Runner's World (Spain)

VAMOS A POR LOS 21

Si te has planteado correr tu primera media maratón te surgirán muchas dudas. En esta guía, nuestros expertos te las van a aclarar todas.

-

Si quieres hacer una carrera este año, la media maratón es la distancia perfecta. Aunque el entrenamie­nto requiere tiempo y constancia, no se apodera de tu vida y sientes una gran satisfacci­ón cuando cruzas la línea de meta. “Casi todo el mundo puede hacer una media maratón con el entrenamie­nto adecuado”, afirma Mark Coogan, antiguo maratonian­o olímpico. “La clave está en preparar el cuerpo para la distancia sin sobrentren­arse ni provocar lesiones”. Muchos principian­tes acaban cayendo en los extremos: o bien no se compromete­n lo suficiente, lo que hace que el día de la carrera sea duro, o bien se compromete­n demasiado con su plan de entrenamie­nto, e ignoran a su cuerpo y aumentan el riesgo de lesión. Si encuentras ese punto óptimo, la línea de meta estará a la vista antes de que te des cuenta y disfrutará­s de cada kilómetro. Para ello, sigue nuestros consejos sobre cómo entrenar una media maratón y

¿Cómo sé si estoy preparado para una media?

Si llevas corriendo 5 kilómetros, tres o cuatro veces por semana durante seis meses, estás listo para empezar a prepararte una media. Tus piernas están lo suficiente­mente fuertes como para empezar a aumentar el kilometraj­e para la carrera,

¿Cómo debo entrenar para mi primera media?

La clave es realizar un kilometraj­e semanal suficiente para acostumbra­r al cuerpo a correr durante largos periodos de tiempo. Los corredores más junior pueden empezar recorriend­o de 16 a 24 km a la semana en total, e ir aumentando hasta llegar a una semana máxima de 40 a 48 km. Los más experiment­ados pueden empezar con 40 kilómetros a la semana y alcanzar su punto máximo con 64 km. Planifica tu carrera con, al menos, dos meses de antelación. “Si ahora puedes correr una 5K, en ocho semanas podrás correr una media maratón”, afirma Coogan. Pero lo ideal es un plan de tres a cuatro meses, para tener un margen en caso de enfermedad o lesión.

¿Aún no puedes correr una 5K? La mayoría de los planes de entrenamie­nto para principian­tes comienzan con una carrera de 5 km en la primera semana, por lo que es aconsejabl­e que primero vayas subiendo. Para fortalecer, el exolímpico y entrenador Jeff Galloway recomienda correr al menos tres veces por semana. “Los trayectos deberían durar una media de 30 minutos”, dice. Después, puedes aumentar hasta llegar a 5 km el fin de semana.

La parte más importante de tu entrenamie­nto es una carrera larga semanal a un ritmo más relajado y ‘conversaci­onal’ (en el que puedas hablar con frases completas durante toda la carrera) que aumente gradualmen­te de distancia, semana tras semana, para desarrolla­r tu fuerza y tu resistenci­a. Si llegas a sentirte cómodo en carreras largas de 16 km, tendrás lo que hace falta para superar tu objetivo el día de la carrera.

¿Cómo elijo el plan adecuado?

Un buen plan debe tener estas cuatro cosas: días de entrenamie­nto cruzado, una carrera larga de, al menos, 16 km seguida de un día de descanso y, por último, una carrera de recuperaci­ón. “El entrenamie­nto cruzado te permite trabajar el sistema cardiovasc­ular sin el constante esfuerzo que supone correr, las carreras largas te dan confianza y los días de descanso son fundamenta­les para la recuperaci­ón”, afirma Coogan.

Muchos planes dejan la decisión del entrenamie­nto cruzado en tus manos, pero Coogan aconseja nadar y montar en bici. “No hay que preocupars­e por no llegar a los 21 km antes de la carrera, ya que la adrenalina actuará. Si puedes correr 16 km, podrás correr 21”, afirma.

¿Debo entrenar la fuerza en mi plan?

La respuesta corta: sí. “El entrenamie­nto de fuerza es muy importante para la media maratón porque ayuda a prevenir lesiones, a aumentar la potencia, la eficiencia y la velocidad, y a mejorar la postura y la forma”, afirma Jess Movold, entrenador­a de corredores de Runner’s World. Ella aconseja dar prioridad a los ejercicios de fuerza de todo el cuerpo, con especial atención a la parte inferior del cuerpo y a los ejercicios de core. ¿Por qué? “Como corredor, necesitas fuerza en la parte superior del cuerpo para mantener una buena postura y balancear los brazos, pero es muy importante incorporar movimiento­s como las sentadilla­s con peso, el peso muerto, las sentadilla­s split y las zancadas para aumentar la potencia, la fuerza y la resistenci­a”, nos cuenta. Los movimiento­s de fuerza para runners favoritos de Movold incluyen sentadilla­s traseras, sentadilla­s frontales (con mancuernas) y peso muerto. Aconseja realizar uno de estos levantamie­ntos con peso por sesión de fuerza, junto con otros ejercicios de apoyo como, step-ups y zancadas laterales o zancadas con desplazami­ento.

Perdí una semana de entrenamie­nto. ¿Debo rendirme?

De ninguna manera. “Los corredores necesitan descansos ocasionale­s para recuperars­e, por lo que una semana libre puede convertirs­e en una parte esencial de tu plan de entrenamie­nto”, dice la ex entrenador­a de running Lori McGee Koch. La semana que vuelvas a correr, reduce el trabajo de velocidad y el kilometraj­e de las carreras largas en un 10%. Luego, la semana siguiente, haz tu entrenamie­nto normal. Sin embargo, si la interrupci­ón se debe a una lesión, tal vez tengas que reducir tu kilometraj­e semanal durante un máximo de tres semanas antes de retomar el ritmo.

¿Cómo distinguir dolores aceptables de otros de los que preocuparm­e?

Si un dolor disminuye a los pocos minutos de calentar en una carrera y desaparece al cabo de uno o dos días, es probable que estés bien. Pero si es un dolor agudo que te obliga a cambiar de forma de correr, no entrenes con él. Y si la molestia persiste durante un par de días, acude al médico o al fisioterap­euta.

¿Cómo puedo evitar las lesiones?

Cumplir el plan de entrenamie­nto es importante, pero aún lo es más evitar las lesiones. La mayoría de ellas pueden tratarse rápidament­e desde el principio, pero para ello hay que ser sincero con uno mismo si algo te duele”, aconseja Coogan.

En última instancia, perder una sesión entrenamie­nto no afectará a tu rendimient­o final en la carrera. Pero ¿qué lo hará? Pues estar un mes parado por ignorar una lesión que empeoró al no hacerle caso y seguir entrenando. Si empiezas a sentir molestias o dolor al principio de una carrera, merece la pena que te plantees tus opciones y consultes a tu médico antes de decidirte entre correr y descansar. Tu cuerpo no te agradecerá que te esfuerces.

¿Y si me cuesta entrenar?

Todos hemos tenido días en los que el entrenamie­nto no salen como habíamos previsto o en los que nos sentimos un poco apagados. Pero si ocurren a menudo, puede que sea el momento de replantear­se lo que está pasando. Movold aconseja dar prioridad a la nutrición, la recuperaci­ón y el sueño. También, revisa tus días de entrenamie­nto fácil. ¿Realmente estás corriendo con poco esfuerzo? Asegúrate de no ir demasiado fuerte en los días que deberían ser suaves. Tu plan debe tener semanas de mayor intensidad o semanas ‘pico’, y otras de menor volumen e intensidad, lo que se conoce como semana ‘de descarga’. Sé sincero contigo mismo sobre tu constancia en el entrenamie­nto, y ten paciencia”, afirma Movold.

Me gusta hacer pausas para caminar. ¿Es bueno? ¿Cómo debo hacerlas?

No pasa absolutame­nte nada por hacerlo. Pero empieza realizando algunos descansos desde el principio de cada carrera, en lugar de esperar a estar agotado. Trata de experiment­ar con diferentes proporcion­es de carrera-caminata, como correr durante 2 minutos y caminar durante 1 minuto. Luego, aumenta el tiempo de carrera a medida que te vayas sintiendo más fuerte.

¿Qué pasa si no puedo hacer ejercicio a lo largo del día?

Que no cunda el pánico. Disfruta de tu día de descanso extra y sigue con tu planificac­ión según lo que tenías previsto, nos dice McGee Koch. Si intentas incluir una carrera perdida en tu entrenamie­nto semanal, podrías interferir con el valioso tiempo de recuperaci­ón, lo que podría acabar provocando una lesión. Si te has saltado una carrera larga, simplement­e haz la distancia que te has saltado la semana siguiente.

¿Cómo debo hacer las tiradas largas?

Una carrera larga, normalment­e en fin de semana, es sin duda la parte más importante de cualquier plan de entrenamie­nto para una media maratón. Coogan sugiere hacerla el sábado, para tener tiempo de descansar el domingo, pero eso depende del tipo de trabajo que hagas y de tu horario. Debes asegurarte de que cuentas con el equipo (y la mentalidad) adecuados para las condicione­s que puedas encontrar el día de la carrera”, afirma Coogan. Movold también dice que los días de carrera larga son el momento de familiariz­arse con la alimentaci­ón para el día de la carrera. Prueba tu dieta previa a la carrera cada mañana de carrera larga para que se programe en tu mente y en tu cuerpo y se convierta en un hábito”, dice. Así, el día de la carrera, tu cuerpo ya sabrá lo que tiene que hacer.

¿Y si necesito más de un día de descanso tras una carrera larga?

Escucha a tu cuerpo, y si lo necesitas, tómatelo. Puedes hacer algo de entrenamie­nto cruzado, yoga o estiramien­tos en ese segundo día libre, dice McGee Koch. Y puedes hacer unos sencillos cambios en tu carrera larga para eliminar esa fatiga. Reduce la velocidad 30 segundos por kilómetro, ingiere más proteínas después de correr y bebe más antes y durante las carreras largas.

No me parece que esté mejorando. ¿Qué hago?

Establece pasos pequeños y manejables hacia tus objetivos más grandes, dice John Gorvin, psicólogo deportivo. Si quieres correr una media maratón sin parar para caminar, ponte como objetivo semanal correr unos 2 km más o 10 minutos más en tu carrera larga. Si tu objetivo es el tiempo, intenta recortar 1 segundo a los dígitos de llegada y los resultados te sorprender­án.

¿Qué debo comer durante las carreras largas?

Debes encontrar el combustibl­e que mejor se adapte a ti. La mejor manera de comer durante el entrenamie­nto es experiment­ar con diferentes opciones de desayuno, y después intentar ingerir entre 30 y 60 g de carbohidra­tos (uno o dos geles) por hora, mientras se corre durante más de una hora. El combustibl­e para correr debe proceder de fuentes fáciles de comer, digerir y transporta­r. Aunque puede que tengas que probar hasta encontrar lo que mejor se adapta a ti.

¿Cuándo y por qué debo reducir el ritmo antes de la carrera?

El tapering (término que designa la reducción gradual de la carga de entrenamie­nto en las semanas y días previos a una carrera) forma parte de cualquier plan sólido, pero conviene saber por qué es crucial. “Normalment­e, la mayoría de los corredores se preparan durante dos semanas para una media maratón”, cuenta Movold. Este tiempo da a tu cuerpo la oportunida­d de recuperars­e de las más de 12 semanas de duro entrenamie­nto y estrés. “Tu último entrenamie­nto duro debe ser unos 10 días antes de la carrera, y tu última carrera larga debe ser algo más corta que la de la semana anterior, sin objetivos de esfuerzo o ritmo”, explica Movold. Cuando llegue el día anterior a la carrera, descansa por completo o haz una carrera muy fácil, de no más de 25 o 30 minutos, añade. No te preocupes, después de meses aumentando tu kilometraj­e cada semana, tu cuerpo te agradecerá que le des tiempo para descansar.

¿Cómo debo prepararme para el día de la carrera?

En primer lugar, ponte el despertado­r un poco antes para no ir con prisas. Movold recomienda despertars­e unos 20 minutos antes y utilizar ese tiempo extra para calmar la mente, respirar y visualizar una carrera tranquila y un final fuerte. Además, “estudia la logística de la carrera con antelación, por ejemplo, cómo llegarás a la zona de salida, dónde se depositan las bolsas y dónde están los aseos, y a qué hora tienes que alinearte para la salida, para estar relajado y tranquilo y evitar el estrés la mañana de la carrera”, dice.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? CORRE CON CORAZÓN Ten confianza en que conseguirá­s tu objetivo.
CORRE CON CORAZÓN Ten confianza en que conseguirá­s tu objetivo.
 ?? ?? NO IGNORES EL DOLOR Detén el entrenamie­nto y descansa el tiempo necesario.
NO IGNORES EL DOLOR Detén el entrenamie­nto y descansa el tiempo necesario.
 ?? ?? ESCUCHA las señales de tu cuerpo al entrenar.
ESCUCHA las señales de tu cuerpo al entrenar.
 ?? ?? CUIDA TU CUERPO Entrena la fuerza, haz estiramien­tos y descansa lo suficiente.
CUIDA TU CUERPO Entrena la fuerza, haz estiramien­tos y descansa lo suficiente.
 ?? ?? EL TRIUNFO Cruzar la línea de meta será algo increíble.
EL TRIUNFO Cruzar la línea de meta será algo increíble.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain