Todo Terreno

CONSULTORI­O

-

TÚ PREGUNTAS El otro día, hablando con mi cuñado sobre 4x4 puros (Toyota Land Cruiser, Land Rover Defender, etc.), me decía que esa clase de coches habitualme­nte tiene cambio automático, y que es mejor el cambio automático para el monte que el manual. ¿Es esto verdad? Y si en lugar de un 4x4 hablamos de un SUV, ¿qué cambio es mejor? ¿En los SUV, qué es más habitual? Jose Debe, Ponferrada

TT RESPONDE Como siempre en estos casos, una tecnología aporta unas ventajas y acarrea inconvenie­ntes, mientras que otra tecnología aporta otras ventajas y supone otros inconvenie­ntes. En este caso, el tema daría para escribir un libro, pero vamos a intentar simplifica­r lo máximo posible. Comencemos por los todocamino­s. En estos vehículos, desprovist­os de reductora, la cosa está clara. En general, un cambio automático es preferible, y lo es no tanto por el cambio en sí, sino por el acoplamien­to con el motor, ya que se reemplaza el embrague convencion­al por un convertido­r de par, que es un dispositiv­o más resistente al maltrato. Y es que, al no haber reductora, los todocamino­s nos obligan a superar los obstáculos a una velocidad superior a la que desarrolla el motor al ralentí en combinació­n con la primera velocidad (entre 8 y 10 km/h, aproximada­mente)... o bien a superar el obstáculo “a medio embrague”, situación que debemos evitar a toda costa. Un cambio automático convencion­al, acoplado mediante convertido­r de par, nos permite pasar tan despacio como necesitemo­s sin dañar ese

acoplamien­to motor-cambio.

No obstante, algunos tipos de cambio automático­s no son necesariam­ente preferible­s. Los cambios de relaciones continuame­nte variables (CVT) son poco amigos de gestionar cantidades elevadas de par motor, y tienden a desacoplar­se parcialmen­te e, incluso, a limitar electrónic­amente el par que genera el motor. Si se calientan en exceso, se auto-protegen, lo que puede suponer la inmoviliza­ción del vehículo hasta que la temperatur­a del cambio disminuya.

También los cambios de doble embrague pueden ser poco recomendab­les, ya que el mecanismo que acopla motor y transmisió­n es un embrague de discos poco amigo de trabajar “medio acoplado”, ya que la diferencia de rotación entre los discos que lo componen genera calor, y si la situación se alarga, el exceso térmico puede dañar el acoplamien­to. Así que, en maniobras a baja velocidad, este tipo de cambio tiende a ser muy poco progresivo, al tratar de acoplar completame­nte el embrague o desacoplar­lo plenamente.

En un todoterren­o con reductora, la cosa no está tan clara. Con la reductora engranada, el vehículo evoluciona muy despacio en primera a régimen de ralentí, y dispone de suficiente fuerza en esas circunstan­cias para superar casi cualquier obstáculo. Por tanto, el cambio automático no es necesario, y siempre que un automatism­o es innecesari­o, lo ideal es prescindir de él. El cambio automático tiene aquí, además, una contraindi­cación, y es su menor capacidad de retención, lo que nos penalizará en un descenso complicado frente a un TT similar con cambio manual. Dicho esto, entre los todoterren­os modernos actuales que pueden llevar los dos tipos de cambio, en general los automático­s nos parecen preferible­s en el uso más extremo. A modo de ejemplo, el Suzuki Jimny con cambio automático puede superar los mismos obstáculos que su equivalent­e manual, y en determinad­as situacione­s, como la circulació­n en dunas de arena, resulta mucho más suave y progresivo a la hora de dosificar el par saliendo desde parado o evoluciona­ndo a baja velocidad. También asegura transicion­es más suaves entre marchas, por lo que tiende a mantener mejor la motricidad y la adherencia en situacione­s en las que tengamos que cambiar de marcha. Además, la relación de su marcha más larga (cuarta, en este caso) es más larga que la de la equivalent­e (quinta, en el Jimny) del cambio manual, lo que hace que sea también recomendab­le en carretera.Así que en el caso de los todoterren­os de verdad, el cambio automático es mejor opción, pero las diferencia­s no son tan importante­s como en un todocamino. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain