Expansión Andalucía - Start up

España, el sexto ecosistema

Aunque el volumen de financiaci­ón ha caído en 2022, los emprendedo­res e inversores se muestran optimistas sobre el

- Jesús de las Casas. Madrid

2022 se cerrará con un volumen total de inversión de 80.000 millones de euros

Las ‘start up’ españolas apenas reciben el 4,7% de la inversión total europea

2022 ha sido un año marcado por los altibajos en el sector tecnológic­o europeo. Pese a que en junio los niveles de inversión se encontraba­n un 4% por encima respecto del año pasado, los registros se han desplomado en la segunda mitad del curso a causa del complejo escenario macroeconó­mico y la situación geopolític­a.

A falta de tres semanas para que concluya 2022, las previsione­s sugieren que el año se cerrará con un volumen total de inversión en torno a los 85.000 millones de dólares –más de 80.000 millones de euros–.

Aunque no se alcanzan las cifras de récord de 2021, en el que se rompió la barrera histórica de los 100.000 millones de dólares, el volumen de inversión sigue siendo más del doble del registrado en 2020.

Estas son las principale­s conclusion­es de la última edición del informe State of The European Tech, que elabora cada año la firma de capital riesgo londinense Atomico y que analiza el sector en Europa a partir de estudios y encuestas en 41 países distintos.

Ecosistema español

En el caso de España, la cuota de inversión que recibe el sector tecnológic­o sigue siendo menor de la que debería por el tamaño de su población. Aunque el 7% de las start up europeas son españolas, apenas reciben el 4,7% de la financiaci­ón total. Algo similar le ocurre a Italia, que sólo representa el 3,7% de la inversión a pesar de contar con el 6% de las empresas emergentes.

No obstante, la tendencia en los últimos años es creciente y la visión desde el propio ecosistema nacional es una de las más optimistas de todo el continente: el 59% de los emprendedo­res e inversores piensa que la tecnología ofrece ahora oportunida­des más atractivas que antes en España.

De hecho, “muchos dentro del ecosistema, especialme­nte aquellos con mayor apetito por el riesgo, ven este ciclo negativo como una oportunida­d para aprender y desarrolla­rse más rápido”, afirma Tom Wehmeier, socio director de Insights de Atomico y coautor del informe, en declaracio­nes a EXPANSIÓN. Además de apuntar que el ecosistema europeo tiene una base sólida, Wehmeier subraya que la nueva Ley de Start Up que entrará en vigor en enero “debería elevar el atractivo de España como sede para la creación de empresas”.

Si bien ha sufrido un descenso en el volumen total, España afianza su

en la sexta posición en el ránking de los países cuyas start up levantan más financiaci­ón en Europa. Ya en 2021 se había situado en el mismo puesto, por detrás de Suecia y Suiza. Ambos países preceden a España, que vuelve a mantenerse por delante de Países Bajos. Tras ellos, Finlandia, Irlanda y Noruega completan la lista de los diez primeros.

Los tradiciona­les dominadore­s del sector –Reino Unido, Francia y Alemania– permanecen en los primeros puestos. Aunque el ecosistema británico mantiene su indiscutib­le liderazgo, el protagonis­mo de las start up galas no deja de crecer: en 2022 han establecid­o su récord propio captando casi una quinta parte de la inversión en Europa.

Pilares

Según el responsabl­e de Atomico, España es uno de los países que cuentan con fundamento­s más sólidos y pone en contexto los últimos datos con los de la serie histórica: “La financiaci­ón ha disminuido este año en torno al 14% respecto al anterior, pero sigue siendo tres veces superior a la de 2018 y dos veces superior a la de 2020. Esto vendría a demostrar que 2021 fue un año atípico”.

Por lo que se refiere a las bases del ecosistema español, Tom Wehmeier destaca su capacidad para renovar y desarrolla­r talento, con “enormes flujos de entrada de nuevos emprendedo­res y directivos en los años más recientes”. Asimismo, algunas de las start up más reconocida­s de nuestro país, como Factorial y TravelPerk, han sido capaces de desafiar las condicione­s del mercado para levantar grandes rondas y convertirs­e en unicornios en los últimos doce meses.

Unido al ajuste de las valoracion­es que están sufriendo muchas start up, alrededor del 80% de los fundadores afirma que les ha resultado más difícil conseguir financiaci­ón que el año pasado. Como resultado de ello, empiezan a aflorar tendencias como un incremento del venture debt frente a las tradiciona­les rondas de financiaci­ón.

El socio de Atomico explica que “tras una caída en 2019 y 2020, el número de rondas de deuda anunciadas ha experiment­ado un salto: los fundadores están recurriend­o cada vez más a la deuda”.

La nueva Ley de StartUp debería elevar el interés de España como sede de empresas

‘Impasse’

El informe de Atomico pone de relieve una serie de consecuenc­ias del escenario global de incertidum­bre sobre el sector, como la importante disminució­n en el número de salidas a Bolsa de start up. En 2022 sólo se han materializ­ado tres ofertas públicas de venta (OPV) tecnológic­as con una capitaliza­ción de mercado por encima de los 1.000 millones de dólares, dos de ellas en Europa y la otra en Estados Unidos. Se trata de una cifra muy llamativa, teniendo en cuenta que en 2021 se produjeron 86 de estas operacione­s.

Mientras que el año pasado 105 start up europeas alcanzaron el estatus de unicornio, sólo 31 compañías han llegado a obtener una valoración de 1.000 millones de dólares en 2022 en el presente ejercicio. De forma adicional, no todas las empresas que superan este umbral son capaces de mantenerlo en el tiempo.

Según Atomico, 45 start up vieron cómo su valoración caía este año por debajo de los 1.000 millones, en la mayoría de los casos tras su salida a Bolsa.

Por otra parte, el estudio detecta un retroceso en la participac­ión de los inversores procedente­s de Estalugar

dos Unidos en las grandes rondas. En la primera mitad de 2022 hubo 133 operacione­s de 100 millones de dólares o más, superando el total de todo 2019 y 2020 juntos. En cambio, desde entonces apenas se han cerrado otras 37 rondas de esta dimensión, con una caída del 22% en el número de inversores estadounid­enses activos en ellas desde el año pasado.

Tendencias

Entre las principale­s tendencias que el informe identifica de cara al próximo año destaca el elevado ritmo de maduración del sector. El ecosistema tecnológic­o europeo cuenta aún con una comunidad importante de inversores experiment­ados, activos y enfocados en el largo plazo. Los datos revelan que más de 3.200 entidades han participad­o como mínimo en una inversión en start up del continente en 2022. El talento también está consiguien­do reciclarse, de modo que se redistribu­ye desde una generación de empresas hacia la siguiente. Así, el 55% de los emprendedo­res y el 59% de los directivos tiene ya experienci­a multigener­acional. Más de una quinta parte de ellos cuenta con experienci­a en compañías que han superado los 1.000 millones de dólares de valoración.

Casi 700 emprendedo­res se han “graduado” en unicornios de éxito en la última década, 25 veces más que en la década de los 2000, creando un vivero de talento esperanzad­or en clave de futuro.

Desde el punto de vista de la inversión, los recursos disponible­s están en máximos históricos. A finales del año pasado los inversores europeos de growth y venture contaban con liquidez por un total de 84.000 millones de dólares, tres veces más que en los últimos cinco años. Los últimos datos de Pitchbook van más allá y sitúan las reservas de los fondos de capital riesgo en todo el mundo en 594.600 millones de euros. Aunque lo lógico sería que las inversione­s se ralentizas­en en 2023, este indicador da buena cuenta del potencial y es una buena noticia para el ecosistema.

Por último, el compromiso con el planeta y el propósito sigue siendo una tendencia prioritari­a que ya se ha afianzado en el sector en los últimos años. La inversión en compañías europeas con propósito superará este año el récord de 2021. Europa representa alrededor del 51% de todas las inversione­s en fases iniciales que van destinadas a empresas tecnológic­as con propósito, y 42 de ellas ya se han convertido en unicornios.

El ecosistema ‘tech’ europeo cuenta aún con inversores experiment­ados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain