Sport

Colombia se reinventa como tierra prometida del ciclismo

Acostumbra­do a forjar solo escaladore­s, el país de Nairo Quintana y Rigoberto Urán disfruta de una generación dorada de corredores completos y modernos

- JAVIER GIRALDO Barcelona @ javiergira­ldo

La flexibilid­ad para formar equipos y el ‘boom’ del ciclismo en pista ayudan a que el país sea un semillerod­etalento

“Para ellos es fácil adaptarse a correr en Europa sin desvincula­rse de su familia”, apunta Carlos Verona

Tres de los cuatro primeros de la Volta a Catalunya disputada la semana pasada compartían bandera: la de Colombia, el país que se ha convertido por méritos propios en la nueva tierra prometida del ciclismo. Lo que durante los años noventa era prácticame­nte imposible, ver a un colombiano en el podio de las grandes es ahora casi una costumbre: en los tres últimos años, solo el Tour de 2018 y la Vuelta de 2017 han acabado sin ciclistas colombiano­s en el podio.

Los tiempos de Lucho Herrera

(ganador de la Vuelta de 1987) y Fabio Parra (tercero en el Tour de 1988), escaladore­s puros, ‘escarabajo­s’ que se diluían en el llano, han dado paso a la era de Miguel Ángel López, Esteban Chaves, Egan Bernal, Fernando Gaviria,

los primos Henao (Sebastián y Sergio), Álvaro Hodeg, Iván Sosa o Rodrigo Contreras son solo algunos de los nombres que ilustran el

‘boom’ del ciclismo colombiano más allá de la reconocida figura de Nairo Quintana y Rigoberto Urán, precursore­s de una generación dorada: son corredores de perfiles muy diversos, capaces de pelear por la victoria en una gran vuelta, pero también de rodar bien en el llano e incluso de ganar sprints, como Gaviria. ¿Pero por qué Colombia vuelve con tanta fuerza sobre ruedas? La cultura ciclista del país sigue siendo muy potente, y las peculiarid­ades geográfica­s (el departamen­to de Cundinamar­ca, que rodea Bogotá, tiene una altitud media de 3.300 metros y el de Boyacá, cuna de Nairo Quintana, de 2.427 metros) ayudan a forjar ciclistas, pero la cultura y la geografía ya estaban ahí a comienzos de siglo, cuando apenas salían ciclistas de primer nivel de Colombia. Hay que mirar, por lo tanto, al ciclismo en pista. “En Colombia se cuida mucho la pista; los corredores de pista son muy reconocido­s”, reflexiona Pedro Delgado, ganador del Tour de 1988. Existe otro factor importante, también apuntadopo­r‘ Pe rico ’:“En Colombia se crean equipos específico­s para una carrera, y eso facilita mucho la movilidad de los corredores. En otras ocasiones, los ciclistas se incorporan a un equipo solo para una carrera: es un sistema mucho más flexible que en España”.

CORRER SIN DESARRAIGO Carlos Verona, corredor deMovist ar, conoce bien el nuevo ciclismo colombiano. “De la cantidad sale la calidad”, apunta, “allí hay tanta afición y tanta pasión que los niños quieren ser ciclistas, más que futbolista­s. Y ese talento acaba saliendo”. Verona también recuerda sus ventajas fisiológic­as en un deporte tan aeróbico (“la mayoría han crecido a 2.500 metros ”) y subraya otro detalle. “Para los colombiano­s es más fácil adaptarse a las carreras en Europa que para los estadounid­enses o los australian­os porque en realidad, ellos no dejan nunca su país: evitan el desarraigo y eso para ellos es muy importante”, apunta el madrileño.

 ?? // EFE ?? Álvaro Hodeg (derecha, dorsal 32), de 22 años, es uno de los talentos más potentes recién salidos de Colombia. A la izquierda, Miguel Ángel López, flamante ganador de la Volta a Catalunya 2019
// EFE Álvaro Hodeg (derecha, dorsal 32), de 22 años, es uno de los talentos más potentes recién salidos de Colombia. A la izquierda, Miguel Ángel López, flamante ganador de la Volta a Catalunya 2019
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain