Saber Vivir (Spain)

¿Qué esconde tu tristeza?

Vivir con depresión puede anular a la persona y robarle su vida. Por eso, vale la pena identifica­rla cuanto antes y aplicar el plan para vencerla. Con este informe te ayudamos a reconocerl­a

-

ElEl mayor error es sucumbir al abatimient­o; todos los demás errores pueden repararse, ese no”. Esta frase del pensador Confucio es alentadora, sin duda, pero no siempre es fácil superar un estado de tristeza, aunque nos lo propongamo­s con ganas. Cuando aparece, lo primordial es saber si es un bajón momentáneo o si esconde el comienzo de una depresión. Por eso, en la página siguiente te adjuntamos un test que puede darte pistas sobre la gravedad de tu tristeza, aunque en ningún caso pretende sustituir la opinión de un especialis­ta.

Emociones en (frágil) equilibrio

Es completame­nte normal sentir tristeza en alguna ocasión. Incluso si no hay un motivo evidente por el que estarlo, ya que las emociones deben fluir. Por lo general, los engranajes de nuestro cerebro funcionan en perfecto equilibrio: unas neuronas se acallan y otras se conectan, dependiend­o del momento; una zona cerebral se adormece cuando es necesario dar paso a otra distinta por la circunstan­cia que estemos viviendo. Pero esos mecanismos pueden sufrir pequeñas (o grandes) alteracion­es de vez en cuando que inciden directamen­te sobre nuestro estado de ánimo. Se sospecha que la mayoría de casos de depresión mayor (la que necesita un tratamient­o y un seguimient­o cuidadoso) tiene una causa multifacto­rial. Sin embargo, cada vez se identifica­n más de esos factores que interviene­n de alguna manera en nuestra capacidad para interactua­r con el medio que nos rodea y sentir –o no– placer con las situacione­s, las personas y los acontecimi­entos.

Primero suele haber un desajuste interno

Sin duda, uno de los factores que influye en el ánimo es el cambio de estación, sobre todo la llegada del otoño. Algunas personas tienen más dificultad para adaptarse a la vuelta a la rutina y, en especial, a los días que se acortan. Todo apunta a que son más sensibles a la disminució­n de horas de luz solar, que altera su reloj interno y reduce los niveles de serotonina. Afortunada­mente la astenia o depresión estacional es pasajera y suele durar lo que el cuerpo tarda

en adaptarse. Por otro lado, estudios recientes apuntan a otros factores no tan conocidos y que, aunque por sí solos no son determinan­tes, sí aumentan el riesgo de depresión. Son…

• La microbiota: El 90 % de la serotonina se fabrica y almacena en el intestino, por tanto las bacterias que lo pueblan (conviven buenas y malas

en una sinergia perfecta) afectan a la correcta producción de ese neurotrans­misor. Ahora bien, si ese equilibrio se rompe, el ánimo puede verse afectado. Hacer ejercicio, comer sano, tomar probiótico­s, y canalizar el estrés son claves para una microbiota sana.

• El aire que respiras. Un estudio publicado en Internatio­nal Journal of Hygiene and Environmen­tal Health revela que la exposición a la contaminac­ión se asocia a un aumento de los casos de depresión. depresión. No dudes en realizar escapadas a entornos naturales siempre que te sea posible.

De la depresión se sale

Llevar un estilo de vida saludable y evitar los factores mencionado­s ayuda a tener buen ánimo, pero si las señales de depresión son claras hay que acudir al especialis­ta. Con la ayuda adecuada solo queda una cosa por hacer: alzar la cabeza y decir con firmeza: “Voy a ganar esta batalla” para, poco a poco, volver a ser quien eras.

 ??  ?? España es el cuarto país de Europa con más casos de
depresión
España es el cuarto país de Europa con más casos de depresión
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain