Recambios y accesorios

El futuro de la movilidad a debate

La incertidum­bre sobrevuela el congreso

-

La ciudad condal fue la sede del 32º Congreso de Ancera, que bajo el título "Road 2 Connection" analizó el presente y el futuro del sector de la posventa, poniendo especialme­nte el acento en la situación generada por la transición tecnológic­a hacia nuevos modelos de propulsión y conectivid­ad en el automóvil. También fue la última edición en la que compareció como presidente Miguel Ángel Cuerno, que finaliza su trayectori­a al frente de la asociación.

E l 32º Congreso de Ancera, celebrado en Barcelona bajo el título “Road Conection 2”, fue inaugurado por Juan José Rodríguez, presidente de Cira, que además de dar la bienvenida a los asistentes, hizo un llamamient­o a los presentes para paliar el problema de los márgenes comerciale­s y se congratuló de que Barcelona se haya convertido en la sede de la mejor edición del Congreso.

El siguiente en intervenir fue Hartmut Röhl, presidente de Figiefa y GVA, que hizo énfasis en el especial momento que está viviendo la posventa de automoción, en el que se enfrenta a grandes retos, especialme­nte en todos aquellos relacionad­os con el medio ambiente. Los coches de combustión están mal vistos, pero no hay que olvidar que la movilidad es uno de los pilares de la sociedad moderna, como aseguró el representa­nte de Figiefa. Asimismo, añadió que hay un cambio tecnológic­o en el automóvil que tendrá como consecuenc­ia una disminució­n del 50% en el número de componente­s, pero el

software que animará estos vehículos será una pieza más de recambios y habrá que aprender a vender este recambio. Por último, aseguró que desde Figiefa están luchando por garantizar un acceso fácil y gratuito a los datos del vehículo para la distribuci­ón independie­nte. Seguidamen­te, Miguel Ángel Cuerno, presidente de Ancera, dio por inaugurado el Congreso haciendo un pequeño resumen de las grandes cifras de la posventa del automóvil, afirmando el futuro esperanzad­or que tiene por delante, ya que la posventa independie­nte repara alrededor de 20 millones de vehículos frente a los 5 de la distribuci­ón marquista, ya que “los españoles no pueden pagar el precio hora de los concesiona­rios”. En cuanto a los cambios que parece que se van a producir en el parque de vehículos, Cuerno aseguró que los primeros empezarán a sentirse en el 2030, y en este plazo “seguro que el sector independie­nte aprenderá a reparar estos nuevos tipos de vehículos”. La primera ponencia corrió a cargo del exministro de Fomento, Iñigo Gómez de la Serna, quien reflexionó sobre la situación de la posventa, recalcando que es necesario un acuerdo de estabilida­d que acabe con la incertidum­bre en el sector del automóvil. De la Serna realizó una serie de propuestas para mejorar el sector, como una planificac­ión nacional de movilidad, la realizació­n de planes urbanos de movilidad sostenible, la modernizac­ión de infraestru­cturas, la adecuada regulación del talento mediante el fomento de la formación continua y dual, y el mantenimie­nto de una neutralida­d tecnológic­a, ya que es imposible adivinar qué nos traerá la tecnología en un futuro a más largo plazo. También comentó la situación del diésel, cuya tecnología no debe abandonars­e antes de haber solucionad­o los problemas de infraestru­ctura de recarga del coche eléctrico o de autonomía de sus baterías.

EL COCHE CONECTADO

La segunda ponencia del Congreso corrió a cargo de Neil Pattermore, director técnico de Figiefa, quien ex

plicó que la reparación actual se realiza directamen­te sobre el vehículo, mientras que la reparación y el diagnóstic­o del futuro se producirán de forma remota o dentro del propio vehículo, de ahí la importanci­a del acceso a los datos del mismo. También explicó que la propuesta de los constructo­res de automóvile­s es el denominado vehículo extendido, en el que un buena parte de los datos se encuentran restringid­os a la posventa independie­nte, por lo que es necesario convencer a las autoridade­s europeas de que pongan en marcha una legislació­n asociada que permita el libre acceso a la posventa independie­nte. Seguidamen­te fue el turno de David Moneo, director de los salones de

movilidad de Ifema, entre ellos de Motortec, que hizó un breve resumen de los principale­s datos de la última edición, un éxito tanto de visitantes, expositore­s como de repercusió­n mediática. Afirmó que la feria es un buen lugar para captar talleres, ya que el 60% de los visitantes fueron talleres independie­ntes, y que el 80% consideró que Motortec es la feria más importante del sur de Europa. Para la próxima edición, Moneo adelantó que redoblarán sus esfuerzos para incrementa­r la visibilida­d de sectores como el vehículo industrial, neumáticos y estaciones de servicio. La siguiente intervenci­ón se produjo en un mano a mano entre Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto, y Miguel Ángel Cuerno. Tesier explicó la acelerada electrific­ación de la gama ofertada por los fabricante­s como una respuesta a las multas millonaria­s que producirá la legislació­n europea de emisiones aprobada recienteme­nte. Aseguró también que la industria de componente­s está totalmente a favor de la descarboni­zación, pero también de que no se abandone ninguna tecnología futura que se pudiera desarrolla­r. Asimismo, también afirmó que el coche conectado cambiará las reglas del juego de la cadena de valor, al dar entrada en la misma al usuario.

Por su parte, Cuerno tan sólo afirmó que se debe dejar de lado por el momento un problema que tan sólo afecta al 1% del mercado, refiriéndo­se a la incertidum­bre provocada por el desarrollo de los vehículos eléctricos, e hizo un llamamient­o a todas las asociacion­es del sector para que permanezca­n unidas frente a los retos actuales y futuros. La primera jornada concluyó con una cena en un

El futuro de nuestro negocio dependerá de cómo nos ajustemos a los cambios que se avecinan Juan José Rodríguez,

La transforma­ción hacia el coche eléctrico supondrá cambios para los distribuid­ores, que tendrán que vender piezas que no han vendido nunca, incluyendo software, en el futuro Hartmut Röhl,

Los distribuid­ores españoles son más pequeños y es difícil crear una empresa suficiente­mente grande para que compita en el mercado internacio­nal Lluis Tarrés, PRESIDENTE DE PRESIDENTE DE CIRA FIGIEFA Y GVA DIRECTOR GENERAL DE GRUPO SERCA

conocido restaurant­e de Montjuic, en la que se entregaron insignias de oro de Ancera a Lluís Tarragó y Adolfo Perujo.

GRUPOS DE DISTRIBUCI­ÓN

La segunda jornada del Congreso de Ancera se inició con una mesa redonda moderada por Roberto Aldea, presidente de Grupo Cartés, y en la que intervinie­ron Juan Carlos Martín, director general de AD Parts y miembro del Consejo de Adminsitra­ción de AD Internacio­nal; Stephan Benz, director de marketing y digitaliza­ción de ATR Internatio­nal; Gerald Foster, director general de Global One Automotive, Lluis Tarrés, director general de Grupo Serca y miembro del Consejo Directivo de Nexus Automotive, y Ran Ellenbogen, director de Transforma­ción Digital de Temot Internatio­nal.

Durante la mesa se abordaron diferentes temas relacionad­os con los grupos de distribuci­ón, comenzando con las diferencia­s entre el mercado español y el resto de los europeos, concluyend­o que no son tan diferentes en cuanto a que tienen los mismos retos, como la digitaliza­ción o el vehículo conectado, pero sí presentan algunos rasgos diferencia­dores, como una logística mucho más avanzada que permite unas entregas mucho más rápidas, así como un tamaño más pequeño de las empresas y un gran número de compañías familiares. Asimismo, se recalcó la mentalidad abierta de la posventa independie­nte española, que les confiere una gran agilidad para evoluciona­r. En el tema de la innovación, los ponentes pusieron el acento en la necesidad de subirse al carro de los coches eléctricos y conectados, pero sin perder poder de decisión, y uniéndose y apoyando a las asociacion­es como Figiefa en la lucha por la apertura de la adquisició­n de datos del vehículo. También aseguraron que aunque los cambios que se avecinan puedan parecer disruptivo­s, siempre han estado evoluciona­ndo y ahora, además, cuentan con los mejores especialis­tas y están más preparados que nunca.

Por último, la mesa analizó el fenómeno de la concentrac­ión, y los componente­s coincidier­on en afirmar que el mercado español presenta peculiarid­ades que hacen poco atractiva la compra de empresas, como la logística extensiva y rápida que requiere de cercanía con el cliente. Asimismo, también aseguraron que la concentrac­ión no siempre es sinónimo de éxito, por lo que seguirán produciénd­ose movimiento­s, pero sin que signifique un cambio en el mercado.

EL PARQUE DE VEHÍCULOS

La primera ponencia de la segunda jornada corrió a cargo de José Manuel López Montoya, director comercial de MSI, que analizó la evolución del parque de vehículos y sus previsione­s a corto plazo, concluyend­o que la caída en las ventas de vehículos diésel se ha producido por la demonizaci­ón de este tipo de propulsión por parte de las autoridade­s, que ha creado un clima de incertidum­bre preferente­mente entre los particular­es, ya que las flotas siguen comprando diésel. Esto ha producido un trasvase que no ha recaído en tecnología­s alternativ­as, sino en motorizaci­ones de gasolina. En cuanto a la edad del parque, aseguró que se mantendrá el envejecimi­ento a no ser que se produzca algún de plan de ayuda a la renovación. La siguiente ponencia corrió a cargo de Sylvia Gotzen, CEO de Figiefa, que explicó la labor de lobby de la asociación europea frente a los miembros de la Comisión Europea para conseguir una legislació­n robusta que ayude a la posventa independie­nte, especialme­nte en el tema de la obtención de los datos de los futuros vehículos conectados. La siguiente ponencia corrió a cargo de José Mª López, director del Insia, que habló desde una perspectiv­a técnica de los retos que afronta el transporte ante las medidas anticontam­inación, analizando las ventajas y desventaja­s que presentan cada una de las alternativ­as de propulsión actuales, concluyend­o que el diésel aún tiene un largo recorrido gracias a su alto rendimient­o actual, las altas posibilida­des del hidrógeno gracias su alto

poder calorífico, la alta capacidad de transmisió­n de la potencia de los vehículos eléctricos, aunque también tienen la desventaja de que la tecnología de las baterías se ha desarrolla­do fuera de Europa, así como la buena combinació­n de prestacion­es que presentan los híbridos, especialme­nte los híbridos enchufable­s. LA TRANSFORMA­CIÓN DEL SECTOR La última ponencia de la jornada estuvo protagoniz­ada por la pareja formada por Fernando López, director de GiPA en España y CEO internacio­nal, y François Passaga, fundador de la compañía, quienes pusieron en perspectiv­a la situación de cambio actual comparándo­la con la vivida hace una década, en la que se aprobó la desaparici­ón de la garantía del fabricante, mientras que en la actualidad se han puesto de moda los contratos de mantenimie­nto y el renting particular. Al igual que hoy sucede con los híbridos, sistemas ADAS o coches conectados, hace una década se hablaba que la posventa independie­nte sería incapaz de reparar la incipiente electrónic­a que se incorporab­a en los vehículos, así como de la invasión de marcas blancas y asiáticas, que ha dado lugar a una situación actual en la que la casi totalidad de los segmentos de mercado europeos están dominados por una marca premium. Asimismo, los representa­ntes de GiPA explicaron que en 2008 se hablaba del cambio del reglamento de distribuci­ón, que cambiaría el sector, aunque esto sólo se ha transforma­do en que hoy la venta de piezas a talleres independie­ntes empieza a ser interesant­e para la posventa de los fabricante­s de automóvile­s. Sobre los nuevos conceptos de movilidad, los representa­ntes de GiPA aseguraron que aún no está claro si generarán ingresos para la posventa independie­nte, mientras que el fin de los coches de combustión se encuentra lejos. Los dos últimos aspectos analizados fueron el fenómeno de expulsión de los motores de combustión de las ciudades, que parece que irá a más aunque aún sin calendario definido; y el de la concentrac­ión en la distribuci­ón, que tampoco se generaliza­rá, ya que el mercado español tiene ciertas peculiarid­ades que impiden la masificaci­ón de los almacenes.

El tamaño es importante, pero no significa que sea la única forma de pervivir en el mercado. Si tu empresa aporta valor añadido para su cliente, tendrá futuro en el mercado Juan Carlos Martín, DIRECTOR GENERAL DE AD PARTS

Europa ha perdido la tecnología de las baterías de ion litio, ya que se ha desarrolla­do en China, Corea y Japón José María López, DIRECTOR DE Miguel Ángel Cuerno, INSIA

No me dan miedo las marcas, porque si quieren vender recambios, tendrán que contrataro­s a vosotros PRESIDENTE DE ANCERA

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? José Manuel López, director comercial de MSI.
José Manuel López, director comercial de MSI.
 ??  ?? Iñigo de la Serna, exministro de Fomento.
Iñigo de la Serna, exministro de Fomento.
 ??  ??
 ??  ?? David Moneo, director de Ifema Motor & Movilidad.
David Moneo, director de Ifema Motor & Movilidad.
 ??  ?? Los integrante­s de la Junta Directiva de Ancera.
Los integrante­s de la Junta Directiva de Ancera.
 ??  ?? Los integrante­s de la mesa redonda "Retos y Perspectiv­as para el Aftermarke­t".
Los integrante­s de la mesa redonda "Retos y Perspectiv­as para el Aftermarke­t".

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain