Todo Terreno

PRUEBA EXCLUSIVA

NISSAN TERRA

- TEXTO: PABLO J. POZA FOTOS: NISSAN / P. J. P.

OBVIANDO EL MINORITARI­O SSANGYONG REXTON, NO HAY EN EL MERCADO NIGÚN AUTÉNTICO TODOTERREN­O DE TAMAÑO FAMILIAR Y PRECIO RAZONABLE... AUNQUE PODRÍA HABERLO. ISUZU, FORD, TOYOTA, CHEVROLET, MITSUBISHI Y NISSAN DISPONEN DE FANTÁSTICA­S ALTERNATIV­AS DERIVADAS DE SUS RESPECTIVO­S PICK UPS, ALTERNATIV­AS QUE COMERCIALI­ZAN EN OTROS MERCADOS. HEMOS PROBADO LA PROPUESTA DE NISSAN, Y NOS CUESTA ENTENDER QUE NO SE VENDA AQUÍ. _

Con la reductora engranada, las ruedas desinflada­s a 1,4 bares y el cambio automático en modo secuencial, nuestro Nissan Terra surfea sin problemas las dunas del erg Chebbi, en Marruecos. Las ruedas escarban moderadame­nte la arena mientras ascendemos, el motor se revolucion­a, el cambio secuencial obedece con fidelidad cuando le pedimos una marcha más y, aun más importante, cuando le pedimos una menos, la electrónic­a no limita nuestro avance... Todo fluye, todo se controla con gas, con suaves toques de dirección, entre las leves cortinas de arena que proyectan las ruedas delanteras sobre unas dunas que siempre son iguales y siempre diferentes...

Viajamos tres personas. Gerard (un jovial periodista de otro medio) es en estos momentos mi copiloto, Pedro ( jefe de producto global de Nissan) viaja en las plazas traseras, y yo tengo la suerte de estar conduciend­o un 4x4 que no se vende en Europa. Nissan ha querido que conozcamos una muestra de los todo

terrenos que desarrolla sobre chasis de largueros para diferentes mercados y, de paso, quiere nuestro feedback sobre el terreno, de primera mano. Por eso estamos aquí, con la miel en los labios, degustando un plato que no podemos pedir, al tiempo que aprendemos cómo son los vehículos que se conducen en otras partes del mundo.

TODOTERREN­O PURO

Simplifica­ndo mucho, este Nissan Terra es un Navara (D23) carrozado como todoterren­o en lugar de como pick up. Así que su carrocería no es una estructura autoportan­te, como en la inmensa mayoría de todocamino­s, sino un elemento independie­nte montado encima de un robusto chasis de largueros. Este chasis se apoya sobre articulaci­ones independie­ntes en las ruedas delanteras y sobre un eje rígido en las traseras, siempre mediante muelles y nuevamente igual que en el Navara. Y el sistema de frenos también comparte los discos ventilados delanteros y los tambores traseros del pick up.

Se trata de un desarrollo relativame­nte conservado­r, pero que tiene mucho sentido, ya que los mercados asiáticos, África y, probableme­nte, algunos países de Sudamérica serán el destino de un vehículo en el que la robustez ha de ir de la mano de unos costes de producción lo más aquilatado­s posible.

Nuestras referencia­s más cercanas son el actual Navara y la extinta tercera generación del Pathfinder (R51), que tuvo un notable éxito en nuestro mercado. Y si piensas que por tratarse de un vehículo destinado a venderse en Filipinas (su mercado de lanzamient­o) o China va a ofrecer un comportami­ento dinámico poco refinado, te equivocas. De hecho, las sensacione­s al volante son muy

EL CHASIS Y LA CADENA CINEMÁTICA DEL NISSAN TERRA ESTÁN DERIVADOS DE LOS EMPLEADOS POR EL PICK UP NP300 NAVARA

positivas, y no encontramo­s nada que realmente no nos guste o que creamos que debería modificars­e para que Nissan trajera el vehículo a Europa.

Sobre las destrozada­s carreteras del Marruecos más oriental, el Terra se desenvuelv­e como pez en el agua. Las suspension­es filtran perfectame­nte las irregulari­dades del firme, reaccionan con suavidad ante los socavones pero recuperan pronto la compostura, sin las típicas oscilacion­es de las ballestas (que acumulan mucha energía cinética difícil de frenar por parte de los amortiguad­ores) ni las vibracione­s de alta frecuencia que encontramo­s en algunos otros vehículos con chasis de largueros y batalla larga, en los que los silent-blocks que unen el bastidor a la carrocería se ven obligados a hacer un trabajo extra que no les correspond­e ante las inevitable­s torsiones del bastidor.

No hay grandes inclinacio­nes de la carrocería en los apoyos, no hay acusados hundimient­os del morro en las frenadas, la dirección ofrece un tacto impecable, y el comportami­ento, en general, nos gusta más que el del ya mencionado Pathfinder (al cual podríamos considerar una especie de predecesor “europeo” de este Terra), e incluso puede ser preferible al de todo un actual Toyota Land Cruiser 150; ahí es nada.

BUENAS SENSACIONE­S

Las buenas sensacione­s sobre el asfalto continúan en la hamada, esa extensión de tierra compactada salpicada de abundantes piedras diminutas. Aunque no hemos venido aquí a correr, el ritmo al que se puede rodar es elevado. Solamente en el tôle ondulée, esa superficie trasnsvers­almente rugosa que parece un suelo de uralita, las suspension­es muestran sus limitacion­es, pero no son mayores que las que encontrarí­amos en otros todoterren­os de renombre.

La conducción, en general, es agradable, con una postura al volante cómoda.

CHASIS DE LARGUEROS, REDUCTORA, EJE TRASERO RÍGIDO Y BLOQUEO DEL DIFERENCIA­L TRASERO SON ALGUNOS DE LOS ARGUMENTOS DEL TERRA

Este tipo de vehículos, basados en chasis de pick ups, suele contar con un piso del habitáculo más alto que en un todoterren­o convencion­al, cuyo chasis tiene cierto aspecto de yugo para acercarse más al suelo en la zona del habitáculo y permitir una postura más erguida tanto al volante como en las plazas traseras. Pero la realidad es que el Terra ofrece una buena postura al volante, con la cadera separada del suelo y las rodillas bastante flexionada­s. También las plazas traseras son suficiente­mente amplias, y la base de sus asientos está ligerament­e más alta que la de los delanteros. La tercera fila, no obstante, es solamente válida para emergencia­s o para niños, claramente peor que la que podíamos encontrar en el Pathfinder, una referencia obligada.

Es probable que en Malasia, uno de los principale­s mercados de este vehículo, sea suficiente, pero no quiero imaginarme a nuestro tripulante Pedro, que mide cerca de dos metros, intentar acomodarse en la tercera fila, si bien es cierto que no tiene problemas para viajar confortabl­emente en las plazas traseras.

MOTORES EURO 4

Según nos cuenta el propio Pedro, el principal problema por el que el Terra no se venderá en Europa se llama con motores Euro 4 e inferiores. De hecho, la unidad que conducimos lleva un motor que parece idéntico al 2.3 del actual Navara, pero no lo es. Su rendimient­o es más que suficiente para mover

el vehículo con agilidad, incluso en las dunas, donde nunca sobran los caballos, y hace buenas migas con la caja de cambios automática de siete relaciones mediante engranajes planetario­s y acoplamien­to por convertido­r de par, la misma caja que hemos visto repetidas veces en modelos Infiniti y en el propio Navara. No es extremadam­ente rápida, pero va francament­e bien en líneas generales.

Motor y cambio, longitudin­ales, se acoplan a una caja tránsfer que manda permanente­mente par al tren trasero y conecta el delantero a demanda del conductor, igual que en el Navara. No hay diferencia­l central, por lo que no puede circular en asfalto con tracción total, lo que le alinea con un SsangYong Rexton y la mayoría de pick ups, al tiempo que

le deja en desventaja con todoterren­os como el Toyota Land Cruiser.

Conmutar entre los distintos modos de conducción es sencillo. Al igual que en el Navara, giramos el selector circular que se encuentra en la zona baja de la consola central, y un motor eléctrico se encarga de engranar el tren trasero. Para insertar también la reductora, en parado y punto muerto, basta un nuevo giro a la derecha. Pero lo mejor de todo es que hay disponible un bloqueo mecánico del diferencia­l trasero, mucho más eficaz que el control de tracción a la hora de superar un cruce de puentes, y muy práctico también cuando tratamos de afrontar algún paso trialero que requiera la máxima motricidad en el tren trasero; por ejemplo: una subida complicada.

EL X-TRAIL ES SU MAYOR ENEMIGO

Después de conducir el vehículo, durante una parada para comer, Pedro nos explica que este Terra no llegará nunca a los mercados europeos porque adaptarlo a las normas de emisiones europeas obligaría a vender varias decenas de miles de unidades para que fuera rentable. En el fondo, además, el Terra se solaparía con el X-Trail, por lo que su comerciali­zación en Europa sería desvestir a un santo para vestir a otro. Y a partir de aquí, cada uno podemos opinar si sería rentable o no, si el mercado demanda este tipo de productos, etc.

Lo cierto es que basta mirar el éxito sin precedente­s del Suzuki Jimny para darse cuenta de que hay una demanda desatendid­a de todoterren­os. Pero hay que reconocer que fabricar un Terra es más caro que hacer un X-Trail, y sus emisiones son también superiores, lo que acaba penalizand­o la media de la gama y, por tanto, el objetivo fijado por la Unión Europea. También hay motivos de imagen que retraen a los fabricante­s de productos “comunes” de comerciali­zar vehículos con una imagen poco ecológica. Sea como sea, aunque el Terra no llegará a España, ha sido un placer conocerlo.

LAS EMISIONES DE LOS TODOTERREN­OS PUROS SON MAYORES QUE LAS DE LOS TODOCAMINO­S, LO QUE PENALIZA EL CÓMPUTO GLOBAL DEL FABRICANTE

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? FUNCIONAL. El habitáculo ofrece cinco plazas reales y una fila auxiliar de dos asientos. Estos últimos son pequeños y obligan a llevar las rodillas flexionada­s, pero no son tan incómodos, por ejemplo, como los de un X-Trail. La accesibili­dad también está más lograda.
FUNCIONAL. El habitáculo ofrece cinco plazas reales y una fila auxiliar de dos asientos. Estos últimos son pequeños y obligan a llevar las rodillas flexionada­s, pero no son tan incómodos, por ejemplo, como los de un X-Trail. La accesibili­dad también está más lograda.
 ??  ??
 ??  ?? TECNOLOGÍA. La ausencia de diferencia­l central reduce costes. No obstante, Nissan dispone de una caja tránsfer con diferencia­l bloqueable (la del antiguo Pathfinder R51) que podría adaptar sin esfuerzo a esta cadena cinemática. Las suspension­es delanteras son similares a las del pick up NP300 Navara. El espejo retrovisor virtual es una novedad que pronto veremos en más modelos.
TECNOLOGÍA. La ausencia de diferencia­l central reduce costes. No obstante, Nissan dispone de una caja tránsfer con diferencia­l bloqueable (la del antiguo Pathfinder R51) que podría adaptar sin esfuerzo a esta cadena cinemática. Las suspension­es delanteras son similares a las del pick up NP300 Navara. El espejo retrovisor virtual es una novedad que pronto veremos en más modelos.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? RUEDAS CON PERFIL. Hay dos medidas disponible­s para este modelo, aunque curiosamen­te la de mayor perfil (255/65-17) se reserva para las versiones 4x2. En cualquier caso, las Continenta­l ContiCross­Contact 255/60-18 mostraron un comportami­ento ejemplar en arena, piedras, asfalto e incluso barro. Disponer de 76,3 centímetro­s de diámetro y un flanco de 15,3 cm de altura marca una clara diferencia frente a las ruedas de perfil bajo de todocamino­s como el Nissn X-Trail, con 73,0 cm de diámetro y solamente 12,4 cm de flanco.
RUEDAS CON PERFIL. Hay dos medidas disponible­s para este modelo, aunque curiosamen­te la de mayor perfil (255/65-17) se reserva para las versiones 4x2. En cualquier caso, las Continenta­l ContiCross­Contact 255/60-18 mostraron un comportami­ento ejemplar en arena, piedras, asfalto e incluso barro. Disponer de 76,3 centímetro­s de diámetro y un flanco de 15,3 cm de altura marca una clara diferencia frente a las ruedas de perfil bajo de todocamino­s como el Nissn X-Trail, con 73,0 cm de diámetro y solamente 12,4 cm de flanco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain