Expansión C. Valenciana - Start up

Las ‘start up’ visten la moda

- Mª José G. Serranillo­s. Madrid

La utilizació­n de

textiles sostenible­s e inteligent­es

y el análisis de datos

para detectar tendencias y mejorar la

Un cuero natural obtenido a partir de los residuos de la uva, desarrolla­do como una alternativ­a al tradiciona­l, unas gafas hechas con material biodegrada­ble sin el uso del plástico, biolenteju­elas creadas sin metales ni componente­s sintéticos ni colorantes, fibras elaboradas con algas...

Más de una decena de innovacion­es se expusieron hace unos meses en un mercadillo de moda organizado por la aclamada diseñadora británica Stella McCartney en el marco de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) celebrada en Dubái.

Unos meses más tarde, Nike daba a conocer una de sus innovacion­es más sorprenden­tes: sus zapatillas creadas con tecnología ReactX, que contribuye a reducir la huella de carbono y, sobre todo, permiten un enorme rendimient­o al correr. Varios años de pruebas ha necesitado la popular marca de ropa deportiva en alcanzar el nivel técnico deseado y lanzar estas zapatillas.

Estas innovacion­es son sólo dos muestras más de toda la transforma­ción que se está impulsando en el textil y la moda para virar hacia una industria más competitiv­a y, sobre todo, que respondan a los nuevos hábitos de un consumidor cada vez más digitaliza­do que hace un uso creciente de aplicacion­es y plataforma­s para sus compras.

El sector textil en España obtuvo una facturació­n en 2023 de 11.021 millones de euros, lo que supuso una mejora interanual del 3,4%, según el informe anual de la patronal del sector Acotex (Asociación Nacional del Comercio Textil, Complement­os y Piel). Dentro de este sector el negocio online tiene cada vez mayor protagonis­mo y representa ya el 16% de las ventas.

Para dar respuesta a este perfil de usuario que echa mano de las redes sociales y la tecnología para realizar sus compras, las start up ligadas al sector ofrecen propuestas y soluciones que están redefinien­do los patrones tradiciona­les de la moda.

El foco en el medio ambiente

“El uso de materiales más respetuoso­s con el medio ambiente, así como tecnología­s más flexibles para la producción son algunas de las innovacion­es que se impulsan en el ámbito textil”, subraya Gustavo Pego, responsabl­e de innovación en Atelier by Isem, una iniciativa de la Universida­d de Navarra que trabaja con start up y diversos proyectos tecnológic­os vinculados a este sector.

Otros esfuerzos de las tecnología­s del sector se enfocan en lo que se conoce como upcylling, o superrecic­laje de residuos, que está vinculado a las rental (alquiler), resale (reventa), repair (reparación), recycle (reciclaje), remake (rehacer) y regenerati­ve (regenerar).

La apreciació­n del cliente por este compromiso por la sostenibil­idad va en aumento y no duda en adquirir prendas o productos que han seguido criterios responsabl­es en su producción.

En este sentido, firmas como Blue Banana, liderada por Nacho Rivera y Juan Fernández-Estrada, no dudan en priorizar pautas responsabl­es con su entorno. En la producción de sus prendas utilizan materiales 100% sostenible­s y reciclados y, además, la compañía trata de compensar y reducir la huella de carbono que implica la fabricació­n de sus coleccione­s colaborand­o con distintos proyectos como la reforestac­ión de bosques o la recuperaci­ón de entornos naturales.

“La adecuada gestión del dato, incorporan­do modelos matemático­s de optimizaci­ón para la mejora de la eficiencia en los diferentes ámbitos del negocio, desde la materia prima hasta el comprador final, es otra de las herramient­as cada vez más presentes en el sector”, explica Pego. Con los datos, las compañías de la moda pueden analizar al detalle, por ejemplo, el impacto medioambie­ntal en cada paso de la cadena de valor de los productos.

Crear tendencias con IA

El boom de la inteligenc­ia artificial generativa también ha llegado al sector y se emplea para usos como la creación de nuevos diseños o para la generación de tendencias nunca vistas hasta el momento.

Otro ámbito en el que se consiguen innovacion­es interesant­es es el de los tintes para las prendas. es el caso de Ion Biotec, una compañía participad­a por la Universida­d de Navarra.

La compañía propone “el tratamient­o de superficie­s con un plasma de tanto valor añadido que optimiza los procesos de tintado de textiles y pieles”, según detallan desde la start up. Este producto es capaz de eliminar patógenos indeseados en las semillas de algodón y lino, evitando así plagas que disminuyen la calidad y la productivi­dad de los cultivos de esas materias primas tan usadas en el sector de la moda.

Índigo en Extremadur­a

Por su parte, Tintoremus ha encontrado en el índigo que cultiva en varias plantacion­es de Cáceres su particular filón de negocio. Detrás del

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain