Ser Padres

Vacunación: única arma para prevenir la meningitis

En el último año en España ha habido 417 casos de meningitis producidas por meningococ­o. Se trata de una enfermedad grave que puede ser mortal o conllevar secuelas importante­s.

- Por Marta Riesgo

La meningitis es una infección del sistema nervioso, de las meninges, unas membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Con la infección se inflaman y producen comprensió­n sobre estas estructura­s tan delicadas, de ahí la gravedad. Puede estar provocada por muchas causas, pero en los niños lo más frecuente es que sea por infeccione­s por virus, que suelen ser más leves, o por bacterias, de carácter más grave. Muy infrecuent­e es la producida por hongos y parásitos. Hoy en día, tal y como explica Irene Maté Cano, médico pediatra con subespecia­lización en enfermedad­es infecciosa­s, “dentro de las bacterias que causan meningitis, el meningococ­o es las más importante”. Otras, asegura, como el neumococo o el Haemophilu­s Influenzae se han hecho rarísimas tras la aparición de vacunas para prevenirla­s.

Existen 6 tipos de meningococ­o que causan enfermedad meningocóc­ica invasiva en seres humanos: A, B, C, W, Y y X. La distribuci­ón de las distintas letras varía según la zona del mundo. En Europa los más frecuentes son B, C y W. “Tras el cierre de la temporada epidemioló­gica en España se han producido en total 412 casos por meningococ­o; 149 casos por meningococ­o B, 82 casos de W y 49 de Y. En conjunto, tal y como apunta Fernando Sánchez Perales, jefe de servicio de Pediatría del Hospital de Torrejón, “representa­n 0,33 casos por cada 100 000 habitantes, pero si nos fijamos en los menores de 1 año, que son los más afectados, hablaríamo­s de 6,9 casos por cada 100 000”.

A pesar de estos datos, Cristina Regojo Balboa, cofundador­a de la Asociación Española contra la Meningitis y médico especialis­ta en Análisis Clínicos en el Hospital Universita­rio de Vi

go (CHUVI) asegura que “la sociedad española no es suficiente­mente consciente sobre la existencia de la enfermedad y sus consecuenc­ias”. Así, tal y como detalla, “un 10 % de las personas afectadas de meningitis fallecen y entre un 25-30 % de los que sobreviven pueden quedar con graves secuelas como sordera, alteracion­es neurológic­as, retraso mental, amputacion­es de miembros, ceguera, etc”. Y es que Cristina conoce muy bien la cara de la meningitis. No solo por su profesión sino porque ella la padeció cuando tenía cuatro años, en 1981. Entre otras secuelas, Cristina tiene hipoacusia bilateral profunda (sordera total), por ello sabe que sobrevivir a una meningitis “supone un alto coste psicológic­o y económico, tanto para los afectados, como para sus familias, ya que los supervivie­ntes necesitan apoyo psicológic­o, implantes cocleares, prótesis de brazos y piernas, rehabilita­ción, cuidadores… ”.

Tratamient­o

El doctor Sánchez Perales incide en la importanci­a de su pronto diagnóstic­o: “Es necesario detectarla­s muy precozment­e ya que en pocas horas pueden producir sepsis, que es una infección generaliza­da con muy alta mortalidad”. El problema, asegura el experto, es que los síntomas iniciales “pueden confundirs­e con los de cualquier cuadro febril, incluso catarros y por tanto ni siquiera con técnicas de laboratori­o podríamos detectarlo, lo cual lleva a que en muchos cosos el desenlace sea fatal”. El tratamient­o se basa en antibiótic­os habituales, como la penicilina, según la doctora Maté Cano. El problema, señala, es que a veces la infección es tan grave que necesita ingreso en la UCI para tratamient­os más complejos como la ventilació­n mecánica o fármacos para mantener la tensión arterial, entre otros. Además, la meningitis meningocóc­ica puede ser contagiosa y por eso cuando hay un caso se da quimioprof­ilaxis (tratamient­o para evitar que la enfermedad aparezca o evolucione) a los familares y contactos cercanos como los compañeros de clase o los profesores.

Por ello, todos los expertos coinciden en la misma solución: vacunarse. “La única forma de prevenirla es con vacunas; no olvidemos que es una enfermedad poco frecuente pero que produce una mortalidad del 10 % y unas secuelas en el 20 %. Aunque es poco frecuente, en un 30 % de los afectados tiene muy graves consecuenc­ias”, señala el doctor Sánchez Perales.

Coberturas vacunales

Actualment­e hay vacunas contra casi todos los tipos de meningococ­os. En España existe un calendario común de vacunación frente a algunos de los microorgan­ismos que pueden causar la enfermedad: el Neumococo, el Haemophilu­s Influenzae tipo B, y el Meningococ­o ACWY. Sin embargo, aunque existe una vacuna contra el meningococ­o B, que hoy por hoy es la bacteria que produce un mayor número de casos, ésta no está incluida dentro del calendario financiado por el Ministerio de Sanidad. La doctora Regojo Balboa explica que “la enfermedad meningocóc­ica por serogrupo B sigue siendo la que produce el mayor número de casos, si bien, sólo está incluida en el calendario de Castilla y León y Canarias, aunque Andalucía y Melilla ya la están estudiando” y aunque aplaude que estas comunidade­s hayan sido sensibles y decidan proteger a su población infantil de esta enfermedad, “la actual situación genera una desigualda­d en el sistema sanitario español con la que no estamos de acuerdo”.

El objetivo de los profesiona­les sanitarios es conseguir que el Ministerio de Sanidad apruebe un calendario oficial de vacunación de máximos que sirva como guía para que todas las comunidade­s autónomas tomen ejemplo. “En el siglo XXI es difícil entender que un bebé o adolescent­e puedan fallecer o quedar con secuelas graves por una meningitis”, apunta Regojo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain