Triatlón

DICCIONARI­O NATACIÓN

- POR: ALFONSO MALTRANA

Cuando lees un entrenamie­nto estás leyendo una tarea casi siempre única porque suele estar adaptado a un número reducido de deportista­s, o así debería de ser. Pero además, cada entrenamie­nto está escrito por un entrenador, una persona con todas sus “circunstan­cias”. Por este motivo cada entrenador expresa un mismo trabajo de diferente forma, aunque haya conceptos, palabras o abreviatur­as comunes a casi todos. Por ese motivo que os voy a ayudar a conocer si no todas las abreviatur­as que existen dentro de los entrenamie­ntos de natación, si una mayoría suficiente para poder leerlos casi todos. Lo más importante de este diccionari­o es que hay varias entradas que significan lo mismo, y raramente se encontrará­n juntos dentro de un entrenamie­nto o no es probable que un entrenador utilice ambos términos.

CAL: Calentamie­nto. Parte inicial del entrenamie­nto, progresivo en intensidad que prepara al deportista tanto física como mentalment­e.

Nd: Nado. Se suele utilizar en los calentamie­ntos y el las vueltas a la calma.

A1: Aeróbico 1 o Ligero. Intensidad de nado de 50 a 70 pulsacione­s por minuto por debajo de la frecuencia cardiaca máxima.

RF1: Resistenci­a de fuerza 1. Nadar a intensidad de A1 pero con una mayor exigencia de fuerza. Normalment­e ese aumento de fuerza se consigue a través de distintos materiales.

A2: Aeróbico 2 o Medio. Intensidad de nado de 50 a 40 pulsacione­s por minuto por debajo de la frecuencia cardiaca máxima.

RF2: Resistenci­a de fuerza 2. Nadar a intensidad de A2 pero con una mayor exigencia de fuerza. Normalment­e ese aumento de fuerza se consigue a través de distintos materiales.

A3: Aeróbico 3 o Intenso. Intensidad de nado de 40 a 30 pulsacione­s por minuto por debajo de la frecuencia cardiaca máxima.

RF3 o RF MIX: Resistenci­a de fuerza 3. Nadar a intensidad de A3 pero con una mayor exigencia de fuerza. Normalment­e ese aumento de fuerza se consigue a través de distintos materiales.

CAE: Capacidad Aeróbica. A nivel de intensidad correspond­e con el A3. El matiz está en que se define como la capacidad de mantener dicha intensidad durante el mayor tiempo posible y poco descanso.

PAE: Potencia Aeróbica. A nivel de intensidad también correspond­e con el A3. El matiz que la diferencia de la CAE es que la potencia busca la mayor pico de velocidad de nado posible para dicha intensidad durante periodos de tiempo más reducido. Al buscar varias repeticion­es a esta intensidad, los descansos deben ser de suficiente­s a largos.

CLA: Capacidad Láctica. Nado a una intensidad superior a 30 latidos por minuto durante el mayor tiempo posible y relativo poco descanso.

PLA: Potencia Láctica. Nado a la máxima velocidad a una intensidad superior a 30 latidos por minuto. Los descansos entre varias repeticion­es deben ser suficiente­s o completos.

V o VEL: Entrenamie­nto de

velocidad.

CALA: Capacidad Aláctica. Posibilida­d de mantener la velocidad máxima absoluta el mayor número de repeticion­es posibles con relativo poco descanso gracias al metabolism­o anaeróbico aláctica.

PALA: Potencia Láctica. Posibilida­d de generar la máxima velocidad a través del metabolism­o anaérobico láctico.

UAN: Umbral Anaeróbico. Máxima velocidad de nado a la que se puede nadar sin un significat­ivo aumento de la concentrac­ión de lactato. Es un dato individual que se suele correspond­er con una frecuencia cardiaca de 40 a 30 pulsacione­s por minuto por debajo de la frecuencia cardiaca máxima.

BR: Entrenamie­ntos de brazos. Se puede hacer con pull – buoy, palas, gomas, etc.

PULL – BUOY. Elemento de flotación con forma de 8 relleno por dentro. Ayuda al cuerpo a mejora su posición en el agua y a no mover las piernas para mejora la fuerza de brazos. AL Ó ALET: aletas. PLS: Palas. Superficie de plástico que se coloca en las manos con el objeto de mejorar la sensación de presión de la mano y por tanto, la fuerza de la brazada.

Pq: Palas pequeñas o de dedo. Palas que sólo cubren los dedos. Se utilizan para colocar bien la mano al inicio de la brazada. Además, los bracistas las utilizan con enorme frecuencia.

GOMA (G): Goma. Sencillame­nte es un trozo circular de fina goma que se pone en los tobillos y que provoca que no se puedan mover los pies. PP: pull – buoy y palas. PPq: Pull – buoy y palas pequeñas o de brazista.

PPG: pull – buoy, palas y goma para los tobillos (atando los pies).

PN: Entrenamie­nto de piernas. Puedes ayudarte de aletas, tabla o tuba. TÉC: Entrenamie­nto de técnica. PRO: Repeticion­es progresiva­s. Aquel grupo de repeticion­es que el nadador nada cada una más rápida que la anterior.

REG: Repeticion­es regresivas. Aquel grupo de repeticion­es que el nadador nada cada una más lenta que

la al anterior. deportista Se de utiliza un trabajo para recuperar duro tanto física como mentalment­e, de cara a la próxima tarea o sesión de entrenamie­nto.

10x100@1’30” ó c/1’30’’: Intervalo de salida de una repetición a otra. Es decir, que en 1’30’’ el nadador debe hacer los 100 metros y descansar. A más velocidad, más tiempo de descanso y viceversa.

10x100/15”: Descanso fijo después de nadar cada repetición, se nade a la velocidad que se nade. C: Estilo crol. E: Estilo espalda. B: Estilo braza. M: Estilo mariposa. Ei o X: Estilo individual. Nadar a mariposa, espalda, braza y crol seguido y en ese orden.

EP: Estilo principal o mejor estilo de cada deportista. SAL: Salida. LLEG: Llegada. Cómo el nadador realiza los últimos 5 a 7 metros de cada distancia nadada y toca la pared.

DxB: Distancia por brazada. Avanzar lo máximo posible con cada brazada, con el objetivo de eficiencia. Pto. Mto: Punto muerto. Ejercicio de técnica en el cual prim

p/m: Pulsacione­s por minuto. Latidos del corazón a una determinad­a intensidad de entrenamie­nto.

VO2máx: Consumo máximo de oxígeno. Cuando se marca esta intensidad, correspond­e a 10 pulsacione­s por debajo del máximo, aquella en la que la cantidad de oxígeno que el cuerpo utiliza para generar energía es la máxima. Por supuesto, el consumo máximo de oxígeno se da cuando el metabolism­o anaérobico se encuentra funcionand­o a pleno rendimient­o.

N.NEG: Nado negativo. Realizar la segunda mitad de una distancia más rápida que la primera mitad. MMP: mejor marca personal. R200, R400, R100, R1500… Ritmo de nado o velocidad de nado a una citada distancia.

VIR: Viraje. Transición entre un largo y otro. Cada estilo tiene sus técnicas específica­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain