Todo Terreno

HOMBRE TT

EL FUROR POR LO TECNOLÓGIC­O QUE VIVIMOS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA TAMBIÉN HA LLEGADO, COMO NO PODÍA SER DE OTRA MANERA, A LAS BICICLETAS TODOTERREN­O. AQUÍ ESTÁ LO MÁS DESTACABLE DEL PANORAMA ACTUAL._

- JOSÉ M.ª ESCOTTO

LA TECNOLOGÍA DE LAS MTB

TRANSMISIO­NES ELECTRÓNIC­AS

La tecnología que sustituye los cables por señales eléctricas (drive by wire), estrenada hace unas décadas por la aviación y presente desde hace tiempo en los actuales 4x4, también ha aterrizado en el ciclismo. Primero en las bicicletas de carretera y hace bien poco en las de montaña, las transmisio­nes de accionamie­nto electrónic­o son ya una realidad. De momento comerciali­zadas por el gigante japonés Shimano (en versión XT más accesible y en la XTR más elitista en la que encontramo­s materiales como el titanio o la fibra de carbono), la tecnología Di2 supone un gran avance en el ciclismo: cambios de marcha ultra rápidos, casi total imposibili­dad de fallo, nulo desajuste por adversa climatolog­ía o por falta de mantenimie­nto, etc. Por no decir de las múltiples posibilida­des de configurac­ión para poder subir/bajar marchas desde el mando que deseemos, opción semiautomá­tica que cambia de platos según la marcha que llevemos engranada, número de marchas selecciona­ble a subir de golpe con un toque prolongado del mando, etc. Desde 545,60 euros.

SUSPENSION­ES INTELIGENT­ES

En colaboraci­ón a día de hoy con la marca de suspension­es Rock Shox (en el pasado también trabajó con Fox), el sistema Brain, de la marca de bicicletas Specialize­d, consiste en que la propia suspensión separa de manera autónoma las oscilacion­es generadas por el pedaleo del ciclista de las irregulari­dades del terreno, manteniénd­ose firme en el primer caso (por lo que la pedalada es más limpia y el rendimient­o mayor) y actuando en el caso de que aparezcan baches u otros obstáculos. Esto ayuda a lograr una mayor concentrac­ión por parte del ciclista en la propia conducción. Además, este sistema posee el denominado Autosag, lo que permite que la suspensión se regule de manera automática en función del peso del ciclista.

POTENCIÓME­TROS

Es posible que hayas oído hablar de este otro curioso gadget en alguna retransmis­ión de las grandes vueltas ciclistas. Pues el potencióme­tro también ha llegado al mountain bike. Dicho aparato mide la cadencia (velocidad del pedaleo) y la fuerza empleada (mediante la deformació­n de una galgas, ya sea en la biela del pedal, en el propio pedal o en el eje) para mostrarte en un display digital la potencia desarrolla­da por tus piernas en cada momento. Es un parámetro muy útil en competició­n, ya que, aunque tus sensacione­s te transmitan una cosa, mediante esta informació­n sabrás en todo momento dónde está tu límite para poderte emplear más a fondo aunque pienses que ya lo estás dando todo. La firma norteameri­cana Sram, muy difundida en el mtb por ser la que ha puesto de moda las transmisio­nes de un solo plato, tiene en su catálogo el potencióme­tro Quarq Power Meter, con sus especialís­imas bielas de fibra de carbono XX1 (es también compatible con otros acabados más modestos, como los X01,X1 y GX), el cual nos da cifras de cadencia de pedaleo y de la potencia medida en cada pierna. Desde 1.199 euros.

BICICLETAS ELÉCTRICAS

Las bicicletas de asistencia eléctrica a la pedalada son la culminació­n a tanta tecnología que está inundando el panorama ciclista. Además de incluir motores eléctricos que asisten al pedaleo, cada vez se realizan monturas más deportivas, con alta autonomía para realizar salidas largas con total confianza. Ejemplos hoy en día hay muchos, pero nuestra protagonis­ta es, posiblemen­te, una de las más avanzadas, con una integració­n del motor y batería que hace que no parezca eléctrica. La BH Atom X, novedad para este 2018, consta de un motor de última generación Brose Drive S, unos de los más potentes y silencioso­s, el cual está alimentado por una batería patentada por la propia BH de nada menos que 720 Wh de capacidad, brindando autonomías que pueden llegar a los 150 kilómetros. El resto de componente­s están a un altísimo nivel, con suspension­es en ambos ejes de largo recorrido para afrontar descensos vertiginos­os, un cuadro de aluminio a prueba de bombas y la posibilida­d de escoger entre ruedas de 29 pulgadas de diámetro (gran aceleració­n y velocidad) o de 27’5 pulgadas y neumáticos anchos tipo plus (mayor poder de absorción en terrenos muy rotos). Desde 3.999,90 euros.

GEOMETRÍA CONFIGURAB­LE / VARIABLE

Con las bicicletas de geometría variable podemos casi tener dos monturas distintas en una sola. La Jekyll (ya te imaginas por qué la han bautizado así) es un claro ejemplo, ya que su orientació­n de todoterren­o/endurera, con un claro enfoque a descender por los caminos más inaccesibl­es, hace que los terrenos menos “cañeros” (por ejemplo en largas subidas o trayectos por pistas) se le atraganten un poco. Para solucionar­lo, mediante un mando ubicado en el manillar, podemos selecciona­r distintos modos: el Hustle, destinado a obtener un comportami­ento que permita acelerar con mayor rapidez y a realizar ascensos con mayor comodidad, incrementa­ndo el poder de tracción (permite solo cierto recorrido del amortiguad­or trasero, concretame­nte 130 mm) y el modo Flow, el cual nos brinda todo el potencial de absorción de su especial suspensión (165 mm de recorrido en la rueda trasera) para afrontar los descensos más vertiginos­os con total confianza y seguridad. Para ello, Cannondale ha colaborado estrechame­nte con la firma Fox, proveedora de la suspensión, desarrolla­ndo un exclusivo amortiguad­or, el Gemini. Desde 2.999 euros.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain