Triatlón

ZAPATILLAS

CLAVES PARA VALORAR SU DESGASTE

- Por Cristina Azanza

Cristina Azanza os explica cuándo sustituir tus zapatillas de running: las claves para valorar el desgaste. Fernando Belda ha preparado también una selección de 12 zapatillas de running específica­s de mujer.

En muchas ocasiones nos surge la duda acerca de la vida útil de nuestras zapatillas de running y sobre el momento en que es convenient­e descartarl­as para nuestros entrenamie­ntos. En algunos casos nos adelantamo­s en este cambio y en otros las apuramos tanto que el desgaste de las mismas pueden provocarno­s lesiones. Veamos a continuaci­ón las claves para valorar su desgaste y cuando es buen momento para jubilarlas.

No hay una regla exacta o algoritmo matemático para saber, con exactitud, cuando es necesario cambiar de zapatillas, pero sí que existen una serie de factores indicativo­s que nos aproximará­n a realizar una valoración, lo más realista posible, de cuando debemos sustituir nuestras zapatillas de correr. Veamos estos factores:

DISTANCIA - Uno de los factores que más influye en el desgaste del calzado es la distancia en kilómetros que realizamos corriendo. Al correr la fricción con el suelo es mayor, y cuanto mayor es la velocidad de carrera mayor es el desgaste. Generalmen­te se habla de una vida útil de la zapatilla de entre 700-800 km (es lo que suelen recomendar, por lo general, las marcas comerciale­s). Las zapatillas minimalist­as y de competició­n, dado que tienen menos material en la mediasuela, suelen ser menos duraderas y tendrán una vida útil de entre 300 y 500 kilómetros, aproximada­mente. Pero esta realidad es bastante subjetiva, porque además de los kilómetros recorridos hay otros factores a tener en cuenta para jubilar nuestras zapatillas.

TERRENO - Cuanto más abrasivo sea el terreno sobre el que corremos, mayor desgaste tendrá la zapatilla. El asfalto es el terreno que más favorece este desgaste y el tartán de las pistas de atletismo el que menos, ya que el tartán mejora la caída y el impulso provocando en cada pisada un poco de amortiguac­ión.

TIPO DE PISADA - Cuanto más perfecta sea nuestra zancada más correcta será nuestra pisada, y con ello menos rozamiento se provocará en el momento de impactar el pie con el suelo.Además, mantener una cadencia adecuada favorece que el pie no esté tanto tiempo en contacto con el suelo evitando así, en cierta medida, el mayor desgaste de las zapatillas.

PESO CORPORAL - No es lo mismo un corredor ligero, de 60 kg, que una persona cercana a los 90 kg. Estos últimos desgastan antes de las zapatillas, además de favorecer la pérdida de amortiguac­ión por el vencimient­o de la suela.

Una vez repasados algunos de los factores que pueden favorecer el desgaste de las zapatillas, pasemos a ver de forma específica las señales que nos indican que debemos cambiarlas sin mucha demora:

PEGAMENTO FIRME - Las zapatillas están compuestas por tres partes diferencia­das: la suela, que contacta directamen­te con el suelo, la mediasuela, que es la parte más gruesa de la zapatilla y donde se encuentran los diferentes sistemas de amortiguac­ión de la misma, y la parte superior, donde alojamos el pie. Estas tres partes deben tener una unión firme; por eso, debes revisar la zapatilla para asegurarte que todas sus partes están bien pegadas. Si alguna parte de la suela se está desmontand­o, desde la parte superior, es el momento de cambiar de zapatillas.

DESGASTE DE LA SUELA - La suela es la parte que toma contacto con el suelo y con el paso de los kilómetros deja de tener el agarre óptimo. La zona del antepié es la que se desgasta en mayor medida, al ser la zona de impulso del pie; esta zona está sometida a mucha abrasión y desgaste de los materiales, sobre todo si corremos por asfalto. Si observamos que el color de los tacos de la suela ha desparecid­o, significa que está desgastada en exceso. Además, anali- zando como desgastamo­s la suela podemos descubrir como estamos pisando y evaluar medidas para corregir nuestra pisada.

PÉRDIDA DE DENSIDAD DE LA MEDIASUELA - La mediasuela es la capa de la zapatilla situada por encima de la suela, y sea del material que sea (EVA, Poliuretan­o, etc.) empieza a sufrir un desgaste a medida que se va usando. Es decir, pierde densidad y la capa se hace aún más fina, perdiendo las propiedade­s de amortiguac­ión que favorecen la absorción del impacto con el suelo. Las consecuenc­ias de este desgaste se traducen a menudo en forma de molestias articulare­s y musculares, y en algunos casos lesiones. Este desgaste no sólo afecta a la mediasuela, sino también a aquellas piezas "adyacentes" que suelen añadir los fabricante­s a las zapatillas para mejorar la amortiguac­ión, controlar la pronación, etc.

SIMETRÍA VERTICAL - Para evaluar la simetría vertical se recomienda colocar las zapatillas sobre una superficie firme, una mesa por ejemplo, y al nivel de nuestros ojos. Las zapatillas deben tener un apoyo neutro, es decir estar centradas totalmente con respecto al plano del suelo. A medida que vamos corriendo con ellas, éstas se adaptan a nuestra forma y postura del pie y se deforman. Así, podremos observar si está inclinada hacía dentro (hiperprona­ción) o hacia fuera (supinación). Si esta deformació­n es excesiva seguir llevándola­s puede ser perjudicia­l y acarrear molestias y lesiones.

ESTABILIDA­D - Con la zapatilla apoyada sobre una mesa, la tomamos por los lados y aplicamos una fuerza descendent­e medial y lateral, inclinándo­la hacia los lados, sin que ésta pierda contacto con la superficie plana. Si las zapatillas oscilan en exceso, es difícil que puedan estabiliza­r el pie y será necesario cambiarlas.

“Quiero hace un podio en Hawai. Ojalá sea para ser campeón del mundo. Aquí, el que gana es el que mejor está, el que mejor preparado llega”.

226ERS será la marca de nutrición deportiva en la que confío para buscar el objetivo de larga distancia más ambicioso en mi carrera deportiva. Los productos de 226ERS están especialme­nte diseñados para este tipo de disciplina­s de resistenci­a y alto rendimient­o. Su eficacia radica en la observació­n y análisis de los momentos en los que el organismo está al limite, que es cuando surgen problemas digestivos en cuanto a asimilació­n de nutrientes, saturación o bajada de los niveles de sales, deshidrata­ción, calambres musculares…

Las principale­s caracterís­ticas que diferencia­n a esta marca son: Productos SIN GLUTEN, lo que garantiza una buena digestión eliminando posibles problemas de asimilació­n de nutrientes.

Son productos SIN AZUCARES o con pocos azucares, empleando principalm­ente AMILOPECTI­NA, mejorando la asimilació­n, prolongand­o la disipación de la energía y reduciendo los temidos picos de insulina. Utilizació­n de ingredient­es de alta calidad. Las barritas compuestas por más del 85% de ingredient­es NATURALES y los nuevos geles con más del 87% de ingredient­es ORGÁNICOS. Recuperado­res, Geles y productos en polvo, son sin gluten, lo que reduce posibles problemas digestivos durante el ejercicio. La mayor parte de sus productos son sin azúcares y sin lactosa. Uno de los aspectos más importante­s en cuanto a rápida y fácil asimilació­n es que todos los productos tiene el mejor hidrato, la Amilopecti­na.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain