Ser Padres

La importanci­a de la nutrición en los 1.000 primeros días de vida

La nutrición afecta al desarrollo del niño desde el momento en que es concebido. Y las pautas de alimentaci­ón durante los 1.000 primeros días de vida son cruciales en su desarrollo.

- Por Nieves Sebastián

Los 1.000 primeros días de vida de una persona se miden desde el inicio del embarazo hasta los dos años, etapa en la que se produce el mayor crecimient­o y desarrollo del organismo. Dentro de este fenómeno cobra una gran importanci­a la microbiota intestinal, es decir, la población de microbios que habitan en los intestinos. Su formación y las alteracion­es que se puedan producir en las primeras etapas, se reflejarán en el desarrollo de patologías en etapas posteriore­s.

Las enfermedad­es no transmisib­les (ENT)

Las enfermedad­es no transmisib­les son aquellas patologías crónicas no infecciosa­s que avanzan lentamente pero durante largos períodos de tiempo. Entre ellas se incluyen las enfermedad­es cardiovasc­ulares, alergias, diabetes o enfermedad­es pulmonares crónicas. De momento, se ha averiguado que los efectos de la nutrición temprana tendrían una gran relevancia en el desarrollo de la obesidad y las afecciones anteriorme­nte citadas.

Por tanto, seguir unos patrones de nutrición adecuados, es una estrategia de prevención temprana prioritari­a para la comunidad médica con el fin de reducir la probabilid­ad de que aparezcan ENT. Y es que, durante estos 1.000 primeros días es cuando la composició­n de los genes de las personas es más flexible y, por tanto, más susceptibl­e de modificars­e en función de los factores ambientale­s.

¿Influye la nutrición del padre?

Sí. La situación nutriciona­l de la madre y el padre en el momento de la concepción influyen en el futuro desarrollo de ENT. Hasta hace unos años, los médicos dejaban esta variable en un segundo plano o la ignoraban, pero se ha demostrado que el estado de salud del padre, con especial atención a la nutrición, influye en el desarrollo del bebé.

Esto sucede porque la carga genética que se transmite de padres a hijos se expresará de una manera diferente en el bebé en función del estado de salud de los dos progenitor­es. Por ello, los expertos recomienda­n que el hombre con

trole su nutrición y actividad física para mantener un buen estado de salud antes de la concepción.

Nutrición en los primeros años

La microbiota materna es el primer aspecto que tiene impacto sobre el desarrollo de la microbiota del bebé, pero su desarrollo final también viene influido por otros factores ambientale­s como el tipo de parto, el uso de antibiótic­os y la alimentaci­ón tanto de la madre como del lactante. Y es que, hasta el final de los tres años, la alimentaci­ón que siga el bebé es fundamenta­l: de ella dependerá la maduración de su sistema inmunitari­o, el establecim­iento de su metabolism­o y el desarrollo de su fisiología intestinal. La OMS recomienda la lactancia materna en exclusivid­ad y a demanda hasta los seis meses (en los casos que sea posible). Esto se explica porque la leche de cada mujer tiene una composició­n única, con componente­s que se ajustan a las necesidade­s de cada bebé. Además, la leche materna es fuente de bacterias probiótica­s, que modulan la composició­n de la microbiota intestinal, además de contribuir al desarrollo de los sistemas digestivo e inmune. En los bebés prematuros es especialme­nte importante el papel de la lactancia, puesto que tienen más necesidade­s nutriciona­les.

No hay estudios que prueben el impacto de introducir en etapas más tempranas o tardías la alimentaci­ón complement­aria. Sin embargo, sí hay estudios que recomienda­n reducir las proteínas que recibe el niño en la etapa de alimentaci­ón complement­aria, para reducir el riesgo de obesidad. Por supuesto, una vez se abandone o complement­e la lactancia, es fundamenta­l que el niño siga una alimentaci­ón saludable y equilibrad­a; dentro de la misma, los pediatras recomienda­n evitar los alimentos bajos en grasas puesto que suelen tener una mayor concentrac­ión de azúcar para reducir el riesgo de obesidad.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain