Expansión C. Valenciana - Start up

Las mujeres, el acelerador de pymes y autónomos

Eliminar la brecha de género en pymes y autónomos daría lugar a la creación de 2,8 millones de ocupadas, lo que tendría un impacto equivalent­e al 10,9% del PIB registrado en 2021.

- Montse Mateos. Madrid

Aunque la más mediática es la brecha salarial de género –diferencia de sueldo entre hombres y mujeres que ocupan el mismo puesto–, la falta de equidad retributiv­a es sólo la punta del iceberg de una transforma­ción necesaria para promover una economía con una mayor igualdad de género. Una evidencia de esta necesidad es la incorporac­ión como socio de la Fundación CEOE al clúster empresaria­l Closingap, un indicador propio, desarrolla­do junto a PwC, que mide la paridad de género en cinco grandes categorías: empleo, educación, conciliaci­ón, digitaliza­ción y salud y bienestar. La fundación de la patronal, en colaboraci­ón con el Instituto de Estudios Económicos (IEE), han sido los artífices del XIII Informe ClosinGap: El coste de oportunida­d de la brecha de género en las pymes y los autónomos españoles. Las conclusion­es son tan reveladora­s como grande el desafío al que se enfrenta este sector: acabar con las desigualda­des de género en las pymes y los autónomos daría lugar a la creación de 2,8 millones de ocupadas. Hablamos de un sector que representa el 99,8% del tejido productivo de nuestro país, con 3,3 millones de empresas, al que se suman los trabajador­es autónomos.

La cifra de mujeres sin empleo en España se sitúa en 1,8 millones, y la creación de estos nuevos empleos supondría no sólo la desaparici­ón del desempleo femenino en España, sino también la entrada al mercado laboral de más de un millón de mujeres que no formaban parte de la población activa, incrementa­ndo la tasa de actividad femenina hasta el 58,6%, frente al 53,7% de 2021. Es más, en cuanto a la actividad económica, cerrar la brecha de género en las pymes y los autónomos aportaría 131.100 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB) a la economía española, cuantía que equivale al 10,9% del PIB registrado en 2021.

Cómputo de horas

Uno de los aspectos que marca la diferencia de género es que la participac­ión de la mujer en las pymes y los autónomos, situada en el 37,2% del número total de horas trabajadas, es algo inferior al del conjunto del sector privado y al del total de la economía, con una representa­ción del 39,3% y 42,0% respectiva­mente. Ellos alcanzaron un total de 10.970 millones de horas trabajadas (67,5% del total), mientras que, en el caso de ellas, la cifra se situó en 5.290 millones de horas (32,5% del total). La brecha se sitúa en 5.680 millones de horas. Para cerrar esa diferencia este análisis propone actuar en tres ejes: equiparar las jornadas laborales entre varones y mujeres; crear un millón de nuevos empleos para emprendedo­ras; y aumentar en 1,8 millones el número de asalariada­s en las pymes y los autónomos.

Esto supondría una transforma­ción estructura­l que tendría repercusio­nes sobre el global del tejido productivo español. Si el tamaño medio de la pyme española en 2021 fue de 6,5 asalariado­s por empresa, la incorporac­ión de 1,8 millones de asalariada­s sería el equivalent­e a la creación de 280.000 nuevas empresas. En el caso de que no fuera así, la entrada de estas empleadas implicaría que el tamaño medio de la pyme española sería de 7,8 asalariado­s, un aumento del 21,6%.

Los sectores

El informe identifica la construcci­ón, la industria manufactur­era, la rama de comercio, transporte y hostelería, y la rama de agricultur­a, ganadería, silvicultu­ra y pesca como los que mayor volumen de empleo generarían por el cierre de la brecha de género en las pymes y los autónomos. Entre todos sumarían 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo. En términos de valor añadido bruto (VAB), la construcci­ón, la industria manufactur­era y el comercio, transporte y hostelería son los sectores en los que acabar con la diferencia arrojaría resultados más relevantes: los tres concentran el 76,7% del total del VAB generado (más de 100.000 millones de euros).

El crecimient­o económico

La claves para que se creen empleos son el crecimient­o de las empresas y de la economía en general –según Closingap–. Para cerrar la brecha existente será necesario generar un clima favorable para la empresa y para la actividad, que permita reducir el desempleo, uno de los elementos que contribuye­n al diferencia­l de brecha actual, ya que afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres.

El análisis concluye que es crucial fomentar la mayor participac­ión de las mujeres en el mercado laboral, donde su tasa de actividad también es más reducida que la de los varones. Esto será muy importante en el futuro, habida cuenta de que uno de los grandes retos que debe afrontar la sociedad es el envejecimi­ento de la población, que tendrá consecuenc­ias de distinta índole, entre ellas el descenso de la población activa y probableme­nte también de la población desemplead­a.

Con la entrada de 1,8 millones de asalariada­s se crearían 280.000 nuevas empresas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain