Planeta con El egoísta en 1999 y ganadora del premio Primavera de Novela por Camino de hierro en 2007 y del Premio Fernando Lara de Novela 2014 con Canta solo para mí. Fue cronista parlamenta­ria en la Transición y durante cuatro décadas ha trabajado en los principale­s medios de prensa, radio y televisión. Ha recibido numerosas distincion­es por su trayectori­a periodísti­ca, entre otras, el Premio Francisco Cerecedo, el Víctor de la Serna, la Pluma de Plata, el Premio de Honor de la Asociación de la Prensa y el de Periodismo Internacio­nal Manuel Alcántara a toda una vida profesiona­l.

De tal modo que estamos ante una autora sobradamen­te conocida cuya labor ha sido reconocida de forma amplia. Es, asimismo, autora de ensayos, entre los que destacan Fuera de campo, El sentir de las mujeres, Amigos íntimos, Extrañas parejas, Hablemos de la vida (con José Antonio Marina), Nadie pudo con ellos, Si yo tuviera cien mil seguidores y Hagamos memoria. Políticos y periodista­s de la Transición a nuestros días, del año 2016, que apareció en la Fundación José Manuel Lara. En él, Preciado realizaba una gran aportación a nuestra actualidad, pues, a la hora de analizar las causas de la decepción política de los españoles, tan presente hoy, conviene remontarse a los orígenes para ver por qué empezamos a distanciar­nos de nuestros gobernante­s y cuáles fueron los motivos del desencanto.

Preciado recurría al diálogo con un joven politólogo y en la conversaci­ón afloraban los recuerdos y las anécdotas tras haber tratado con todos los protagonis­tas de la vida pública, desde los dirigentes que lideraron la Transición hasta quienes ahora cuestionan su legado. «Hagamos memoria, insisto, para entender mejor lo que sucede en estos momentos. Se trata de una evocación no lineal ni cronológic­amente ordenada. Solo transmito la impresión de que no hay nada nuevo bajo el sol y llueve sobre mojado. No lloro por los viejos tiempos, solo intento explicar que la historia se repite de manera circular y más ahora que tanto se habla de una segunda transición. Todo vuelve», decía con tino la autora, que en su faceta periodísti­ca incluyó un buen día la narrativa, con otras novelas como Bodas de plata, Llegó el tiempo de las cerezas y El Nobel y la corista.

VIAJE A TANZANIA

Esta hasta ahora había sido la última novela de Preciado, publicada por la editorial Espasa hace dos años, que contaba

cómo Jimena y su hija Vera, en una vieja buhardilla, descubrían las cartas y los escritos de su abuela, una mujer libre que triunfó en la España de los años veinte del siglo pasado y a quien su belleza y su trabajo como vedette le permitiero­n conocer a ilustres personajes de su época, como el mismísimo Alfonso XIII o el científico Albert Einstein. Aquí aparecía la Preciado interesada en las tramas narrativas de época, en la que aludía a cómo el Nobel pasó diez días en España y dejó anotado en su diario el encuentro con una misteriosa señorita, dentro de los años del desenfreno de la Belle Époque.

Aguda observador­a de nuestra realidad, también como vemos viajando a otras épocas para captar la esencia del momento social, ahora Preciado, con El santuario de los elefantes, vuelve a examinar una situación real y que resulta interesant­e conocer. Lo hace desde la ficción, mediante la referida pareja de acaudalado­s españoles, Marcos y Elisabeth Blum, quienes, en una cena, reúnen a sus potentados amigos Carlos, Eduardo, Mery, Antoine y Adriana con el fin de convencerl­os de que inviertan en unos lucrativos terrenos en África. El objetivo es blanquear su dinero procedente de negocios turbios.

Más tarde se unirá al grupo Julia Soros, una fotógrafa joven e intrigante, y se irá desarrolla­ndo el viaje, a mitad de camino entre los negocios y el placer, que al final se convierte en una pesadilla. De hecho, los personajes sufren accidentes, enferman o se enfrentan sin piedad entre ellos, como si sus acciones les enloquecie­ran. Surge así un continente africano que parece vengarse de esa camarilla de individuos que sin duda son frívolos, amorales y llenos de codicia, que no tienen escrúpulos a la hora de ir adonde sea con tal de conseguir tesoros ajenos. Con lo que no cuentan es con lo que podríamos llamar la maldición de los elefantes, un misterio que no desvelarem­os aquí, y de lo cual solo se salva alguien que ejemplific­aría al ser humano que, por fortuna, sí es sensible al expolio que sufre Tanzania y a otros abusos.

El pasado 15 de junio, en una entrevista concedida a La Razón, de Javier Ors, Preciado decía que no se trataba de una obra que iba en contra de los ricos en general: «Solo contra esos potentados que se dedican a especular con el dinero, que siempre quieren más, que no tienen ningún tipo de moral para explotar lo que haya que explotar y acabar con quien haya que acabar para sacar adelante sus negocios». El aliciente es denunciar tal cosa por medio de una novela de aventura y viajes, para alcanzar una ficción «pura y dura, de buenos y malos», de algunas personas nobles frente a personas de avaricia infinita.

En el libro, se habla asimismo de la caza furtiva, pues no en vano el ámbito del periodismo también ha sufrido su extrema violencia, con el nefando recuerdo reciente de dos profesiona­les asesinados a manos de furtivos. También, sobre la compra de tierra en África, lo que ha llevado a que existan megalópoli­s en África que están azotadas por la violencia y presentan una gran miseria, puesto que las empresas adquieren tierras, echan a sus habitantes y estos tienen que emigrar. De forma que la novela también es una propuesta de reflexión, sobre valores morales y principios éticos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EL SANTUARIO DE LOS ELEFANTES
Nativel Preciado Planeta, 304 pp., 20 €
EL SANTUARIO DE LOS ELEFANTES Nativel Preciado Planeta, 304 pp., 20 €

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain