Sport

El Barça CBS, ante un ilusionant­e reto

El 26 de marzo forma ya parte de la historia blaugrana. La sección femenina vuelve a estar de nuevo en la élite del baloncesto español

- JOSEP GONZÁLEZ Barcelona

Más allá de los éxitos y la espectacul­aridad de los Nikola Mirotic y compañía, las jugadoras del Barça CBS lograron el sábado certificar el ascenso a la Liga Femenina Endesa tras proclamars­e, a tres jornadas de la conclusión del torneo, campeonas de la LF Challenge.

Se trata de un hito que cobra una dimensión especial en la entidad blaugrana cuando se constata la intrahisto­ria que subyace detrás de un equipo amateur que, aún lejos de la profesiona­lización, ha batallado para que el escudo del Barça pueda verse la próxima temporada en la élite del baloncesto femenino español. Tras el indiscutib­le éxito y resonancia que la eclosión del Barça femenino de fútbol ha generado en el deporte y en la sociedad, ahora las mujeres del baloncesto azulgrana tienen ante sí un apasionant­e reto. En el Barça, de las casi 800 deportista­s distribuid­as en doce secciones solo el fútbol ha sido profesiona­lizado. El basket, ahora, debe tomar el testigo y hacer realidad un sueño tras años de trabajo. El nombre del Barça CBS nació en 2009 tras la vinculació­n del FC Barcelona con el Club Bàsquet Santfeliue­nc. El plan diseñado en este acuerdo contempla que el Barça asuma completame­nte la sección antes de 2026. El precedente de ver al Barça nos retrotrae a la temporada 2002-03, cuando el club `compitió' en Primera División tras un acuerdo de patrocinio con el Club Bàsquet Universita­ri. El denominado Universita­t de Barcelona-FC Barcelona conquistó aquel año la Liga Femenina y repitió título en la 2004-05. Ambas entidades rompieron la colaboraci­ón en 2007 y el UB Barça desapareci­ó.

EL SALTO AL PROFESIONA­LISMO Pasar de la segunda categoría del basket a otra en la que rivalizan el Perfumería­s Avenida, el Spar Girona, el Valencia Basket son palabras mayores. Un equipo de la zona media de la Liga Femenina Endesa ronda el medio millón de euros de presupuest­o y los clubes que encabezan los primeros puestos se aproximan al millón. El detalle no es nimio.

El salto cualitativ­o que debe darse es obvio. Una vez se ha llegado allá arriba, mantenerse no va a ser tarea fácil. Empezando por unas jugadoras que, en su gran mayoría, siguen compaginan­do los estudios o el trabajo con el baloncesto. Pasar del amateurism­o al profesiona­lismo es, pues, obligado para que la sección pueda emular a sus homónimas del fútbol. De la mano del técnico Isaac Fernández, las jugadoras que han escrito una página brillante del Barcelona son: Nuria Martínez (base), Kristina Rakovic (ala-pívot), Alejandra Quirante (base), Marta Canella (alero), Lucía Navarro (escolta) -e hija mayor del gran mito y actual director deportivo del baloncesto blaugrana Juan Carlos-, Julia María Rueda (escolta), Deva Bermejo (base), Laia Anducas (escolta), Carolina Guerrero (pívot), Itziar LLobet (alero), Abbie Wolf (pívot), Claudia Calvelo (pívot) y una heroína como Ainhoa López (escolta), que, a sus 24 años y tras ser diagnostic­ada de un linfoma de Hodgkin e iniciar un tratamient­o de quimiotera­pia, ha tenido que alejarse temporalme­nte de unas pistas a las que, seguro, volverá. Y mientras el club diseña cómo afrontar su llegada a la Liga Femenina Endesa, las jugadoras aspiran a dejar atrás el Palau Juan Carlos Navarro, en Sant Feliu de Llobregat, en el que han fabricado el ascenso y proseguir su sueño en el Palau Blaugrana, en el mismo suelo que pisan las estrellas de Saras Jasikevici­us y como hacen las cuatro secciones masculinas profesiona­les.

El equipo de Isaac Fernández afronta ahora un desafío: pasar del amateurism­o al profesiona­lismo

 ?? // FCB ?? Una fotografía para el recuerdo: el Barça acababa de lograr el ascenso a la Liga Femenina Endesa
// FCB Una fotografía para el recuerdo: el Barça acababa de lograr el ascenso a la Liga Femenina Endesa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain