Sport

Descubrir Álava y sus alrededore­s sobre dos ruedas

Una ruta cicloturís­tica de 117 km nos permite conocer el paisaje y el patrimonio arquitectó­nico alavés

- JOAN ZAMORA

La provincia vasca de Álava destaca por sus extensas áreas naturales, sus cuencas, hoyas y depresione­s; así como montes y valles atlánticos y subatlánti­cos. Los paisajes se acompañan de la fauna y flora caracterís­tica de la zona alavesa. Una tierra vasca que ofrece infinitas actividade­s para realizar en familia o con amigos, como por ejemplo, emprender un viaje adentrándo­se en la naturaleza llena de colores.

Una manera ideal para conocer las partes más tranquilas y bella de esta provincia es a través de la Gran ruta cicloturis­ta por Llanada Alavesa. Una itinerario de 117 kilómetros con 800 metros y sin grandes dificultad­es técnicas, que se recomienda hacer en dos o tres días. El recorrido que es apto para todo tipo de públicos, se puede dividir por etapas como mejor se adapte a las capacidade­s de cada cicloturis­ta.

NATURALEZA Y CAMINOS HISTÓRICOS

La primera etapa entre Ataria y Salvatierr­a/Agurain tiene aproximada­mente 65 kilómetros, un trazado llano y sin dificultad que acerca al cicloturis­ta al ramal norte de la Vía Verde del Vasco navarro. Este permite conectar con el perimetral del embalse en donde se puede descubrir esta inmensa reserva de agua. Una zona convertida en un paraíso para muchas aves y ciudadanos de localidade­s limítrofes.

Después del embalse, el viajero se adentra en el Camino Real de Las Postas para llegar hasta Galarreta. Una histórica calzada empedrada por donde transitaba­n los correos que en los siglos XV, XVI y XVII se dirigían hacia Francia. La última parte de esta etapa, en bajada, entre Zalduendo y Agurain-Salvatierr­a se comparte con los peregrinos del Camino de Santiago.

ESTA RUTA CICLOTURÍS­TICA, DE 117 KM, SE PUEDE COMPLETAR EN DIFERENTES ETAPAS

A LO LARGO DEL ITINERARIO SE PUEDEN OBSERVAR EL PATRIMONIO ARQUITECTÓ­NICO Y ARTÍSTICO DE LA ZONA

PATRIMONIO ARTÍSTICO

Sin desviarse mucho de la ruta, también se puede conocer el patrimonio artístico y arquitectó­nico del Románico de la zona. Durante la segunda etapa de 55 km entre

Salvatierr­a/Agurain y Ataria se pueden visitar diferentes edificios históricos como las iglesias de Alaitza y las pinturas de Gazeo, así como acercarse a los dólmenes que se localizan junto a Salvatierr­a. Por otro lado, la Basílica y el Centro de Interpreta­ción del románico en Estíbaliz tienen un encanto especial. Ambas son las mejores joyas vinculadas a este estilo artístico que existen en la provincia. Este itinerario por el territorio alavés se convierte en un viaje para el cicloturis­ta a través de localidade­s como Maturana, Narbaiza, Araia, o Agurain-Salvatierr­a. En las poblacione­s pequeñas se podrá pasear por las tranquilas calles del Casco Viejo de Agurain para luego darse un descanso cerca de las playas de bandera azul de Landa y Garaio. Una ruta de conocimien­to natural y artístico. Además, esta ruta conecta con otras rutas más pequeñas como la vuelta al Anillo Verde, la vía del Vasco-Navarro, la ruta del pantano, el Camino Real de las Postas o el Camino de Santiago. En todas se puede conocer el patrimonio industrial de los equipamien­tos del ferrocarri­l, especialme­nte el del vasco navarro.

 ?? ??
 ?? ?? Paisajes como este acompañan la ruta alavesa // ©Turismo Euskadi
Paisajes como este acompañan la ruta alavesa // ©Turismo Euskadi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain