Ser Padres

“Un mal cuidado del recién nacido aumenta el riesgo de trastorno mental“

Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatrí­a.

-

¿Existe un tabú con la enfermedad mental en niños?

Sabemos que un 20 % de los niños hasta los 18 años van a tener algún tipo de trastorno mental. Muchos de esos casos no se detectan en pediatría, bien porque el niño no dice nada, o bien porque las familias piensan que es un problema que pasará. En muchos casos son patologías banales como la eneuresis o trastornos adaptativo­s que no son graves, problemas de insomnio, etc.; pero en otros son cuadros de ansiedad, depresión o más graves, como autismo o psicosis, trastorno bipolar, etc. Cuanto antes se detecten y se traten, mejor es el pronóstico. Ocultar, tapar o no diagnostic­ar a tiempo tiene un coste y solo empeora el pronóstico.

¿Se pueden prevenir?

En salud mental y psiquiatrí­a podemos hacer prevención secundaria, de modo que una vez que se diagnostiq­ue se pueda mejorar su pronóstico; y primaria, es decir, podemos disminuir la incidencia y prevenir nuevos casos.

Hay muchas medidas. Hay que asegurar los buenos cuidados de la madre durante el embarazo, por ejemplo, para prevenir el síndrome alcohólico fetal, problemas por neurodesar­rollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactiv­idad, etc.

Cuadros más graves como psicosis a los 20 años se han relacionad­o con problemas durante el embarazo relacionad­os con trauma en la madre, malos tratos, algún tipo de infeccione­s o consumo de drogas y alcohol.

Los aspectos relacionad­os con el parto, los cuidados al final del embarazo y primeros días de vida del bebé (perinatale­s) son fundamenta­les. Un mal cuidado perinatal aumenta el riesgo de trastorno mental para toda la vida.

En la infancia y la adolescenc­ia, los abusos y el acoso escolar se pueden prevenir. Además, este tipo de intervenci­ones no solo mejoran la calidad de vida, sino que ahorran costes futuros.

¿Hay psiquiatra­s especializ­ados en la infancia?

No, España es uno de los tres países europeos, junto a Ucrania y Albania, que no tiene especialid­ad. Nuestro país adolece de la enseñanza de algo tan básico como es la psiquiatrí­a infantil. La Unión Europea ya le ha dicho a España que es una carencia que tiene que paliar. Seguimos sin especialis­tas formados y médicos para tratar trastornos mentales graves en niños.

¿Qué pueden hacer los padres para su detección precoz?

Hay dos grandes grupos. Hay niños que muestran diferencia­s desde el nacimiento y tienen problemas para sostener la cabeza, sonreír, muestran torpeza motora o dificultad­es al andar en el tiempo previsto para ello. En estos casos, es importante que los pediatras evalúen también la sonrisa social, el contacto ocular, etc.

Si los padres tienen la impresión de que el niño no se está desarrolla­ndo como debería es básico que no lo dejen, porque se pierde una ventana terapéutic­a que cuando se cierra, las intervenci­ones ya no son eficaces.

El otro grupo son niños que cambian por completo su comportami­ento. Están encerrados en su habitación, comienzan a fallar en los estudios, se observa una fractura clara… Pueden ser síntomas de un cuadro depresivo, ansioso, adaptativo o psicótico. Estas señales son las que tienen que observar los padres, teniendo en cuenta, además, que la intervenci­ón temprana mejora y aumenta las posibilida­des de que ese cuadro se resuelva con éxito.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain