El Barça, ‘víctima’ en las red es sociales
La consultora de análisis I3 Ventures ha analizado 150 millones de contenidos, 54 millones de interacciones y 13.800 horas de captura informativa
El FC Barcelona, como si fuera un gobierno, un partido político o un activista en una campaña electoral, también está siendo víctima en las redes sociales de comportamientos anómalos. Un exhaustivo estudio llevado a cabo por la consultora de análisis de datos I3 Ventures, desde noviembre de 2017 hasta mayo de 2019, por encargo del FC Barcelona, demuestra que tres de cada diez usuarios que
intervienen en las conversaciones digitales en redes sociales sobre la entidad azulgrana (Twitter, Facebook, Instagram y YouTube) proceden de los llamados ‘bots’. Es decir, cuentas automatizadas que no tienen un comportamiento humano, con una incidencia cercana al 30% de los contenidos que se comparten.
LAS REDES DEL CLUB, EXCLUIDAS Es muy importante tener en cuenta que para llevar a cabo el estudio, titulado “análisis del comportamiento de la conversación global digital en torno al FC Barcelona”, no se han analizado las redes sociales del club azulgrana, que son líderes mundiales en su segmento. Ha sido el resultado de dieciocho meses de análisis, 13.800 horas de captura de información continuada y estudio de 1.200.000 noticias sobre un universo de 430 medios digitales que, a su vez, generaron más de 150 millones de contenidos.
La finalidad que ha impulsado al FC Barcelona a encargar este informe nace de “la voluntad de hacer una llamada a la reflexión y de contribuir a promover las buenas prácticas, el fair-play y las conductas éticas, también en el ámbito de las conversaciones digitales vinculadas al Club”.
En resumen, lo que demuestra este estudio es la enorme facilidad que existe hoy en día para manipular la información que transita por las redes sociales y crear opiniones y cuentas con el objeto de construir una polémica o desestabilizar, ya sea en el ámbito puramente deportivo o institucional. Hay casos que son muy relevantes y paradigmáticos.
EL CASO VALVERDE. Cuando el Barça perdió en Liverpool, se viralizó en Twitter el hashtag #ValverdeOut. Esa iniciativa se posicionó rápidamente como Trending Topic en todo el mundo, con 90,4 mil de menciones. Solo uno de cada cuatro contenidos era de Catalunya. Su origen procedió de un cuenta de Francia que acabó siendo suspendida por “actividades sospechosas”. Más de 25 mil contenidos fueron sembrados artificialmente por ‘bots’. ¿Qué sentido tiene que temas de conversaciones muy locales tengan su epicentro en Francia o Reino Unidos? Menos del 1% de los usuarios vinculados al #ValverdeOut fueron capaces de generar el 20% de los contenidos sobre ese tema. En opinión de los creadores de este informe “los datos públicos analizados muestran cómo las cuentas con comportamiento no humano se dedican permanentemente y exclusivamente a criticar y atacar al FC Barcelona”.
Al analizar la evolución de la creación de nuevas cuentas automatizas, destacan que “coinciden temporalmente con las últimas derrotas que ha sufrido el equipo en diferentes competiciones y todas han seguido un comportamiento basado en la crítica y el ataque sistemático al FC Barcelona. Este hecho demuestra la presencia de una campaña orquestada y dirigida a desestabilizar al FC Barcelona”.
EL CASO SANDRO ROSELL Otro claro ejemplo de la intencionalidad de influir en temas relacionados con el FC Barcelona fue el juicio al ex presi
dente Sandro Rosell. En el inicio del mismo en la Audiencia Nacional, se detectó un 13% de sentimiento desfavorable hacia su persona y un 11% de usuarios anómalos. El día de su absolución, ese sentimiento desfavorable bajó al insignificante 0,3% y el porcentaje de usuarios anómalos prácticamente desapareció.
También fue estudiado en profundidad el hashtag #Votdecensura2019 impulsado en redes sociales después de perder el Barça la final de la Copa del Rey en Valencia.
Si bien esta iniciativa sí tuvo un amplio foco en el ámbito catalán, llama poderosamente varios comportamientos: el 37% de los usuarios que publicaron contenidos en catalán pertenecían a cuentas situadas en el extranjero. A criterio de los autores de este informe “en un claro intento de influir localmente a través de cuestas con comportamiento no humano”. Más de 10 mil contenidos fueron generados y movilizados por ‘bots’.
DISPERSIÓN GEOGRÁFICA Otra de las conclusiones a las que ha llegado este profuso informe es que se ha podido comprobar que algunas de las grandes comunidades ubicadas fuera del Estado Español actúan de forma anómala en esas conversaciones. Estas comunidades, como ya dijimos anteriormente, se concentran principalmente en Francia, Reino Unido y en los últimos meses también en algunos países árabes.
Dichas comunidades llegan a representar el 45% de los usuarios activos en las conversaciones digitales sobre el FC Barcelona y en algunos casos llega hasta el 65% de su contenido. El FC Barcelona pone énfasis en que “el club quiere conocer la percepción de la marca Barça en el ámbito digital y de entender el comportamiento de esta tipología de conversaciones. Este objetivo de conocer y entender nos ha llevado, además, a descubrir los orígenes, los ámbitos geográficos, las anomalías, las diferentes comunidades y sus interacciones, las motivaciones sociales y el rol de los medios de comunicación digiitales”.
En los últimos cinco años, los usuarios de internet se han multiplicado, pasando de 2.485 millones en 2014 a los actuales 4.388 millones. El mundo está en la red.
Tres de cada diez usuarios que hablan en la red sobre el Barça proceden de los llamados ‘bots’ El #ValverdeOut se creó en Francia y más de 25.000 comentarios fueron sembrados artificialmente El 37% de los participantes en torno al #Votode censura2019 estaban ubicados fuera de España