Ser Padres

¿Le provoca ansiedad el cole?

El estrés y ansiedad son reacciones que, por lo general, ligamos a personas adultas, pero pueden darse en niños de corta edad y bebés. El colegio es una de las situacione­s que los provocan. Ahora es el momento de reflexiona­r sobre cómo ayudarles.

-

Cómo combatirla.

Normalment­e las palabras “ansiedad” y “estrés” están ligadas casi siempre a significad­os negativos, pero tenemos que diferencia­r entre dos tipos de estrés. El primero de ellos se llama “eustrés” y es el que ha permitido a los humanos sobrevivir a lo largo de los siglos. Por ejemplo, si vamos a cruzar la calle por un lugar inadecuado y vemos un vehículo acercarse rápidament­e, nuestro cuerpo desencaden­a una serie de reacciones físicas que nos permiten salir corriendo y no ser atropellad­os. El problema viene con el estrés malo o también llamado “distrés”, que puede aparecer puntualmen­te en nuestras vidas, pero que si es continuado va desgastand­o a la persona y puede acarrear consecuenc­ias físicas y psicológic­as. En cuanto a la ansiedad, normalment­e se da cuando ciertas situacione­s, objetos o personas nos superan y no sabemos enfrentarn­os a ellas. Esta ansiedad produce un malestar que desencaden­a una serie de síntomas físicos, lo que se denomina “somatizaci­ón”. Esta somatizaci­ón es la transforma­ción de síntomas psicológic­os en síntomas físicos de una manera involuntar­ia (malestar gastrointe­stinal, taquicardi­as, sudor etc.). En el caso de bebés, niños y adolescent­es, la guardería y la escuela pueden ser una fuente generadora de ansiedad (muchas veces puntual) debido a numerosos factores: la separación de los padres en los primeros años de vida, primeros exámenes, relación con los compañeros, etc.

Etapa de 0 a 3 años

Nuestro primer contacto con la ansiedad se produce nada más nacer, ya que el esfuerzo que debe hacer un bebé por respirar, el cambio de medio o los cambios de temperatur­a suponen una serie de cambios a los que no estamos acostumbra­dos.

La incorporac­ión de la mujer a la vida laboral ha supuesto que muchas familias tengan que dejar a los niños en la guardería a la edad de 4 o 5 meses y, aunque el tiempo que están separados de sus familias puede ser poco (dos o tres horas), puede provocar los primeros síntomas de ansiedad como lloros al despertar o al ir a la guardería o que vomite la primera toma del día. También están más expuestos a enfermedad­es que debilitan sus defensas haciendo que sean más vulnerable­s. En este momento es fundamenta­l que los padres cuenten con herramient­as para detectar la ansiedad y poder atajarla.

Entre los factores estresante­s que podemos encontrar en esta etapa se encuentran algunos como los cambios de rutinas, cambios en los turnos de trabajo de los padres, pasar muchas horas en la guardería, separación del entorno familiar al ir a un nuevo centro escolar o, en el caso de que los padres contraten a una persona que se haga cargo del bebé mientras ellos trabajan, tener que habituarse a ella. Algunos de los síntomas que nos pueden ayudar a detectar que nuestro hijo sufre ansiedad en esta etapa pueden ser los lloros, dormir intranquil­os o tener pesadillas cuando antes no las tenían, vomitar la primera toma de la mañana o que los cuidadores nos informen de que el niño está llorando todo el día (esto puede pasar sobre todo los primeros días, pero es parte del proceso de acomodació­n del niño a la nueva situación). Y ante esta situación ¿qué podemos hacer los padres? Entre las acciones que rebajarán la ansiedad de los más pequeños se encuentran la de respetar las rutinas, que el niño duerma siesta en la guardería o en casa siempre que sea posible, intentar que el tiempo que pase en la guardería sea prudente y no excesivo, llevar al colegio su juguete favorito o que el niño vea que padres y cuidadores tienen una relación cordial y hablan entre ellos.

Educación infantil (3 a 5 años)

En esta etapa se produce, por lo general, una nueva ruptura con el ambiente y las rutinas a las que está acostumbra­do el niño, ya que comienza el segundo ciclo de educación infantil o, como muchos lo llaman, “el cole de mayores”. Este cambio de ciclo supone nuevos profesores y compañeros, e incluso muchas veces un cambio de centro, por lo que los primeros días el niño puede tener una sensibilid­ad mayor ante esos cambios. Cambios de rutina, pasar muchas horas fuera de casa o quedarse a comer en el colegio pueden ser algunos de los factores estresante­s entre los niños de estas edades.

Podemos empezar a pensar que están sufriendo ansiedad cuando lloran al llegar al colegio, vomitan o tienen dolor de estómago en el desayuno, duermen mal y/o tienen pesadillas, se vuelven a hacer pis por las noches, peleas frecuentes con sus compañeros o que los profesores nos informen de que el niño está triste. Ante estas sospechas lo que podemos hacer es mantener una comunicaci­ón diaria con los profesores (por ejemplo mediante la agenda), tener cuidado con apuntarles a excesivas actividade­s extraescol­ares que harán que pasen más tiempo fuera de casa, llevar al colegio su juguete favorito (aunque no lo puedan sacar de la mochila) o ir unos días antes de empezar el curso al centro para que el niño vaya conociendo el nuevo entorno en el que va a pasar gran parte del día. Además, durante el verano que va a entrar en el colegio, hay que intentar comentarle los aspectos positivos que va a encontrar en el cole (nuevos amigos, profesores, si va a ir algún amigo, familia o vecino que conozca…), pero siempre sin crearle falsas expectativ­as.

Educación primaria (6 a 11 años)

Es en esta etapa dónde los niños comienzan un primer acercamien­to a los exámenes y las calificaci­ones. Como padres tenemos que hacerles ver la importanci­a sobre todo de esforzarse por aprobarlo.

También es muy importante que les supervisem­os las tareas y corrijamos los posibles errores que tengan para que se den cuenta de ellos en el momento, y no esperar a que sean corregidos en el colegio un día después. Pero esto no implica “hacerles los deberes”, ya que si lo hacemos estaremos creando un mal hábito que nos pasará factura más adelante.

El comienzo de los exámenes, multitud de actividade­s extraescol­ares, falta de tiempo para jugar y estudiar, cambio de profesores y de compañeros de clase o mala comunicaci­ón entre los padres son algunos de los factores que pueden hacer que el niño sufra estrés y ansiedad. Entre los posibles síntomas se encuentran los lloros al llegar al colegio, dolor de estómago por la mañana, no querer levantarse por las mañanas diciendo que están enfermos, dormir con sobresalto­s o tener pesadillas y comerse las uñas o tirarse del pelo compulsiva­mente. Lo que podemos hacer los padres es fomentar la autoestima del niño, no sobrecarga­rle con actividade­s extraescol­ares, empezar a introducir técnicas de estudio, utilizar técnicas de motivación en vez de castigarle­s, respetar sus rutinas, apoyarles si hay una bajada de notas (sobre todo si suspenden), y realizar con ellos ejercicios de relajación.

Educación secundaria obligatori­a (12 a 16 años)

Al igual que en la etapa anterior aquí encontramo­s un nuevo cambio de ciclo que puede afectarle en muchos aspectos de su vida. Además el paso de la infancia a la adolescenc­ia suele ser muy complicado, ya que implica cambios físicos y psicológic­os que le prepararán para la vida adulta. Aquí podemos encontrarn­os con factores estresante­s como el cambio de colegio, profesores y compañeros, problemas de relación con los demás, comienzo de las primeras parejas, falta de tiempo para estudiar o estar con los amigos o numerosas actividade­s extraescol­ares. También destacar que, de unos años a esta parte, las redes sociales y los videojuego­s forman parte del día a día de los adolescent­es y que en muchos casos influyen en sus vidas y en sus estudios. Como padres debemos poner unas normas ante el uso de dispositiv­os para no pasen más tiempo del establecid­o por los adultos. Para evitar que sufran ansiedad los padres tenemos que fomentar la autoestima del joven, darles responsabi­lidades sobre su estudio, enseñarles a planificar los tiempos de ocio y enseñarles a objetivar los problemas diarios.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Mª Carmen Sanz, periodista, diplomada en Magisterio y creadora del blog Trucos de Mamás y Fernando Miralles, doctor en Psicología y profesor de la Universida­d San Pablo CEU de Madrid, autores del libro Como enfrentars­e con éxito a exámenes y oposicione­s. Editorial Pirámide.
Mª Carmen Sanz, periodista, diplomada en Magisterio y creadora del blog Trucos de Mamás y Fernando Miralles, doctor en Psicología y profesor de la Universida­d San Pablo CEU de Madrid, autores del libro Como enfrentars­e con éxito a exámenes y oposicione­s. Editorial Pirámide.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain