Que leer (Connecor)

“LUIS MATEO DÍEZ EN SUS VOCES”, POR ÁNGELES ENCINAR

-

5eSrRducLP­RV uQ e[tractR del SrµlRJR de Voces del espejo, de ƒQJeleV (QcLQar 0adrLd eVcrLtRra SrRIeVRra \ Ālµloga. Esta licenciada en Filosofía y Letras por la Universida­d Complutens­e de Madrid y doctorada en Filología Hispánica SRr la :aVKLQJtRQ 8QLYerVLt\ 6aLQt /RuLV (VtadRV 8QLdRV actualment­e es catedrátic­a de Literatura Española en el camSuV de 0adrLd de la 6aLQt /RuLV 8QLYerVLt\. (Qtre VuV lLErRV publicados, destacan Novela española actual: La desaparici­ón del héroe Cuento español contemporá­neo

Cuentos de este siglo. Treinta narradoras españolas contemporá­neas R Siguiendo el hilo. Estudios

sobre el cuento español actual . m&RQ P£V de PedLR ceQteQar de SuElLcacLR­QeV eQ Vu KaEer –poesía, novela, cuento, ensayo y microrrela­to–, la trayectori­a de /uLV 0ateR '¯e] deVtaca eQ la KLVtRrLa lLterarLa eVSa³Rla deVde la d«cada de lRV a³RV VeteQta del SaVadR VLJlR. å (l leQJuaMe eV eVeQcLal eQ Vu REra. -uQtR cRQ la LPaJLQacLµ­Q y la memoria, la palabra conforma la tríada del creador de ĀccLRQeV VeJ¼Q «l PLVPR Ka Ve³aladR. +a SractLcadR tRdRV los géneros con maestría indiscutib­le y, por ello, no es de e[tra³ar Tue la KLErLde] Vea uQ raVJR VREreValLe­Qte QRYelaV construida­s a base de cuentos, ensayos intercalad­os de relatRV R YLceYerVa I£EulaV uQLĀcadaV eQ uQ cLclR \ QarracLRQe­V EreYeV autµQRPaV Tue aJruSadaV cRQVtLtu\eQ uQ e[TuLVLtR taSL]. +a\ eQ tRdaV VuV ĀccLRQeV uQa SrRIuQda PLrada al Ver KuPaQR a lRV SerVRQaMeV e[traYLadRV R SerdLdRV eQ el laEerLQtR de la YLda Tue SueElaQ laV &LudadeV de 6RPEra de VuV fabulacion­es, y se realiza desde una perspectiv­a surrealist­a R cRQ uQa YLVLµQ e[SreVLRQLVt­a de la realLdad. 3reYaleceQ atmósferas oníricas, misteriosa­s e irreales, matizadas por un tRQR KuPRr¯VtLcR JrRteVcR R PelaQcµlLc­R VeJ¼Q laV QeceVLdade­V te[tualeV Tue Ve VLrYe de la SarRdLa R del aEVurdR Sara alcaQ]ar Vu REMetLYR.

/a SrRVa Ve Ka cRQYertLdR eQ Vu YerdaderR deVtLQR de eVcrLtRr SerR uQa LPSrRQta l¯rLca deVtaca eQ Vu TueKacer QarratLYR la eleccLµQ de la SalaEra e[acta Sara alcaQ]ar SleQa VLJQLĀcacL­µQ \ el VLPERlLVPR cRQ la adRScLµQ de Pet£IRraV recurreQte­V el deVY£Q el laEerLQtR la eVtacLµQ el caPLQR el YLaMe Tue aSuQtaQ a la reāe[LµQ VREre la e[LVteQcLa KuPaQa.

Una provincia imaginaria. 'eVtaca uQ KecKR IuQdaPeQta­l eQ la REra de /uLV 0ateR '¯e] la creacLµQ de uQ eVSacLR lLterarLR. (l SrRSLR autRr KaEla de uQa 3rRYLQcLa de la LPaJLnació­n situada en el noroeste peninsular que, por necesidad, fue cobrando identidad en sus novelas y, a partir de un determinad­o momento, en un proceso de apropiació­n, le surgió el imperativo de dar nombre a esa geografía imaginaria.

(Qtre lRV dLIereQteV terrLtRrLR­V &elaPa eV VLQ duda Vu P£[Lma invención, una comarca en el suroeste de la Provincia, denominada también como el Páramo y la Llanura, limitada SRr lRV r¯RV 8rJR \ 6ela cRQ caSLtal eQ 6aQta 8la. (V uQ luJar dRQde cRQāu\eQ PLtR LPaJLQacLµ­Q \ PePRrLa cRQYertLdR eQ metáfora de la desaparici­ón de las culturas rurales indaga, a Vu Ye] eQ la PLVterLRVa cRQdLcLµQ KuPaQa. å (Q Vista de

Celama Ve SrecLVa ß1R Ka\ PeMRr caPLQR Sara aYLVtar &elaPa Tue eVa LPaJeQ de lRV S£raPRV eQ la YR] de 'RQ 4uLMRte y, además, no solo como descripció­n escueta de ardor e inclemenci­a, sino como un terreno propicio donde asumir una MurLVdLccL­µQ de VuIrLPLeQt­R \ aYeQtura uQ eMercLcLR YalerRVRà. Al concluir El espíritu del páramo, el autor percibió su magnitud y advirtió la necesidad de dar continuida­d a ese PuQdR. )ue ßuQ Kalla]JRà eQ VuV SrRSLaV SalaEraV al Tue KaE¯a lleJadR deVSu«V de uQ larJR caPLQR mde uQa deSuracLµQ de la eVcrLtura}. (Vte SrLPer t¯tulR VLrYe de Sre£PEulR \ crea la atPµVIera SreYaleQte eQ el cRQMuQtR deĀQe \ deVcrLEe el SaLVaMe}.

HEREDERO DE LA CULTURA ORAL

Ángeles Encinar destaca la oralidad en nuestro autor, que, ßaSreQdLda eQ Vu LQIaQcLa eQ el QRrReVte SeQLQVular dRQde el ĀlaQdµQ era uQa tradLcLµQ PLleQarLa eV uQ elePeQtR cRQVtLtutL­YR de Vu SrRVaà. 'e eVta PaQera la SrRIeVRra alude al cLclR de &elaPa cRPR uQ eMePSlR VREreValLe­Qte de ellR cRQ IraJPeQtRV cRPR eVtRV taQ VLJQLĀcatL­YRV m(l cueQtR lR cueQtR cRPR Ve lR R¯ cRQtar a >å@. 3erR el cueQtR Tue Ve cueQta deå} m‹raVe Tue Ve era dLMR la Tue lR cRQtµå} m/R cRQtaEa $urelLR 2ceda >å@ 0eMRr QR lR V« cRQtar} m'el tLePSR de eVte cueQtR QadLe Ve acuerdaå}.

$KRra el lectRr tLeQe la RSRrtuQLda­d de acercarVe a la REra de Mateo Díez por medio de dos obras. Una de ellas es Voces

del espejo, en uno de cuyos relatos el autor dice que lo que Ve recuerda eV la le\eQda de lR Tue Ve YLYe IrutR de eVR mla PePRrLa cRQ la LPaJLQacLµ­Q \ la SalaEra} cRQIRrPaQ la VuVtancia de lo imaginario. Este podría ser el lema presente en tRdaV VuV ĀccLRQeV. $ «l Ve \u[taSRQeQ la reIerLda KereQcLa de la oralidad, que marcó su infancia como alimento narratiYR P¯tLcR del arte de cRQtar el e[SreVLRQLVP­R cRPR eVt«tLca reYeladRra \ uQ SeculLar KuPRr Tue EeEe de laV IueQteV surrealist­as y de la literatura del absurdo, como bien señala (QcLQar.

Los dieciséis relatos de Voces del espejo son representa­tivos de su obra. Hay ensayos intercalad­os por un cuento o viceverVa uQa ĀccLµQ EreYe Tue Ve cRPSlePeQt­a cRQ uQa reāe[LµQ. /a Pa\Rr¯a Ve VuVteQta eQ la PePRrLa Srµ[LPa R de uQ tLePSR rePRtR Tue Ve actualL]a eQ la eVcrLtura de te[tRV Tue lleYaQ eVtRV t¯tulRV ß5utLQaà ß0elaQcRl¯aà ß,QIaQcLaà ß%RVTueà ß&LQeVà ß0uertRà ß0aleVà ß,Qe[LVteQcLaà ß3erVRQaMe­Và R ß&elaPaà.

Por otro lado, tenemos El amo de la pista, que cuenta la KLVtRrLa de &aQterR TuLeQ SerdLµ a VuV SadreV \ Ka VLdR e[SulVadR de la caVa de Vu t¯R Tue Ve VLeQte traLcLRQad­R SRr él. Vive a la que salta y acaba a merced de Cirro Cobalto, uQ SerVRQaMe Tue lR eQreda de Pala PaQera \ lR PaQteQdr£ EaMR VuV µrdeQeV cRQ e[tra³aV eQcRPLeQda­V. 2trRV dRV PLVterLRVR­V SerVRQaMeV 'eQ¯V \ /RPEardR LQterYeQdr£Q eQ los acontecimi­entos que le llevarán a las más inesperada­s situacione­s, entre el riesgo y la irrealidad de lo que pudiera parecerse a una disparatad­a película.

La novela da inicio con el testimonio de Cantero, de cuando conoció en el patio escolar a Cirro Cobalto, en el segundo trLPeVtre del curVR. ß$SarecLµ aTuella Pa³aQa eQ el SatLR del &araYel cRQ uQa trLQcKera Tue le lleJaEa Pu\ SRr deEaMR de laV rRdLllaV \ uQa ERLQa Tue le cuEr¯a la caEe]a de IRrPa KRlJada \ ca¯da KacLa uQ ladR \ Ve Pe acercµ cRQ el JeVtR decLdLdR de TuLeQ SreVuPe cRQRcerte de tRda la YLdaà Ve lee eQ el relatR. (V uQ aPELeQte Ir¯R LQYerQal de MµYeQeV Tue IuPaQ entre la niebla, con este recién llegado con aire autoritari­o, Tue da µrdeQeV \ Tue Ve eQcaSrLcKa­r£ de uQ &aQterR VuPLVR Tue aSuQta ß7uYe la SrLPera VeQVacLµQ de Tue Ve trataEa de alJuLeQ taQ aMeQR \ leMaQR cRPR cRPSrRPetL­dR. 8Q Ver P£V SarecLdR a uQ SerVRQaMe Tue a uQa SerVRQa SerR taQ cLertR y verdadero que me inquietaba con la mera sorpresa de su aSarLcLµQ \ lR Tue eQ PL YLda SRdr¯a VLJQLĀcarà.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain