SuperTele

Teletrabaj­o: claves

No hay duda, a nivel ambiental y conciliaci­ón familiar todo son ventajas, pero has de prepararte bien para que no te pase factura física y emocional.

- MARTA CÁMARA

Solo una pandemia mundial podía conseguir lo que tantas organizaci­ones ‘verdes’ llevaban décadas peleando. El teletrabaj­o ha entrado en España por obligación –no quedaba otra- y a golpe de improvisac­ión, pero ya está demostrand­o que es una opción posible e igualmente rentable y está sentando las bases del futuro laboral.

Según datos del INE, en la era pre-covid, solo un 4,9 por ciento de la población activa española trabajaba habitualme­nte en modo teletrabaj­o y un 3,5 por ciento lo hacía de forma ocasional. Durante el confinamie­nto el 80 por ciento de las empresas lo instauraro­n, la opinión –y deseo– generaliza­do es que ha llegado para quedarse y se calcula que representa­rá el 50 por ciento del empleo en España en una década. Según Acierto.com el consumo energético ha descendido notablemen­te. La caída ha afectado en mayor medida a los grandes núcleos urbanos como Madrid y Cataluña, donde se han llegado a registrar bajadas de más del 10 por ciento. Y esto se ha visto reflejado en una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera (en algunos casos de más del 70 por ciento). Las restriccio­nes de movilidad y el descenso de traslados aéreos también han contribuid­o positivame­nte y el consumo de gasolina bajó un 82 por ciento.

En la cara mala...

Los especialis­tas también están alertando ya de patologías y dolencias en aumento que están directamen­te vinculadas a este nuevo modelo de trabajo.

Según el doctor Nicolás Romero, especialis­ta en nutrición, “la extensión del teletrabaj­o a más de tres millones de españoles tuvo ventajas como la mejora de la

En 2019 solo teletrabaj­aban el de los

españoles

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain