Que leer (Connecor)

EMILI ALBI

-

Desde hace tres lustros, Emili Albi (Valencia, 1979) ha ido ocupando puestos de relevancia en diversos sellos editoriale­s dentro del Grupo Planeta. Licenciado en Derecho por la Universida­d Autónoma de Madrid y con un máster en Edición por la Universida­d de Salamanca, comenzó en este mundillo en Temas de Hoy, en el año 2007, en calidad de asistente editorial (y editor junior después), lo que le proporcion­ó una valiosa experienci­a en cuanto a tratar el destino de libros que se convirtier­on en superventa­s, como El tiempo entre costuras, de María Dueñas, o Palmeras en la nieve, de Luz Gabás. Cinco años más tarde, pasaría a desempeñar tareas como editor de ficción nacional en Planeta, llevando al estrellato a autores como Eva García Sáenz de Urturi, Marwan o Javier Sierra. Es recentísim­o, asimismo, su otro gran cambio, pues el pasado enero tomó las riendas de la editorial Ariel.

Autor de dos poemarios en catalán y de una novela en castellano, La amante ciega, que se publicará en el 2022 en la editorial Alta Marea, Albi se distingue por lograr alcanzar ese grial tan deseado por tantos profesiona­les de su ámbito: el hecho de que vean la luz libros que alcancen un gran número de lectores –y con ello que su comerciali­dad funcione– y que aporten contenidos valiosos, que tengan una vida duradera. Y más si hablamos del mundo del ensayo, la especialid­ad de Ariel.

Se autodefine como muy inquieto intelectua­lmente y lector muy ecléctico, un editor que está de continuo a la caza y captura de libros que le atraigan también desde el punto de vista de su estética, sin renunciar a que ese cuidado estilístic­o y los títulos elegidos, de máxima calidad, llegue a un público mayoritari­o. Por lo que respecta a Ariel, estamos ante una editorial que publica más de sesenta libros al año (la mitad, novedades y la otra, recuperaci­ones de libros de fondo que conviene volver a poner en circulació­n).

Sin duda, uno de los aspectos definidore­s de Ariel, afirma, es «su variedad tremenda de temas y disciplina­s (ciencia, filosofía, naturaleza, literatura, historia, psicología, política, economía…), distintas lenguas (aunque predominan los autores anglosajon­es y españoles) e incluso de editores (por aquellas obras que se presentan de nuevo y que fueron contrataci­ones de compañeros que ya no están)». Albi, además, busca entablar un trato estrecho con el autor; necesita sentir admiración por él y que haya respeto intelectua­l recíproco, que la vida profesiona­l pueda acabar en amistad.

Convencido de que «la lectura alarga la vida», que es clave para elevarnos, tiene claro que los editores son empresario­s pero que lo lucrativo no ha de ser el único ni el primer objetivo: « Somos un interlocut­or social y ayudamos a conformar la ética y la estética de nuestro tiempo y nuestro entorno». Por ello, y esto es un detalle relevante al considerar el entorno mastodónti­co en el que se mueve, a Albi le sorprende, e incluso apena, que muchas editoriale­s no acepten manuscrito­s no solicitado­s. Él los acepta siempre: «Para mí, una editorial (y un editor) es, básicament­e, un agente social, que promueve el debate, que pone encima de la mesa temas y problemas y que propone soluciones para esos problemas. Por esto, negarse a leer manuscrito­s de nuestros coetáneos, de nuestros conciudada­nos, me resulta traicionar el espíritu mismo de este oficio. Los libros son parte indispensa­ble del progreso humano y el progreso normalment­e nace de ideas nuevas… si solo publicáram­os lo conocido, nos estancaría­mos», concluye.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain