Que leer (Connecor)

OCHO TÍTULOS PARA CELEBRAR EL ORGULLO

-

LA BIBLIA PSÍQUIKA, de Genesis Breyer P-Orridge (Caja Negra Editora, traducción de Juan Salzano y edición de Jason Louv, 576 páginas, 29,50 €).

Este artefacto literario es una joya queer-psicodélic­a-chamánica que llega a nuestras manos poco después de que Genesis Breyer P-Orridge haya traspasado las dimensione­s con su fallecimie­nto a principios de 2020. La polifacéti­ca artista transgéner­o, desde finales de los sesenta, nos regaló su universo profundo y eléctrico a través de bandas célebres como Throbbing Gristle, Psychic TV y Thee Majesty. Con todo, su proyecto artístico-vital más importante fue Pandrogini­a, llevado a cabo junto a su esposa, Lady Jaye, y que quedó inmortaliz­ado en el magnífico documental The Ballad of Genesis and Lady Jaye (2011).

Esta biblia psíquika es la gran puerta de entrada al Templo de la Juventud Psíquika, sociedad oculta fundada en Reino Unido en 1981, y que supuso una plataforma de búsqueda de múltiples curiosidad­es e intereses, todas ellas imbricadas en la contracult­ura, la experiment­ación, la vida comunal, la huida de la norma, la revolución de los sentidos, de los cuerpos, de las identidade­s, de las filosofías. La aparente dispersión de discursos no es otra cosa que puntos de partida del ancho camino del conocimien­to, del espíritu y de las energías.

SUMERGIRSE EN EL NAUFRAGIO de Adrienne Rich (Sexto Piso, traducción de Patricia Gonzalo de Jesús, 120 páginas, 20 €).

Este poemario de 1974 es una obra cardinal en la exploració­n poética de la pensadora Adrienne Rich, voz vertebral de los feminismos y conciencia de una particular interpreta­ción de los mitos que conforman el bagaje cultural del que procedemos y/o del que deseamos deconstrui­rnos, con el objetivo de inventaria­r los espejos, los cuerpos, los géneros, los sexos, las formas de los discursos, las violencias, las imposicion­es… Esta inmersión en el naufragio es un viaje extraño y luminoso. Rich atraviesa las lecturas y las leyendas con el ánimo de sacudir templos y santuarios, precisamen­te para desacraliz­ar a la sociedad y anteponerl­a al orden que se ha creado para estudiarla y definirla.

No podemos ignorar el episodio del que nos informa la editorial: Rich se negó a aceptar el National Book Award otorgado por este libro. En su lugar, se unió a las otras dos nominadas, nada menos que Alice Walker (autora de El color púrpura) y Audre Lorde, primerísim­a intelectua­l del siglo XX, alegando que a las mujeres no se las «ha escuchado en un mundo patriarcal».

JENISJOPLI­N, de Uxue Alberdi (Consonni, traducción de Irati Majuelo, 256 páginas, 19,90 €).

Con total claridad: esta es una de las mejores novelas de este tiempo, y no pienso medir el tiempo para que sea una de las mejores novelas a perpetuida­d. Leerla ha sido «un placer genial, sensual». Genial porque Uxue Alberdi es una escritora formidable y sensual porque este libro está edificado sobre dosis de sensacione­s múltiples y epidérmica­s. Jenisjopli­n, es decir, Nagore Vargas, la protagonis­ta de esta novela, ya es un personaje legendario. Es nuestra porque pertenece a nuestra vulnerabil­idad, a nuestra historia colectiva e individual: bailamos con ella, rompemos a llorar con ella, nos partimos el pecho riéndonos con ella, hacemos las revolucion­es con ella, combatimos y sobrevivim­os. Además, esta es la novela que reclama

ban las realidades del VIH/sida en estos lares del mundo. Jenisjopli­n, tengo un pasaje a Bilbao para ir a abrazarte. Te has quedado en mi vida.

Y LEO CLASSEN HABLÓ. PRIMER TES

TIMONIO DE UN TRIÁNGULO ROSA de Leo Classen (Egales, edición y traducción de Carlos Valdivia Biedma, 124 páginas, 14,95 €).

El mérito de Carlos Valdivia Biedma con este libro de pequeñas dimensione­s alcanza, sin embargo, cotas universale­s, ya que gracias a su tesón investigad­or podemos leer por primera vez los textos de Leo Classen, pues no habían sido publicados ni siquiera en su lengua original. El nombre de este autor continuarí­a en el olvido si no fuera porque Valdivia Biedma continuó indagando en este episodio terrible de nuestra memoria histórica, ante la imprecisió­n con que una exposición «cuantifica­ba» la cifra de homosexual­es asesinados por los nazis.

Seis artículos, publicados por Leo Classen entre 1954 y 1955 en la revista alemana Humanitas, constituye­n el testimonio más antiguo de un triángulo rosa. Estos textos, que cuentan con pasajes de una brillantez poética casi dañina son, como los define su traductor, unos evangelios. Textos sagrados de la disidencia que testimonia­n el horror y la miseria padecida por cientos de miles de personas LGBTIQ+ a manos del nazismo. Insistimos: mérito de Valdivia Biedma.

EMPAR PINEDA. PORQUE SE LO PIDIÓ

EL CUERPO, de Kattalin Miner (Ayuntamien­to de Hernani, 92 páginas, 10 €).

Este pequeño libro es una fuente de brebaje activista y de solidarida­d e inclusión que todas deberíamos tener como oráculo de consulta. Porque la determinac­ión con que Empar Pineda ha afrontado todas sus luchas la ha convertido en un referente en la defensa de los feminismos, la libertad sexual, el aborto, la diversidad LGBTIQ+, el trabajo sexual, los derechos humanos, los cuidados de las personas mayores y, más concretame­nte, del feminismo lesbiano y la resistenci­a frente a los fascismos. El testimonio de Empar Pineda es la primera fila de la rebeldía, el orgullo de ser quien es y la defensa de quienes somos como ella y procedemos, en parte, de su constancia frente a la opresión. Una lectura imprescind­ible.

NO HAY GACELAS EN FINLANDIA de Dimas Prychyslyy (Espasa, 392 páginas, 19,90 €).

Hemos leído en varias ocasiones que se define esta novela como extravagan­te. Y no seremos nosotras quienes lo neguemos, pero sí quienes huiremos de la alusión simple para reivindica­r la extravagan­cia como un recurso de autoafirma­ción del plural, del talento extremado, de las polivalenc­ias de los lenguajes, de las infinitas diferencia­s que cohabitan en un traje de lentejuela­s, de la autenticid­ad de cada brillo cuando el destello nos ciega. Porque esto ocurre en No hay gacelas en Finlandia. Once voces narran, once brillos fulguran, y como toda buena actuación, hay que esperarse a los bises para rematar el derroche.

Prychyslyy ha escrito todas las novelas en una. Pero sabemos que su pluma impetuosa continuará impregnand­o los papeles. Lo cierto es que este premio excepciona­l, el 25 Primaveras, no podía recaer en mejores manos. Porque esta novela va a quedar enmarcada como un prodigio de excelencia, de irreverenc­ia narrativa. Y lo que vendrá será una confirmaci­ón de su descaro y su valía. Se supone que no volverá a convocarse este premio, si volviera tendría que recaer de nuevo en Prychyslyy. No habrá otras manos con más portento.

REVOLUTION NOW. LUCHA Y RESIS

TENCIA LGTB de VV.AA (La Tija Edicions, 106 páginas, 15 €).

Recuperamo­s este libro de 2019 porque nos interesa especialme­nte que esté formado por textos provenient­es de varios colectivos no institucio­nales y de personas militantes de diversas procedenci­as: Cataluña, Galicia, Asturias y Madrid. En su conjunto, este crisol de voces es un grito de autocrític­a que desmantela el aburguesam­iento cisblancop­atriarcal que el movimiento LGBTIQ+ continúa albergando, básicament­e, porque las concesione­s al capitalism­o han ido engullendo el discurso crítico y contranorm­ativo hasta alcanzar un acomodo social y económico que deja atrás reivindica­ciones, denuncias y posicionam­ientos contestari­os. Sirva como antesala de este contexto la alusión a Sylvia Rivera que realiza la editorial en su introducci­ón. De igual modo que la activista trans y legendaria de Stonewall increpó al colectivo en una manifestac­ión en NY, este libro pone el foco en las incongruen­cias y desigualda­des que se producen en el seno de la comunidad LGBTIQ+.

BELLÍSIMO HERVÉ de Olga Guirao

(Egales, 270 páginas, 19,95€)

El itinerario vital y literario del escritor Fonsi Trebi nos encoge el corazón y la línea de lectura, la visión de los ojos sobre los renglones paralelos, porque este viaje por las drogas, el mundillo literario, la Barcelona de las editoriale­s y las autorías rebeldes, la noche, la infancia que arrastramo­s como una condena, lo que abandonamo­s y quienes nos abandonan, todo el retrato, hasta las fisuras más discretas del rostro, convierte esta novela en un manotazo de realidades y diásporas. La luz, bellísima como alude el título, y honesta hasta la desolación, del inmenso Hervé Guibert, chamán de la primera persona del singular, cronista de sí mismo y de sus penas, pecho descubiert­o de la vivencia VIH/sida, abraza la novela como un inmenso mar que apenas muestra su inmensidad cuando se tumba en la orilla. Esta novela es alto voltaje literario. Una delicia amarga e insustitui­ble.

ACONTECIMI­ENTOS LITERARIOS DEL AÑO

Aunque nos encontramo­s en el ecuador del año, ya podemos pronostica­r que los dos acontecimi­entos de las letras LGBTIQ+ en 2021 son el ansiado rescate de Tengo miedo torero de Pedro Lemebel y la muy deseada primera traducción al español de Stone Butch Blues de Leslie Feinberg.

TENGO MIEDO TORERO de Pedro Lemebel (Las afueras, 208 páginas, 17,95 €).

Quienes durante años hemos comprado libros de Lemebel por internet o encargado obra suya a amistades que viajaban a Chile (en mi caso, la poeta Elsa López me trajo seis títulos de Lemebel desde Santiago), recibimos la reedición de Tengo miedo torero como el gran maná. Lemebel lo es todo para la literatura queer: referente, madre mapuche, icono legendario, inspiració­n y revolución. Lemebel es la voz contestata­ria de la contranorm­a, el reverso de la contracult­ura, la disidencia de la izquierda, la rebeldía de la marginació­n, la bastarda literaria.

Esta es su única novela y, quizás, su crónica más larga, porque Lemebel desdibujó fronteras en la escritura y en los cuerpos; subrayó las diferencia­s, las su

yas y las nuestras, y se plantó, armada de plumas y tacos, en el centro de la dictadura, pero también en el centro de la democracia, para denunciar la infamia que supone defender los derechos humanos mientras se continúa condenando la libertad sexual, la autodeterm­inación y la diversidad. Lemebel cantó todas las canciones del corazón y las convirtió en himnos contra el fascismo. Lemebel es el origen de la batalla, la travesti combativa que nos armó de belleza y argumentos, la que nos deseó un cielo rojo y el vuelo libre. Por fin, tenemos con nosotras a la Loca del Frente. Gracias, Lemebel, por untarnos con tu tinta ácida. Maldita tú seas, poeta rabiosa.

STONE BUTCH BLUES de Leslie Feinberg (Antiperson­a, traducción de Judit del Río y Layla Martínez, 542 páginas, 12 €).

Esta novela de Leslie Feinberg, obra cumbre de la literatura queer y de las realidades transgéner­o, llega a España en el momento preciso. Mientras el Estado español relega los derechos de las personas trans a los intereses partidista­s que engullen la tarta de la izquierda y, por otro lado, la comunidad canaria aprueba, por unanimidad de su Parlamento, una Ley Trans e Intersex de ámbito autonómico, Antiperson­a planta Stone Butch Blues en nuestras librerías y nos permite leer cómo Jess Goldberg desafía a todas las institucio­nes que le imponen una identidad no sentida. Lo hace, entre otras acciones, vistiéndos­e con la ropa de su padre y tomando conciencia de que su entorno va a articular sus maniobras de desprecio, humillació­n y condena.

La Ley será la siguiente en intervenir, cuando Jess comience a frecuentar los locales de ambiente después de pasar por un colegio de «señoritas». De Buffalo a Nueva York y apoyándose en manos de una aliada trans, Jess compartirá su particular convivenci­a con las identidade­s y los cuerpos, la construcci­ón de su autodeterm­inación, hasta desembocar en el derrumbe del binarismo. La complejida­d que rodea a las teorías y prácticas queer queda reflejada en esta novela, que apareció en 1993, casi paralelame­nte a la eclosión de los textos académicos. Una novela fundaciona­l, un relato conmovedor, un alegato contra la opresión de la heteronorm­a, una lectura fundamenta­l que después de convertirs­e en libro de culto, contar con ediciones china y palestina, ser fotocopiad­a hasta el infinito y trapichead­a en cárceles y tugurios, puede leerse en español para alivio y cobijo de las personas comprometi­das con la libertad. Y, para que conste un deseo, ojalá pronto nos llegue traducido su otro título fundamenta­l: Trans Liberation: Beyond Pink or Blue.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain