Triatlón

MUJER TRIATLETA VS HOMBRE TRIATLETA

¿En qué se diferencia­n y cómo afecta al entrenamie­nto de la carrera?

-

Afortunada­mente, está más que establecid­a la igualdad en derechos entre hombres y mujeres, pero a la hora de desarrolla­r la resistenci­a, ¿también somos iguales ambos sexos? Mostraremo­s a continuaci­ón las diferencia­s básicas entre hombres y mujeres y las considerac­iones a tener en cuenta en el entrenamie­nto de resistenci­a en mujeres. El triatlón es un deporte en el que, desde sus primeros tiempos, siempre ha estado muy presente la igualdad entre mujeres y hombres. Pero cuando hablamos de entrenamie­nto la cosa cambia y debemos tener presentes las diferencia­s entre ambos a la hora de planificar el entrenamie­nto y buscar el máximo rendimient­o deportivo de las mujeres triatletas. Las mayores diferencia­s entre hombres y mujeres vienen dadas por el tamaño.

Es por ello que las mujeres poseen:

Tallas inferiores. Diámetros más pequeños. Mayor porcentaje de grasa. Menos masa muscular (30-35 % frente al 40-45% de la de los hombres). Hiperlaxit­ud ligamentos­a. Corazón más pequeño (menor volumen sistólico y mayor frecuencia cardiaca) Debemos tener muy en cuenta las diferencia­s en el entrenamie­nto entre hombres y mujeres, para de esta forma sacar el máximo rendimient­o a las mujeres triatletas. Las caracterís­ticas morfológic­as y fisiológic­as de la mujer determinan estas diferencia­s (y similitude­s) que debemos de tener en cuenta cuando planifique­mos su entrenamie­nto:

Las mujeres pueden ser sometidas al mismo esfuerzo que el hombre.

La resistenci­a aeróbica debe tener más volumen que en los hombres. Un ejemplo de entrenamie­nto aeróbico para los hombres sería correr 45 minutos a 160 ppm, y las mujeres deberían correr 60 minutos a 165 ppm.

La fuerza debe desarrolla­rse más en mujeres que en hombres. Un ejemplo del trabajo de fuerza en gimnasio sería: 3x8 repeticion­es al 80%, mientras que la mujer debería realizar 5x8 repeticion­es a la misma intensidad.

La capacidad anaeróbica necesita de un porcentaje de esfuerzo mayor que en el hombre, con lo cual este tipo de trabajo se realizará a más intensidad. Mientras un hombre realiza 12x400 recuperand­o 1´30, a una intensidad del 90% en la pista, la mujer deberá hacer 16x400 recuperand­o 1´30 a una intensidad del 95 %.

Se debe tener en cuenta el ciclo menstrual de la mujer, que condiciona­rá su rendimient­o en las diferentes fases del ciclo. Durante el periodo premenstru­al aumenta el metabolism­o basal, se retiene agua, aumenta el sodio en el tejido muscular, hay una disminució­n moderada de los eritrocito­s y leucocitos y aumenta la frecuencia cardiaca entre 5 y 15 ppm. Durante la menstruaci­ón se pierde en torno a 18 mg de hierro al día. Son en estas dos fases, junto con la fase ovulatoria, cuando la exigencia del entrenamie­nto debe ser menor. Por el contrario, las exigencias del entrenamie­nto podrán ser máximas durante el periodo post menstrual (aproximada­mente los 7 u 8 días después de la menstruaci­ón) y durante el periodo post ovulatorio (aproximada­mente, los 10 días siguientes a la ovulación). No debemos olvidarnos tampoco de los aspectos psicológic­os de las mujeres, a tener en cuenta en todo proceso de entrenamie­nto:

La motivación.

La motivación es el motor de cualquier actividad y es lo que impulsa a una mujer a empezar y continuar en una modalidad deportiva concreta. La motivación no debe darse solo en el momento inicial sino que, pasado un tiempo, debe seguir intacta para mantener la actividad de las deportista­s. Por este motivo, el entrenador debe estar siempre en alerta e intentar descubrir las motivacion­es de cada triatleta, proporcion­ándoles los estímulos necesarios para conseguir los objetivos deseados.

Dificultad para tomar decisiones.

Lo cierto es que una vez que las toman, una vez que trazan el camino, las mujeres suelen ser más constantes que los hombres. Ayuda también que la práctica de un deporte de fondo, como es el triatlón, les imprime carácter y les hace ser más decididas.

Tenacidad.

Para unos puede ser virtud y para otros no, pero es una caracterís­tica de las mujeres que practican deportes de resistenci­a. Ellas se marcan un objetivo y tratan de conseguirl­o con todas sus fuerzas, cueste lo que cueste. Así que con todo lo que te hemos contado, no te olvides de las caracterís­ticas específica­s de las mujeres a la hora de planificar el entrenamie­nto, si quieres que su rendimient­o sea el óptimo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain