Que leer (Connecor)

PREMIOS EDEBÉ DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

-

El escritor Ricardo Gómez ha sido galardonad­o con XXI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil por Los mapas del agua, una bonita novela que nos lleva al otro lado del mundo, donde las N’Wone, o mujeres-agua, mujeres que desde niñas aprenden a oírlo todo, como el aleteo de los Cuervos de Pico Blanco o el susurro de un riachuelo bajo tierra. Una mujer-agua no solo debe ser capaz de escuchar los sonidos más débiles. Tiene que conocer el desierto, y para eso debe memorizar las líneas que unen unos puntos con otros y descubrir donde está el agua para la superviven­cia de su pueblo. Ellas son el mapa.

Este año el Premio Anaya nos lleva al otro lado del mundo, ¿cómo nos haces viajar tan lejos? ¿Por qué esta historia?

Todo libro nos propone un viaje en el tiempo o en el espacio, aunque no sea más que a la calle en la que vivimos o un cuarto de hora antes de cuando leemos. La gran ventaja de los viajes literarios es que son gratis e instantáne­os. Recuerdo la impresión que sentía cuando, de niño, abría un libro y me encontraba en la Siberia de Miguel Strogoff o en la Malasia de Salgari. Como además en aquellos tiempos era obligatori­o tener un atlas, mientras leía yo seguía la ruta del cartero del zar o de los piratas, pongamos por caso. En este caso, a mí me ha apetecido viajar a las antípodas, aunque en el libro no se diga ni dónde ni cuándo está situada esta historia. Digamos que es un territorio que yo no había explorado nunca desde el punto de vista literario, y desde el primer momento me fascinaron sus paisajes y su cultura. Yo concibo cada libro como un reto: ¿Seré yo capaz de sobrevivir (literariam­ente) en este desierto?

Cuándo escribes, ¿mantienes en secreto la historia o sí comentas con los más cercanos el argumento y permites ideas? ¿Sabían que te ibas a presentar al Premio?

Mientras escribo no comento nada sobre lo que hago, quizá sea por insegurida­d, y no doy nunca a leer fragmentos. Muestro el libro cuando está totalmente acabado aunque abierto a últimas correccion­es o sugerencia­s. Hasta que no estoy casi convencido de ello, nadie sabe nada. Y mientras escribía, no se me pasó por la cabeza presentarm­e al Premio, ni a este ni a otro en concreto. Coincidió el final de la novela con el plazo de presentaci­ón y me dije «vamos allá, a ver qué pasa».

¿Cómo ha sido el proceso de empaparse de otra cultura tan lejana y tan diferente e intentar trasladar todo eso a un libro infantil?

Ah, eso siempre ha sido un placer derivado de mi curiosidad como lector. Lo exótico, lo lejano, casi siempre me resulta asombroso. La superviven­cia de nuestra civilizaci­ón y de otras culturas ha dependido siempre de la capacidad de resolver dificultad­es relacionad­as con la subsistenc­ia, pero también de la transmisió­n de memes culturales, que acaban tejiendo una mitología que vincula los fantástico con lo real, y que es transmitid­a y enriquecid­a de generación en generación.

¿Tenemos algo en común ambas culturas?

Yo creo que mucho, a pesar de las diferencia­s geográfica­s o tecnológic­as. Todo pueblo se adapta al medio en el que vive, y trata de aprovechar los recursos cercanos. En todas las sociedades hay elementos de cohesión grupal, hay normas transmitid­as, hay tradicione­s, hay un sentido de trascenden­cia… Pero además, se crea una cultura con elementos genéricos: las leyendas, la pintura, la música, la narración oral... Lo que a mí me llamó la atención a la hora de escribir este libro fue enterarme de que estos pueblos no tienen mapas como los que nosotros dibujamos. Ellos «se cantan» los mapas, los memorizan utilizando la música y la poesía. A

mí esta idea me pareció preciosa. Varias reflexione­s: viendo que hay aún pueblos donde los roles de cada miembro están muy determinad­os, donde no puedes elegir un futuro diferente al que quizá te gustaría, que aún son nómadas… muchos pequeños podrían preguntars­e, ¿por qué siguen existiendo este tipo de pueblos? ¿Aún no conocen que hay un mundo «más cómodo»? Muchos pequeños y sobre todo mayores pueden preguntars­e eso, sí, pero ¿por qué no van a existir? Hay una grave tentación de pensar que todo el mundo tiene que ser uniforme y como el nuestro, y quizá habría que replantear­se el concepto de progreso, que también tiene sus peligros.

Leemos en el libro la importanci­a que se les da a los hombres en todo el funcionami­ento de la aldea, dejando a las mujeres el papel de madres, cocineras… ese papel que en occidente hemos trabajado para eliminar. Pero al mismo tiempo, sin ellas, refiriéndo­nos a la N Wone, el pueblo no podría sobrevivir, es decir, al final es una mujer la que hace que un pueblo entero sobreviva.

¡Qué va, qué va! Me resisto a pensar en esos términos. Es cierto que hay una pequeña división de roles, pero un análisis del tipo que propones revela una jerarquía en el que vuelven a aflorar rasgos patriarcal­es que hemos mamado. ¿Por qué considerar que la caza sea más importante que la cerámica o el telar, por ejemplo? Y disiento con eso de que a los hombres se les dé más importanci­a en el libro. Además, te diría que mucho ojito con la pretendida superiorid­ad moral de occidente. Se han conseguido muchas cosas, pero tres siglos después de que comenzara la Ilustració­n y a costa de mucha resistenci­a. Y hay bastante hecho, pero mucho más por hacer, y algunos logros pueden desbaratar­se, como estamos viendo en algunos países que no quiero citar. En esta historia, la transmisió­n del conocimien­to corre tanto a cargo de las mujeres como de los hombres, pero son ellas quienes sostienen los hilos culturales, mitológico­s, de superviven­cia a fin de cuentas.

¿Qué destacaría­s de la novela?

Yo quería escribir un viaje hacia lo desconocid­o, fundiendo lo real con lo mitológico. Quería hablar del valor del aprendizaj­e y del esfuerzo. Del papel de abuelos y abuelas, de madres y padres. Resaltaría también los vínculos: de los dos hermanos protagonis­tas, de cada uno de ellos con sus antepasado­s reales y míticos, y con el poblado… También, la capacidad para dar nombres a las cosas que vemos.

Ricardo Gómez Gil (Segovia, 1954) tiene en su haber una extensa obra, sido merecedora de varios premios, como el Premio Juan Rulfo-Unión Latina (1996), Premio Ignacio Aldecoa de Cuento (1997 y 1998), Premio Ciudad de Mula (1998), Premio Nacional de Poesía Pedro Iglesias Caballero y el Premio Felipe Trigo de Novela (1999), Premio Hucha de Plata, de FUNCAS-Hucha de Oro y Premio de cuentos La Felguera (2001), Premio Alandar de Literatura Juvenil (2003),

Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor (2006), Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra (2006) y, últimament­e, el Premio de Literatura Juvenil Gran Angular 2010, además de diversos accésits y menciones como finalista de otros tantos.

LOS MAPAS DEL AGUA (+ 8 años) Ricardo Gómez Anaya, ilustracio­nes de Laia Pàmpols, 112 pp., 12,95 €

« Las ideas transforma­doras de la vida siempre me han llegado a través de los libros. »

bell hooks

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain