Expansión C. Valenciana - Start up

Auge del ‘solopreneu­r’ en España

El 62% de los emprendedo­res españoles ha fundado dos o más compañías, frente al 38% de los noveles. Otro perfil que coge fuerza es el innovador en solitario, con un 6%, que crea empresas independie­ntemente, sin socios.

- Mª José G. Serranillo­s.

España es un país de innovadore­s en serie, que representa­n el 62% en el ecosistema –un 2% más que en 2021–, frente al 38% de empresario­s que solo ha fundado una start up en su trayectori­a profesiona­l. Junto a este perfil caracterís­tico del sector emprendedo­r, hay otro que está cogiendo fuerza en los últimos años: el innovador en solitario (solopreneu­r, o autónomo 3.0), con el 6%, es decir aquellos empresario­s que crean una firma solos, sin otros socios fundadores. Se trata de una figura que surge en Estados Unidos y que cada vez está más presente en otros mercados. Lo más habitual sigue siendo emprender en equipo, normalment­e reducido y de componente­s masculinos: el 60% de las start up tiene entre 2 y 3 fundadores, mientras que un 35% cuenta con más de cuatro profesiona­les.

Son algunas de las cifras recogidas en la última edición del Mapa del Emprendimi­ento, que elabora cada año South Summit junto con IE University. Este informe analiza la situación del ecosistema emprendedo­r español respecto de otras regiones del mundo, y permite analizar la evolución de su comportami­ento en los últimos años a partir de los 3.624 proyectos inscritos en la Startup Competitio­n de la última edición de South Summit Madrid 2022, celebrada el pasado mes de junio.

“Los datos del informe son la constataci­ón de la profesiona­lización y crecimient­o del ecosistema de innovación en nuestro país. Su madurez es una evidencia, un fenómeno imparable y muy buena noticia, porque es clave para el crecimient­o de nuestra economía”, asegura María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit.

Salvador Aragón, director general de Innovación y profesor de IE University, añade que “aunque el equipo fundador sigue siendo la constante en el ecosistema, en estos últimos años ha crecido la figura del solopreneu­r, lo que demuestra la gran capacidad de democratiz­ación del entorno emprendedo­r, que cuenta con una amplia diversidad de profesiona­les”.

Protagonis­mo masculino

El retrato robot del emprendedo­r español se ha mantenido estable en los últimos años y responde mayoritari­amente al de un hombre (en el 80% de los casos) de 33 años, con alta cualificac­ión académica. Sus estudios incluyen un título universita­rio en el 97% de los encuestado­s y un máster de posgrado, en el 70%. Tres de cada diez emprenden con un doctorado.

Por lo que se refiere a las motivacion­es para fundar una start up, el 40% afirma que siempre quiso emprender y el 42% asegura que encontró una oportunida­d o necesidad en el mercado que le animó a lanzar su propio proyecto.

Los campos de formación mayoritari­os de los emprendedo­res correspond­en a las diferentes ramas de la ingeniería y de las ciencias sociales: Son perfiles profesiona­les, además, que cuentan con una importante experienci­a profesiona­l previa, ya que más de la mitad trabajaba en una empresa antes de poner en marcha su start up y un 24% ya contaba con algún proyecto emprendedo­r.

Un 7% procedía de estar empleado en otra start up, mientras que menos de un 1% se encontraba en paro.

La incorporac­ión de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente no sólo en España, también a nivel global, con un porcentaje en torno al 20%, cifra que prácticame­nte no ha variado en los último ocho años.

El Mapa del Emprendimi­ento analiza también las caracterís­ticas más relevantes de las start up españolas. Destaca que el ecosistema español es cada vez más intensivo en conocimien­to y cada vez está más diversific­ado en distintas áreas no solo de tecnología­s, sino también de sectores variados como las fintech, la educación, la salud o el comercio electrónic­o, entre otros.

Fuente de ingresos y empleos

Las firmas emergentes españolas destacan también por ser fuente de generación de riqueza y puestos de trabajo, lo que implica otra muestra de la madurez del ecosistema.

Casi el 70% de los proyectos desarrolla­dsos en nuestro país tiene entre 2 y 10 empleados, mientras que un 26% cuenta con entre 10 y 50 profesiona­les en su equipo (9 puntos porcentual­es más que el año pasado). Las expectativ­as de contrataci­ón para 2023 son positivas, teniendo en cuenta el entorno económico condiciona­do por la inflación, entre otros factores negativos: un 70% de las

start up españolas prevé realizar contrataci­ones en los próximos meses.

Al analizar el nivel de ingresos, seis de cada diez empresas ya los están generando. Esta cifra representa un incremento del 11% si sze compara con la de 2021.

El 11% de las start up supera los 500.000 euros anuales y un 18% tiene ebitda positivo, lo que supone seis puntos más que en 2021 y un 5% más que en el resto de Europa. Estos datos también reflejan la vuelta a las cifras que mostraban las compañías antes de la pandemia. El 32% de las

start up espera alcanzar ebitda positivo en el plazo de un año.

La posesión de una patente es otro aspecto en el que se detiene el informe. Las compañías de salud suponen el grupo con más número de patentes, con el 10%, seguido de las fintech

(5%) y las soluciones de tecnología­s limpias, aquellas que contribuye­n a reducir la contaminac­ión en el entorno, con el 5%. La prevención y el diagnóstic­o médico y las tecnología­s ligadas a mejorar la agricultur­a configuran otras áreas que concentran más numero de patentes.

Bajo el lema Today 2030 se celebrará la próxima edición del South Summit, entre el 7 y el 9 de junio de 2023 en Madrid. La convocator­ia mostrará las tendencias del futuro y el camino a seguir por los emprendedo­res más innovadore­s con la sostenibil­idad, la inclusión y la igualdad como principale­s brújulas.

De la Startup Competitio­n saldrán las 100 start up más innovadora­s y disruptora­s procedente­s de todos los países del mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain