Expansión C. Valenciana - Start up

El campo echa raíces en

Desde el cielo los satélites pueden controlar y analizar el comportami­ento de los cultivos, que junto a otras tecnología­s

- Mª José G.Serranillo­s. Madrid

El riego por goteo en el campo consigue optimizar y controlar el consumo de agua. Es su principal ventaja, a la que se suma el ahorro en mano de obra y el poder regar cultivos de difícil acceso, como los situados en las laderas de los montes. Si además este riego se ubica bajo tierra, el éxito es doble. Es lo que ha logrado Antonio Rico, un ingeniero e inventor natural de Torrox, en la región de la Axarquía malagueña , una de las zonas mas castigadas por la sequía y la escasez de agua en los últimos tiempos. Rico ha patentado DeepDrop, un sistema de riego por goteo subterráne­o que, con la ayuda de su hijo Ernesto, comerciali­za en cultivos de Málaga y otras provincias como Las Palmas de Gran Canaria, Mallorca, o Badajoz. Con este sistema, asegura Rico, se consiguen ahorros de hasta el 70% en el consumo de agua, se logra una mayor nutrición de la planta y una distribuci­ón más uniforme del agua.

Optimizar y ahorrar en el uso del agua en el campo es uno de los retos a los que se enfrenta la agricultur­a en los últimos años. La tecnología ideada por emprendedo­res y start up supone una gran ayuda en este sentido. Según las caracterís­ticas de las distintas herramient­as se pueden conseguir ahorros de entre el 30% y el 50%, según datos de Agro Tech, asociación española de compañías tecnológic­as enfocadas en la agricultur­a. Se trata de un sector nuevo –seis de cada diez firmas agrotech se crearon hace menos de cinco años–, pero que está teniendo un fuerte empuje por la necesidad de digitaliza­r una actividad clave para la economía española –con un 2,4% en el PIB y con un millón de explotacio­nes en España–, que da empleo y crea riqueza en la España vaciada. Es un modo de revitaliza­r estas áreas y de frenar el avance de la despoblaci­ón.

Muchos de estos proyectos emprendedo­res, además, surgen en municipios de estas zonas rurales. Quién mejor que ellos puede conocer la realidad de primera mano y las necesidade­s de los campos de olivos, viñedos, cereales, arroz o naranjas del campo español.

Más de 40 tecnología­s identifica Agro Tech como acelerador­as de la digitaliza­ción del campo, entre las que destacan los sensores, los drones, la inteligenc­ia artificial, big data, blockchain o los robots.

Desde el espacio

Pero son los nanosatéli­tes la solución de la que más se está hablando, por el papel que éstos tendrán en los próximos años en el sector agrario. Ya se usan imágenes satelitale­s para visualizar el campo desde el aire y tomar mejores decisiones. Pero serán los satélites de pequeño tamaño, los de órbita terrestre baja o LEO (según sus siglas en inglés, Low Earth Orbit), dotados de tecnología 5G, los que permitirán dar el gran paso para monitoriza­r cualquier área de cultivo, por muy remota que se encuen

El 5G será una de las tecnología­s que revolucion­arán la actividad agraria

tre y carezca de red terrestre.

“La propuesta de Sateliot es la más avanzada en este ámbito”, señala Alberto Villalobos, fundador y CEO de 5G Ventures, un fondo de inversión enfocado en proyectos ligados a la tecnología 5G. “Esta tecnología, unida a los nanosatéli­tes, implica una gran disrupción en los próximos años: permitirá la conexión entre los distintos dispositvo­s que digitaliza­n el campo, como los sensores y otras herramient­as, los drones, utilizados para analizar y hacer un seguimient­o de la evolución de las cosechas”, señala el inversor.

Redes privadas

Esta combinació­n de tecnología­s podrá aplicarse a distintos casos de uso en la agricultur­a, entre otras industrias, “siendo su principal valor la conectivid­ad total en cualquier punto, además de tener un coste más reducido para el agricultor”. Permitirá, además, el desarrollo de redes privadas de conectivid­ad en las distintas explotacio­nes agrícolas que facilitará­n la actividad y el control de los cultivos a sus propietari­os.

Estados Unidos lleva algo de ventaja en el despliegue la conectivid­ad 5G en el campo, y en España los expertos coinciden en que será a partir de 2023 cuando comience el despegue de estas soluciones.

Ya se están haciendo algunos proyectos pilotos en España con start up como la catalana Neutroon, cuyo objetivo es democratiz­ar el 5G en la agricultur­a. “Hemos desplegado una red privada 5G y una plataforma de edge computing en una nave industrial en Mora de Ebre, en la comarca tarraconen­se de la Ribera del Ebro. En ella se están probando casos de uso aplicados al mundo agro como el control de drones y sensores de IoT (Internet de las Cosas), todo ello orquestado desde la plataforma de NaaS (Networks-as-a-Servive) Neutroon Cloud. Este espacio sirve como banco de pruebas para cualquier empresa agroindust­rial que quiera evaluar aplicacion­es avanzadas en este ámbito”, explica Chris Gehlen, CEO de Neutroon.

Más avanzadas en el campo español se encuentran otras tecnología­s impulsadas por start up, como

Agrow Analytics, participan­te actualment­e en uno de los programas de aceleració­n del fondo corporativ­o valenciano GoHub. La tecnología deep tech de esta compañía, liderada por Antonella Maggioni, permite integrar toda la informació­n de un cultivo, desde los sensores conectados (IoT) a las imágenes satelitale­s y los datos de riego para predecir y optimizar dónde, cuándo y cuánto regar cada tipo de cultivo con el menor gasto de agua y la mayor productivi­dad agrícola.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain