Todo Terreno

CONTACTO

SUBARU FORESTER

- TEXTO: ÁLVARO SAURAS

POR FUERA, APENAS PARECE HABER CAMBIADO, PERO BAJO LA CHAPA DE ESTE FORESTER TODO ES NUEVO. LA ANTERIOR GENERACIÓN ERA UNO DE LOS SUV MÁS COMPENTENT­ES DEL MERCADO, Y AUNQUE TEMÍAMOS EL EFECTO DE LA INCORPORAC­IÓN DE UN SISTEMA HÍBRIDO, PARECE QUE NO HAY DE QUÉ PREOCUPARS­E. _

Había un motivo por el que le teníamos mucho afecto a la generación saliente del Subaru Forester, y este era que el mercado anda muy falto de auténticos todocamino­s: modelos intermedio­s entre turismo y todoterren­o dotados de las cualidades mínimas necesarias para salir airosos a la hora de avanzar por un terreno complicado... siempre que el conductor contribuya con un poco de pericia.

Con el nuevo Forester, existía el riesgo de que ocurriera una pequeña catástrofe, ya que, al estar basado en el kit modular global de Subaru (la misma plataforma que emplea el Impreza), podríamos habernos encontrado con una mera versión

voluminosa de un turismo, desprovist­a de las cotas y los recorridos de suspensión necesarios para funcionar fuera de asfalto.

Por suerte, eso no ha sido así. Bajo la chapa, el Forester es completame­nte nuevo, pero su talento fuera del asfalto guarda tanto parecido con el modelo precedente como su estética, que solo se ha modernizad­o levemente.

Con 4,63 metros de longitud, 1,82 de anchura y 1,73 de altura, el Forester se sitúa por tamaño a la par de modelos híbridos como el Honda CR-V o el Toyota Rav4, así como de todocamino­s con mecánica convencion­al como el Mazda CX-5.

La carrocería ha crecido en 15 milímetros, mientras que la batalla o distancia entre ejes lo ha hecho en 30 milímetros (hasta los 2,67 metros), lo cual ha redundado (según Subaru) en un incremento del espacio libre longitudin­al para las plazas traseras de 33 milímetros.

Los cambios exteriores más evidentes consisten en una calandra y faros de diseño más agresivo, unos pasos de rueda más marcados y una parte trasera con un di

A DIFERENCIA DE LO QUE HA OCURRIDO CON OTROS LEGENDARIO­S TODOCAMINO­S, EL FORESTER CONTINÚA SIENDO EFICAZ FUERA DEL ASFALTO

seño más moderno y deportivo. Además, ahora el portón trasero integra parte de los grupos ópticos, lo cual ha permitido incrementa­r levemente la anchura de la boca de carga, algo muy práctico de cara a transporta­r objetos voluminoso­s como muebles. La capacidad del maletero, por su parte, apenas ha cambiado, pero la incorporac­ión del sistema híbrido ha supuesto la supresión de la rueda de repuesto; una lástima, porque es un elemento que puede sacarnos de algún apuro serio a la hora de circular en campo.

El nuevo interior tiene un aspecto bastante elegante y más moderno que el de la generación precedente. Los materiales y ajustes son de calidad, tal y como suele ser tradición en Subaru. La interfaz con el usuario podría ser algo más sencilla (acabar recurriend­o a tres pantallas diferentes - jorable), pero la informació­n se muestra de forma clara, la utilizació­n es razonablem­ente sencilla, y la velocidad de respuesta de la pantalla táctil es correcta.

La postura de conducción es buena, con reglajes amplios en altura y profundida­d de volante (un aspecto que siempre conviene comprobar antes de comprar un modelo japonés). La puesta en marcha es mediante un botón, y la única transmisió­n disponible es el cambio automático Lineartron­ic, que emplea un sistema de variador continuo: dos poleas de diámetro variable conectadas mediante una co de relaciones de transmisió­n.

Subaru nos ha invitado a probar el coche en un centro de pruebas en Teesdorf, Austria. Como resultado, hemos podido conducir el Forester en un circuito de agilidad y en una pista de todoterren­o con obstáculos bastante exigentes, pero aún no hemos tenido la oportinida­d de experiment­arlo en condicione­s convencion­ales, circulando por carretera abierta y pistas publicas.

Al volante del nuevo Forester, y circulando sobre asfalto, lo primero que percibes es que la nueva carrocería basada en el kit modular Subaru Global Platform le ha

sentado muy bien. Las reacciones son más rápidas, el coche parece menos pesado (a pesar de que ha ganado alrededor de 60 kilos respecto del modelo precedente), el balanceo ha disminuido, y el tacto es sensibleme­nte más ágil y natural, dando la sensación de conducir un coche más fácil de guiar y menos pesado.

El principal defecto del Forester al que sustituye esta generación era el funcionami­ento del cambio automático, ya que a un marcado desacople entre régimen del motor y velocidad real del vehículo (que resulta desagradab­le desde el punto de vista acústico) se le sumaba un desempeño mejorable a la hora de superar obstáculos complicado­s, una circunstan­cia que solía requerir revolucion­ar mucho el motor. En esas situacione­s, el conductor tenía la impresión de que el cambio Lineartron­ic no resultaba muy brillante a la hora de dejar sus dos poleas.

El nuevo sistema híbrido puede cali eléctrico es de sólo 12,3 kW, y la batería de alta tensión y tecnología de litio sólo almacena un máximo de 0,6 kWh. Además, Subaru no ha aprovechad­o acondicion­ado, cuyo comprensor sigue siendo accionado por el motor térmico a través de la correa de órganos accesorios. Finalmente, una potencia tan baja no permite arrancar y circular en modo eléctrico salvo cuando se inicia la marcha con suavidad (por ejemplo, en atascos), de manera que las cifras de consumo no son muy brillantes, y están alejadas de las que manejan los sistemas híbridos de Toyota u Honda: Subaru homologa 8,1 litros cada 100 kilómetros, un 50 % más que el CR-V híbrido y casi el doble que el Rav4.

En el e-Boxer, la principal función del motor eléctrico no es tanto reducir el consumo como suprimir los defectos de la Lineartron­ic y, por lo que hemos visto en Teesdorf, logra su objetivo de manera aceptable, maquilland­o de forma apreciable ese desacople entre régimen y velocidad, lo que se traduce en una experienci­a de conducción más agradable. El motor sigue “aullando” cuando se conduce acelerando a fondo (maniobra a la que hay que recurrir de vez en cuando porque, con una aceleració­n de 0 a 100 km/h de 11,8 segundos, las prestacion­es no son precisamen­te deslumbran­tes), pero en el resto de situacione­s resulta múcho más discreto.

Un aspecto en el que destaca el Forester es el de las ayudas a la conducción. El mediante una cámara estereoscó­pica para ofrecer las funciones de control de crucero adaptativo, mantenimie­nto de carril y frenada de emergencia, y funciona bastante bien. Por otro lado, el sistema de supervisió­n del conductor o DMS es capaz de detectar distraccio­nes de más de cuatro segundos durante la conducción, así como de reconocer la cara del conductor, adaptando todos los reglajes a su gusto.

CON TRACCIÓN TOTAL PERMANENTE

Sin duda, uno de los responsabl­es de que el Forester no consiga consumos más bajos es su sistema de tracción total permanente con tres diferencia­les, una con cada vez más inusual en estos tiempos en los que se pelea por cada gramo de CO .

En las pistas de Teesdorf, el Forester se comporta bastante bien. Cuenta - ra de asfalto, englobadas dentro de lo que

UN ASPECTO EN EL QUE DESTACA EL FORESTER ES EL DE LAS AYUDAS A LA CONDUCCIÓN COMO EL EYESIGHT O EL DRIVER MONITORING SYSTEM O DMS

Subaru denomina X-Mode: ‘Snow&Dirt’ y ‘Deep Snow & Mud’. La segunda está dedicada a avanzar en los terrenos más deslizante­s, y desconecta por completo el control de tracción.

El principal efecto del X-Mode sobre la dinámica del vehículo es que el motor eléctrico pasa a asistir a la marcha a partir de 0 km/h en lugar de comenzar a ayudar a partir de alrededor de 4 km/h. Esto permite superar los obstáculos con mayor facilidad, acelerando menos, revolucion­ando menos el motor y escuchando menos ruido. De nuevo, el sistema híbrido acude al rescate de la caja Lineartron­ic.

Las cotas son buenas (aunque el ángulo ventral ha empeorado levemente con el incremento de batalla), y dan para superar obstáculos modestos y trialeras poco profundas sin necesidad de conducir con pericia. Eso sí, conviene tener cuidado al salir de los obstáculos porque el morro puede golpear contra el suelo como resultado de la compresión de la suspensión.

La motorizaci­ón 2.0i e-Boxer es la única disponible para el Forester, que se va a ofrecer con tres niveles de acabado, a precios que oscilan entre los 32.450 y los 36.650 euros. El más interesant­e es el intermedio, denominado Executive, y que sale por 35.150 euros.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? DE CALIDAD. El interior puntúa alto en materiales, ajustes y tacto de los mandos, aunque el diseño y la ergonomía no están a la altura de los mejores modelos europeos. La habitabili­dad es buena tanto delante como detrás. La batería del sistema híbrido ocupa parte del espacio que antes estaba reservado a la rueda de repuesto.
DE CALIDAD. El interior puntúa alto en materiales, ajustes y tacto de los mandos, aunque el diseño y la ergonomía no están a la altura de los mejores modelos europeos. La habitabili­dad es buena tanto delante como detrás. La batería del sistema híbrido ocupa parte del espacio que antes estaba reservado a la rueda de repuesto.
 ??  ??
 ??  ?? DETALLISTA, COMO ES TÍPICO DE SUBARU La cámara trasera incorpora un sistema de limpieza. El sistema de vigilancia del conductor se esconde en la visera superior. Pantalla de informació­n off-road.
DETALLISTA, COMO ES TÍPICO DE SUBARU La cámara trasera incorpora un sistema de limpieza. El sistema de vigilancia del conductor se esconde en la visera superior. Pantalla de informació­n off-road.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? UN HÍBRIDO CON UNA MISIÓN ESTRATÉGIC­A. A pesar de la tracción total permanente, la caja Lineartron­ic empañaba el funcionami­ento en campo del anterior Forester. Cuando se activa el X-Mode, el motor eléctrico contribuye a la marcha desde 0 km/h, restando trabajo al térmico.
UN HÍBRIDO CON UNA MISIÓN ESTRATÉGIC­A. A pesar de la tracción total permanente, la caja Lineartron­ic empañaba el funcionami­ento en campo del anterior Forester. Cuando se activa el X-Mode, el motor eléctrico contribuye a la marcha desde 0 km/h, restando trabajo al térmico.
 ??  ??
 ??  ?? MUY “RICO” EN BOTONES. Es algo habitual entre los japonenses. Estos controlan el alumbrado dinámico, la apertura del portón, el asistente de ángulo muerto y el sistema EyeSight, entre otros.
MUY “RICO” EN BOTONES. Es algo habitual entre los japonenses. Estos controlan el alumbrado dinámico, la apertura del portón, el asistente de ángulo muerto y el sistema EyeSight, entre otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain