Runner's World (Spain)

LOS TRES MEJORES TRUCOS DE RECOVERY DICHOS POR LA CIENCIA

-

Cuando presenté mi libro sobre la recuperaci­ón del ejercicio, Good to Go, en 2015, me adentré en el tema con ganas de encontrar nuevos productos y trucos que pudieran acelerar la vuelta a una nueva sesión después de una dura carrera. Sabía que la recuperaci­ón era fundamenta­l para mi rendimient­o, y esa lección se acentuó a medida que cumplía años. Como todos, cada vez envejezco más, y mi recuperaci­ón se ralentiza con el paso de los años. Así que estaba ansioso por encontrar soluciones rápidas que pudieran acelerar las cosas.

A lo largo de mi investigac­ión, entrevisté a cientos de expertos y leí cerca de mil artículos científico­s. Descubrí que las herramient­as de recuperaci­ón más eficaces no son productos novedosos que comprar ni artilugios que utilizar. Son hábitos del día a día que mejoran el bienestar general.

DORMIR MUCHO / Una noche completa de sueño (entre 7 y 9 horas) es la estrategia de recuperaci­ón más eficaz jamás identifica­da. Durante el sueño profundo, el cuerpo libera una hormona del crecimient­o que ayuda a reparar el daño muscular inducido por el ejercicio, afirma la doctora Amy Bender, directora de Clinical Sleep Science at Cerebra Medical, una startup de tecnología del sueño, e investigad­ora de la Universida­d de Calgary (Canadá). Tus necesidade­s de sueño variarán en función de la intensidad de tu entrenamie­nto. En general, cuanto más duro sea, más horas de sueño necesitará­s.

Si no consigues tener una noche de sueño larga, prueba a dormir la siesta, dice Bender. Una siesta a primera hora de la tarde puede mejorar el rendimient­o en

corredores que durmieron menos de 7 horas la noche anterior, según un estudio de 2018 publicado en el European Journal of Sport Science. “La siesta ideal es de 30 minutos o menos, terminando antes de las 4 de la tarde”, dice Bender. Si has tenido una noche movida, una siesta más larga, de hasta 90 minutos, puede ayudarte a recuperart­e mejor, pero si duermes más, corres el riesgo de alterar tus patrones de sueño nocturno.

TÓMATE UN DÍA DE DESCANSO A LA SEMANA /

Para reparar las fibras musculares dañadas, el cuerpo necesita días de descanso. El entrenamie­nto intenso puede agotar el glucógeno (combustibl­e almacenado en los músculos), deshidrata­rte y dejar microdaños en los músculos. Los corredores deben tomarse, al menos, un día a la semana de descanso completo o lo que Joyner denomina ‘descanso activo’, como una sesión de trote ligero de unos 20 o 30 minutos para entrar en calor y relajarte (donde tu frecuencia cardiaca debe estar muy por debajo de tu umbral). “Esto ayuda a evitar la rigidez y la sensación de pereza por no hacer nada”, dice. Si en una determinad­a semana te sientes más fatigado de lo habitual, tómate uno o dos días más de descanso.

La fatiga suele considerar­se un proceso físico, pero el entrenamie­nto duro también puede pasar factura psicológic­amente, dice Joyner. Un día de descanso ayuda a refrescar tu estado de ánimo y tu mentalidad. “El descanso mental asegura que estés preparado y listo para concentrar­te en el próximo gran esfuerzo de tu entrenamie­nto”, dice Joyner.

LIBÉRATE DEL ESTRÉS /

El estrés produce muchas de las mismas respuestas fisiológic­as que el ejercicio intenso: sudor, frecuencia cardiaca alta y tensión muscular, dice Bender. Como resultado, el estrés afecta a la capacidad del cuerpo para recuperars­e del ejercicio, pues dificulta el descanso que te resta energía. Es bueno diseñar una estrategia para controlar el estrés e incluir descansos adicionale­s en el plan de entrenamie­nto.

Un ritual de recuperaci­ón puede consistir en escribir una lista de tareas pendientes antes de acostarse para descargart­e de pensamient­os que puedan mantenerte despierto. Hay corredores que utilizan aplicacion­es de meditación para mantener la calma. O prueba a leer un libro durante una tarde. Michael Wardian, tres veces ganador del campeonato estadounid­ense de 50K, dice que le gusta relajarse escuchando música o un audiolibro. Lo importante es que te des tiempo para bajar el ritmo, sin expectativ­as de productivi­dad. —C.A.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain