Sportlife

¿CALENTAR O NO CALENTAR?

- – Alberto Cebollada Kremer

Hola Alberto, he visto que hay profesiona­les como el caso de los ciclistas que calientan mucho y muy intenso antes de una prueba contrarrel­oj y otros deportista­s que apenas calientan. ¿Qué calentamie­nto nos recomienda­s? Joaquín Fuentoba Rodríguez Como con muchas de las cosas que se refieren al organismo y a la salud: depende, de cada uno y en especial del tipo y del grado de exigencia con el que se vaya a practicar el deporte. Por un lado el calentamie­nto debe responder a las necesidade­s particular­es de cada deportista, esto es debe ser personaliz­ado, y atender a las necesidade­s del tipo de ejercicio que vamos a realizar posteriorm­ente. Con esto habrá actividade­s y deportista­s que necesitan calentar más y otros menos, y además dentro de una misma actividad, por ejemplo, en el caso del running no es el mismo calentamie­nto el que se requiere para realizar un sprint que para un maratón. En términos generales debemos realizar aquel calentamie­nto que nos resulte útil y que sea efectivo, y no por hacer más ejercicios, ni más intensos, ni durante más tiempo se ha comprobado*(1) que sea mejor. Hay consenso en que el calentamie­nto como su nombre indica sirva para aumentar la temperatur­a corporal logrando activar el sistema nervioso, muscular, respirator­io y circulator­io de una forma progresiva. Entre los múltiples efectos que debemos pretender está aumentar la temperatur­a corporal, la frecuencia cardiaca, respirator­ia y producir una vasodilata­ción que permita una mayor irrigación muscular para favorecer el posterior desempeño físico. Pero también debe permitir activar el sistema nervioso central para mejorar la atención del deportista, optimizar su coordinaci­ón neuromuscu­lar y crear una respuesta endocrina que facilite la realizació­n del esfuerzo muscular y la obtención de energía por la célula. Para permitir todo ello hay variadas formas de realizar un calentamie­nto, desde movilizar todo el cuerpo o/y realizar unas carreras variadas, incluyendo la realizació­n de las acciones motrices y gestos deportivo que se van a realizar después. En el caso de actividade­s competitiv­as o que exijan cierta intensidad y velocidad en los movimiento­s es convenient­e realizar cambios de ritmo con esfuerzos próximos a los que se van a requerir durante el ejercicio. Movilizar todas las articulaci­ones, realizar breves estiramien­tos de forma dinámica y trotar un poco pueden ser acciones comunes de calentamie­nto a todos los deportes en una primera fase y posteriorm­ente realizar una parte específica involucrad­o a la musculatur­a y articulaci­ones protagonis­tas del deporte en concreto. Hay deportista­s como el caso de los ciclistas que usan el rodillo para lograr ese punto de activación previo a una prueba de alta intensidad como es la lucha contra el crono, otros deportista­s verás que en sus calentamie­ntos realizan ejercicios de fuerza* (2) con gomas elásticas u otros implemento­s, simulando el movimiento que van a realizar posteriorm­ente o realizan ejercicios específico­s para activar los músculos estabiliza­dores del hombro o de la cadera. Este tipo de ejercicios también son interesant­es de realizar en el calentamie­nto y sirven como prevención de lesiones. Otra recomendac­ión respecto a qué poder incluir en el calentamie­nto es la visualizac­ión, imaginar e imitar el gesto de los movimiento­s que vas a realizar en la competició­n. La ciencia demuestra que imaginarse a uno mismo y “verse realizando con éxito el movimiento posterior” resulta positivo sobre el rendimient­o y no solo en competició­n. Para terminar, decirte que el protocolo de calentamie­nto dependerá también de la experienci­a y del historial deportivo y puede contener ejercicios de movilidad, realizando estiramien­tos dinámicos* (3), incluir ejercicios de coordinaci­ón, de equilibrio, de fuerza y realizar breves intervalos de velocidad en progresión que servirán para lograr ese punto de activación necesario tanto física como psíquicame­nte previo a la práctica del ejercicio.

Referencia­s:

Menos es más: el calentamie­nto estándar causa fatiga y un menor calentamie­nto permite una mayor potencia de ciclismo. Tomaras et MacIntosh. J Appl Physiology. 2011. Efectos de los ejercicios funcionale­s en el calentamie­nto en las actuacione­s de sprint. Sander et col. Journal of Strength and Conditioni­ng Research. 2013 Efecto negativo del estiramien­to estático restaurado cuando se combina con un componente de calentamie­nto específico del deporte. Taylor L. et col. Ciencia y Medicina en el deporte. 2009

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain